Cuestionario Unidad V. Escenario modificado PDF

Title Cuestionario Unidad V. Escenario modificado
Author Edwin Edwin
Course Desarrollo humano
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 15
File Size 497.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 184

Summary

resumen de toda la unidad de la materia de desarrollo sustentable...


Description

Tecnológico Nacional de México Campus Culiacán

DESARROLLO SUSTENTABLE Cuestionario Unidad V. Escenario modificado. Departamento de adscripción: Metal – Mecánica. Carrera: Ingeniería Mecatrónica. Unidad V. Alumno: Edwin Alejandro Rivera Cazarez.

Núm. de control: 20170518

Profesor: José Andrés García Martínez.

10 de mayo de 2021

Escenario modificado. 5.1 Crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Es el aumento de la población de un determinado territorio (país, región, ciudad, municipio, etc.) durante un periodo determinado, normalmente de un año. Este se mide crecimiento demográfico = (tasa de natalidad- tasa de mortalidad) + saldo migratorio (emigraciones- migraciones). •

DEMO= Pueblo

• •

GRAFIA= Registro CRECIMIENTO= Él lo que determina algo en forma numérica o cuantitativa

Las principales consecuencias de crecimiento demográfico son: Consumo de más recursos naturales. Más contaminación. Aumento en la quema de combustibles fósiles. Escases de alimentos. Escases de espacio abiertos. Aumento de la urbanización etc. Hasta mediados del siglo XIX todo este desarrollo se sustentaba todavía en el consumo de madera, pero pronto hubo que recurrir a los combustibles fósiles, en primer lugar el carbón y posteriormente el petróleo. En 1859, Edwin Drake perforó el primer pozo petrolífero. Los avances en la Física y la Química tuvieron su repercusión inmediata en la Ingeniería. Los descubrimientos de las leyes de la Termodinámica permitieron conocer eficazmente el funcionamiento de la máquina de vapor y se aplicaron al desarrollo de los motores térmicos. El estudio de la Electricidad y del Electromagnetismo, con los descubrimientos de figuras destacadas como Coulomb, Ampere, Ohm o Faraday, entre otros, hicieron posible transformar la energía eléctrica en trabajo mecánico. Pronto se produjeron inventos como el motor de corriente continua, el generador eléctrico de corriente continua, el transporte de electricidad a distancia, el alumbrado eléctrico, la lámpara incandescente, el motor eléctrico de corriente alterna, etc. A finales del siglo XIX se empezaron a extender las redes de distribución de energía eléctrica por todo el mundo desarrollado y el uso de la energía eléctrica en las ciudades empezó a convertirse en algo cotidiano. Los usos de la energía en la actualidad. Las sociedades industrializadas actuales demandan y utilizan cantidades ingentes de energía destinadas a hacer funcionar las máquinas, transportar mercancías y personas, producir luz, calor o refrigeración. Todo el sistema de vida moderno está basado en la disposición de abundante energía a bajo coste. Su consumo ha ido creciendo continuamente paralelamente a los cambios de los hábitos de vida y las formas de organización social.

2

Consecuencias del crecimiento demográfico Las principales consecuencias del crecimiento demográfico son el consumo de las recursos naturales más contaminación, aumento en la quema de combustible fósiles, escases de espacios abiertos, aumento de la urbanización etc. Un factor para tratar de controlar el crecimiento demográfico ha ido crear conciencia en las personas, creando una cultura de planificación familiar. Industrialización La industrialización es la creación de industrias con carácter predominante en la economía de un país el procesa de industrialización describe el periodo transitorio de una sociedad agrícola a una industrial en términos económicos el sustento de país se basa en el producto interior bruto. La industrialización en México La industrialización en México comienza en el porfiriano, en 1880 se inició el proceso de la expansión económica con la construcción de ferrocarriles financiados por inversiones extranjeras que facilitaron el acondicionamiento de los puertos, la explotación de las minas, transportes y grandes casas de comercio Uso de la energía El uso de fuentes de energía se inicia mediante el descubrimiento del fuego, en donde el hombre fue incapaz de dominar por completo el fuego debido a que carecía de conocimiento necesario para encenderlo por su voluntad, la energía se define como la capacidad de llevar un trabajo, a su vez como desplazamiento. La energía se puede obtener del petróleo, hidroelectricidad, gas natural, carbón, vientos, bosques, radiación solar y combustible nuclear.

5.1.1 Fenómenos naturales. Los fenómenos naturales son todos aquellos procesos constantes de movimientos o transformaciones que tienen lugar en la naturaleza sin que medie intervención humana. Pueden ser cíclicos o pueden constituir un acontecimiento extraordinario e inusitado. Los fenómenos naturales suceden independientes del factor humano, o dicho de otro modo, no son fenómenos antrópicos.

3

Cabe destacar que algunos de estos fenómenos se han intensificado en los últimos años, debido al cambio climático, que, a su vez, se ha producido por la expulsión a la atmósfera de componentes químicos como monóxido de carbono y el desecho de sustancias tóxicas en los mares. Su clasificación consta de 4 categorías: -Fenómenos naturales hidrológicos: Los hidrológicos apuntan hacia los maremotos, tsunamis y oleajes de tempestad. -Fenómenos naturales meteorológicos: Los meteorológicos engloban a los tornados, huracanes, tifones, ciclones, entre otros. -Fenómenos naturales geofísicos: Los geofísicos albergan a las avalanchas, los terremotos, erupción de volcanes y demás. -Fenómenos naturales biológicos. Los biológicos, se refieren a las epidemias que, pueden provenir de los animales, y que afectan a los humanos y su entorno.

5.2 El Estado como regulador del desarrollo. El estado es el encargado de regular la conducta humana de los habitantes que le corresponden, esto lo hacen con penalizaciones a malas conductas para mantener el orden. En general, el papel sustancial del Estado en la sociedad actual es el de asegurar la obtención de los beneficios de las empresas, permitiendo la acumulación de capital por parte de unas pocas personas (en comparación a la gran masa trabajadora) y el conservarlo privadamente con tranquilidad. “El Estado debería asegurar las condiciones para que exista un crecimiento económico suficiente para lograr que este logre un buen crecimiento económico”. En términos generales, en la distribución de competencias e incumbencias corresponde asignar al Estado la responsabilidad primaria en el establecimiento de principios y pautas comunes de conducta para la protección ambiental. Esto incluye la sanción de marcos normativos que fijen parámetros de manejo sustentable para las distintas actividades económicas, el establecimiento de organismos de instrumentación, fiscalización y control verdaderamente operativos, y un órgano judicial con capacidad efectiva para ejercer sus funciones, afianzar valores y garantizar una efectiva tutela.

4

Si el estado buscara el bien común y no el bien de unos cuantos sería posible que el mundo comenzara a caminar hacia un mejor futuro esto no quiere decir que no intente hacerlo claro, no como debería, pero a través de incentivos financieros o publicidad se busca hacer que los ciudadanos comprendan la situación del mundo y busquen una solución alternativa.

5.2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La Constitución contiene los principios y objetivos de la nación. Establece la existencia de órganos de autoridad, sus facultades y limitaciones, así como los derechos de los individuos y las vías para hacerlos efectivos. Contiene 136 artículos y 19 transitorios, distribuidos en nueve títulos: Título Primero. Capítulo I. De los Derechos Humanos y sus Garantías. Capítulo II. De los Mexicanos. Capítulo III. De los Extranjeros. Capítulo IV. De los Ciudadanos Mexicanos. Título Segundo. Capítulo I. De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno. Capítulo II. De las Partes Integrantes de la Federación y del Territorio Nacional. Título Tercero. Capítulo I. De la División de Poderes. Capítulo II. Del Poder Legislativo. Capítulo III. Del Poder Ejecutivo. Capítulo IV. Del Poder Judicial. Título Cuarto. De las Responsabilidades de los Servidores Públicos, Particulares Vinculados con Faltas Administrativas Graves o Hechos de Corrupción, y Patrimonial del Estado.

5

Título Quinto. De los Estados de la Federación y de la Ciudad de México. Título Sexto. Del Trabajo y de la Previsión Social. Título Séptimo. Prevenciones Generales. Título Octavo. De las Reformas de la Constitución. Título Noveno. De la Inviolabilidad de la Constitución.

5.3 Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica, económica. La inseguridad alimentaria La inseguridad alimentaria es un proceso en el que hay disponibilidad limitada e incierta en cantidad y calidad de los alimentos que permiten cubrir los requerimientos nutricionales de los individuos, así como de la habilidad para adquirirlos de un modo aceptable desde un perspectiva social y cultural. La inseguridad social La inseguridad social se refiere a que la población es víctima de la delincuencia organizada, la cual atenta contra su integridad física o de sus bienes e inmuebles. Particularmente en nuestro país se han desatado varios actos de violencia, alterando la seguridad de cada uno. La inseguridad social es un hecho que está latente en las sociedades en mayor o menor grado y existe por diversas causas originadas entre las principales por: La exagerada internalización de ansia de dinero, poder y dominación que traen como consecuencia la violentarían de las normas con tal de conseguir dichos objetivos y, La falta de previsión frente a determinados hechos. La inseguridad política La inseguridad política es la falta de confianza y credibilidad de autoridades electorales, donde se garantice elecciones limpias y resultados confiables que satisfagan a todos los actores políticos del país. La inseguridad política surge cuando la convivencia colectiva se ve afectada por cambios en los sistemas de gobierno o por decretos de estado que alteran un orden más o menos establecido. Las políticas de estado generalmente se establecen para garantizar el bienestar común en los ciudadanos de un país. La inseguridad jurídica 6

Se le llama inseguridad jurídica a la falta de claridad sobre las normas que rigen la actividad empresarial y la ineficiencia y mala calidad del servicio de justicia. Además, Existen varias leyes ambientales en nuestro país, pero la presencia en estas de factores como la corrupción, impunidad, soborno, etc., también a la falta de actuación de autoridades judiciales causa esa inseguridad jurídica en cada uno La inseguridad económica La inseguridad económica se produce cuando las personas, las comunidades y los países se ven expuestos a circunstancias adversas y no logran resistir y recuperarse de las pérdidas sufridas. Se puede abordar desde dos niveles, del nivel país y nivel familiar. En el nivel país a causa de la globalización de la economía, además de la dependencia de importar alimentos y productos sujetos a la cotización internacional. En lo que concierne al nivel familiar la falta de un empleo fijo, subempleo o realización de actividades económicas lo que a su vez acarrea problemas como la inseguridad alimentaria, social entre otras cuestiones.

5.4 Distribución de la riqueza. ¿Qué es Distribución de la riqueza? Se entiende por distribución de la riqueza o distribución de la renta la manera y proporción en que la riqueza económica es repartida entre los diferentes estratos sociales o sectores de un determinado país o sociedad, la cual resulta del conjunto de actividades productivas que se desarrollan. Se trata de un término fundamental en los estudios de la macroeconomía, ya que la distribución de la riqueza funciona como un indicador de la desigualdad social. En efecto, la distribución de la riqueza rara vez es proporcional al nivel de esfuerzo o productividad de los sectores evaluados. De ahí que sea necesario el estudio de los modos en que la renta se distribuye. Este término suele ser invocado en diversos análisis sociales para evidenciar las desigualdades que requieren ser atendidas. Por ello, es de amplio uso en enfoques como los estudios marxistas, aunque no exclusivamente

7

La distribución de la riqueza está determinada por un conjunto de variables de diferente índole, a nivel macro o micro, como el modo en que las empresas y hasta los hogares gestionan sus recursos Sin embargo, el Estado juega un papel fundamental a la hora de garantizar una cierta equidad en la distribución de la renta, la cual tiene que ver con las políticas del Estado como: •

Materia tributaria;



Leyes sobre la inversión nacional o internacional;



Leyes de importación o exportación;



Política económica en general.

En algunos estudios, la distribución sobre la renta se evalúa a partir de variables como lo geográficoespacial, tomando en cuenta las diferencias entre sujetos de diversas regiones, o a partir del análisis de los sectores productivos, tales como los servicios, la industria o la agricultura. Existen diversos sistemas para calcular la distribución de la renta o de la riqueza, tales como la curva de Lorenz o el índice de Gini.

5.5 Estrategias de sustentabilidad para los escenarios modificados. Estrategias para la Sustentabilidad se trata sobre la Implementación del desarrollo sostenible requiere un enfoque múltiple. No sería suficiente para poner de relieve una posible solución como la respuesta a todos los males del mundo, la diversidad de enfoques se deben tomar para lograr un mundo más sostenible. En particular, tenemos que entender que la mejor manera que tiene el Estado, el mercado y la sociedad civil es un esfuerzo concertado para lograr un desarrollo sostenible. Dado que los estados todavía ejercen la mayor parte de su fuerza con las leyes y reglamentos, estos deben ser utilizados para ayudar a guiar el desarrollo sostenible. Y ya que el mercado es lo que determina qué bienes se producen, es necesario asegurar mecanismos adecuados se introducen en el mercado para asegurar modelos de producción sostenibles. Esto incluiría gravando los comportamientos nocivos y subsidiar el buen comportamiento. Las primeras secciones de esta unidad se ocupan de la aplicación de la sostenibilidad dentro del sector empresarial. Se argumentará que las empresas deben ser reformados para incorporar el medio ambiente en sus modelos de negocio. Usando la Responsabilidad Social Corporativa, las empresas deberían adoptar un enfoque ambientalmente más amigable para los negocios y trabajar activamente para mejorar el mundo. 8

Utiliza el concepto de escenario modificado en cuanto a: crecimiento demográfico, industrialización y uso de la energía; igualmente, maneja los conocimientos relativos a impacto de las actividades humanas, escenarios socio económicos y flujo de energía en comunidades humanas, en su actividad profesional e influir igualmente en la sociedad. Fomentar una cultura de la sustentabilidad significa operar una estrategia que consiste en la adopción de un enfoque integrado de largo plazo para el desarrollo sustentable, así como la creación de un marco de trabajo inspirado en un conjunto de principios que la comunidad define. El estímulo de una amplía concurrencia y la colaboración de organizaciones comunitarias en la percepción y concientización de que la naturaleza ha sido fuertemente modificada, son dos ejes necesarios para definir las acciones prioritarias para la protección ambiental y la gestión de los recursos naturales. La naturaleza modificada es un riesgo potencial para alcanzar y sostener una distribución más equitativa de bienes entre generaciones.

5.5.1 Producción más limpia. La producción más limpia es la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada, en los procesos productivos, los productos y los servicios, para reducir los riesgos relevantes a los humanos y al medio ambiente En el caso de los procesos productivos se orienta hacia la conservación de materias primas y energía, la eliminación de materias primas tóxicas, y la reducción de la cantidad y toxicidad de todas las emisiones contaminantes y los desechos. En el caso de los productos se orienta hacia la reducción de los impactos negativos que acompañan el ciclo de vida del producto, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final. En los servicios se orienta hacia la incorporación de la dimensión ambiental, tanto en el diseño como en la prestación de los mismos . Más que un concepto y una estrategia innovadora, lo que pretende la P + L, es buscar los mejores caminos para reducir y disminuir las emisiones de desechos tóxicos y basuras, ya que aunque las empresas utilicen mejores tecnologías en sus procesos productivos para aumentar su productividad, no deben olvidar el impacto que generan en el ambiente. Es decir, La Producción Más Limpia, no es únicamente una iniciativa para la gestión ambiental, sino que es un conjunto de programas y estrategias para que las empresas modifiquen sus procesos productivos y no afecten la salud y la seguridad humana, pero que finalmente también sea beneficioso para la organización en términos económicos. El interés que suscita la Producción Más Limpia tanto a productores como al sector gubernamental, es el hecho de que existe una relación de no solamente proteger el medio ambiente por medio de los

9

Acuerdos Ambientales Multilaterales (AAMs), sino de desarrollar e implementar estrategias para los temas económicos que beneficiarán a dichas empresas tanto a nivel nacional como internacional. Es de esta perspectiva, que la P + L busca el mejoramiento continuo de los procesos industriales, pero también obedece a un proceso gerencial integral, el cual quiere implementar en cada una de las fases del ciclo de vida de sus productos. Por otro lado, el mundo se ha dado cuenta que es necesario desarrollar estrategias que provean a los países para mitigar el impacto ambiental de las industrias y de la sociedad en general. Esto se demuestra con la aparición del desarrollo sostenible y los objetivos del mismo, que se pretenden alcanzar para el año 2030. Esto será una responsabilidad de todos y para todos, que redundará en una mejor calidad de vida para los habitantes del mundo. Partiendo de las necesidades del sector industrial que se esté hablando, se debe establecer aquellas medidas para la obtención de materias primas, rendimientos ambientales y productivos, que se hace necesario para garantizar por medio de la formulación e implementación de planes ambientales la participación, iniciativa y compromiso de los actores involucrados dentro de la cadena de producción en las diferentes industrias por medio del desarrollo de actividades como las que siguen: •

Mejora en los procedimientos de operación.



Capacitación de los trabajadores.



Mejorar calidad en compra de materias primas.



Evaluación, implementación y mantenimiento de técnicas para minimizar emisiones atmosféricas y residuos.

• •

Identificación de fuentes principales de residuos y emisiones atmosféricas Localización de procesos con alta generación de productos fuera de especificación.



Localización de procesos con alta generación de residuos y emisiones.



Mejorar sistemas de aislamiento de ruido en áreas necesarias.



Implementar sistemas eficientes de prevención y control de emisiones atmosféricas. Unido a ello, requerimos entender también lo que se asocia a la P+L, y es el desarrollo sostenible y el impacto que ello tendrá en las industrias y en la sociedad.

5.5.2 Procesos ecoeficientes. ¿Qué es la ecoeficiencia? De acuerdo al Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible, la ecoeficiencia se precisó, en 1991 como “la producción de productos y servicios a unos precios competitivos que satisfagan las necesidades humanas y proporcionen calidad de vida, a la vez que

10

se red...


Similar Free PDFs