Curso 2017-2018 (Tema 1) PDF

Title Curso 2017-2018 (Tema 1)
Author Francisco J Ruiz
Course Conocimiento del Medio Natural Social y Cultural
Institution Universidad de Córdoba España
Pages 10
File Size 164.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 150

Summary

Conocimiento del Medio
I.C.C....


Description

UNIVERSIDADDECORDOBA‐INSTITUTODEESTUDIOSDEPOSTGRADO CURSOACADÉMICO2017‐2018 EXPERTOUNIVERSITARIOENFORMACIÓNDELPROFESORADOENEDUCACIÓN

TEMA 1 LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Y LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Prof. Dr. Francisco Miguel Espino Jiménez Área de Historia Contemporánea Universidad de Córdoba

BIBLIOGRAFÍA -ASHTON, T. S., La revolución industrial, 1760-1830, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1979. -BALDÓ LACOMBA, M., La revolución industrial, Madrid, Síntesis, 1993. -ESCUDERO, A., La revolución industrial: una nueva era, Madrid, Grupo Anaya, 2009. -GUTIÉRREZ DE BENITO, E., La revolución industrial, Madrid, Akal, 1991. -La revolución industrial en Inglaterra, Buenos Aires, La Bisagra, 2011 (recurso electrónico del servicio E-Libro de la UCO). -LIVI BACCI, M., Historia de la población europea, Barcelona, 1999. -MORE, Ch., Understanding the industrial revolution, London-New York, Routledge, 2000 (recurso electrónico del servicio E-Libro de la UCO). -THOMPSON, A., La dinámica de la revolución industrial, Barcelona, 1976.

1 EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL

UNIVERSIDADDECORDOBA‐INSTITUTODEESTUDIOSDEPOSTGRADO CURSOACADÉMICO2017‐2018 EXPERTOUNIVERSITARIOENFORMACIÓNDELPROFESORADOENEDUCACIÓN

1. LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS

En 1750 la población mundial se situaba en torno a los 750 millones de habitantes y en los inicios del XX sobrepasaba los 2.000 millones, por tanto en 150 años la población había experimentado un crecimiento muy importante, del 267%. Incremento significativo que resulta apenas una anécdota en comparación con el espectacular y exponencial crecimiento demográfico de la Tierra en el siglo XX, y en especial desde finales de aquel siglo, al pasar de aquellos 2.000 millones a los más de 7.000 actuales –desde los años 80 a la actualidad la población ascendió de los 4.400 millones de 1980 a los 7.000 alcanzados el 30 de octubre de 2011, es decir, en poco más de tres décadas creció en unos 2.600 mills.–.

La expansión demográfica iniciada a mediados del siglo XVIII resultó aún más significativa en Europa occidental, gracias a la importante reducción de la mortalidad más que a un aumento de la natalidad. Así, por ejemplo, Alemania pasó de los 23 millones de habitantes en 1800 a los 56 de 1900, Italia de los 18 a los 32 y Gran Bretaña de los 16 a los 42.

Precisamente, este elevado crecimiento demográfico, unido a la revolución agrícola, es el que facilitó la Revolución Industrial, al posibilitar una abundante mano de obra muy barata y una población más abundante que facilitó el crecimiento del consumo. Sin olvidar que a su vez las revoluciones agrícola e industrial propiciaron el aumento de la población al incrementar la producción agraria, incentivar los avances médicos, desarrollar de forma paulatina el higienismo, etc.

Asimismo, en la mayor parte de Europa occidental, el siglo XVIII representa un período de cambio relativo del ciclo demográfico antiguo, caracterizado por las altas tasas de natalidad y mortalidad, por otro en el que manteniéndose las elevadas tasas de natalidad, se produce una disminución considerable en las de mortalidad. Este fenómeno es el resultado de un superior nivel de vida, de una mejora en las condiciones higiénicas por la intervención del Estado y, sobre todo, de la reducción de las guerras en el continente europeo, que posibilitaron el retroceso de la mortalidad infantil y catastrófica. Los cambios demográficos que se experimentaron en Europa desde el siglo XVIII, como consecuencia del proceso 2 EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL

UNIVERSIDADDECORDOBA‐INSTITUTODEESTUDIOSDEPOSTGRADO CURSOACADÉMICO2017‐2018 EXPERTOUNIVERSITARIOENFORMACIÓNDELPROFESORADOENEDUCACIÓN

industrializador y el crecimiento de la productividad agraria, tuvieron un reflejo más tardío en España. En los países europeos occidentales la revolución demográfica desencadenó ya en el siglo XVIII el ciclo moderno de la población, caracterizado por:

-La reducción de la mortalidad catastrófica a partir del siglo XVIII, de la mortalidad ordinaria durante la primera mitad del XIX y de la fecundidad a partir de la segunda mitad de dicho siglo. -El envejecimiento de la población desde principios del siglo XX. -Y, la desaceleración del crecimiento desde el segundo cuarto de la centuria pasada.

Por el contrario, en España la transición del ciclo demográfico antiguo al moderno se resistió en producirse, debido a que, pese a la reducción de la mortalidad catastrófica a fines del XVIII, la misma no culminó hasta 1900, sin olvidar que el descenso de la mortalidad ordinaria, sobre todo la infantil, se aceleró solo a partir de la I Guerra Mundial, y la rebaja de la fecundidad tuvo lugar a principios del siglo XX. Todo ello, fue consecuencia de que en otros países europeos (como Gran Bretaña, los estados alemanes, Francia o Suecia) tanto el aumento de la productividad agraria como el incremento de la producción industrial fueron más rápidos e intensos, mientras que en España el ritmo de introducción de estas variaciones no solo fue comparativamente más lento, sino que estuvo sometido a períodos alternativos de rápido crecimiento, pero también a más dilatados estancamientos, lo que provocó que el crecimiento demográfico de España durante el siglo XIX se ralentizase. Por ello, España pasó de los 12 millones de habitantes en 1808 a los 18,6 de 1900, esto es, creció un 155%, por detrás de la media mundial y la de otros países europeos occidentales.

Además, el siglo XIX se caracterizó por los intensos desplazamientos de población debido al Imperialismo (esto es, por la ocupación de tierras en otros continentes) y la industrialización (provocó el éxodo rural, del campo a la ciudad, donde se localizaban las industrias que demandaban crecidas cantidades de obreros, sin olvidar que la creciente introducción de maquinaria en la agricultura hizo aumentar el excedente de campesinos). Migraciones facilitadas por la revolución en los transportes (a través de los ferrocarriles y los barcos de vapor). 3 EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL

UNIVERSIDADDECORDOBA‐INSTITUTODEESTUDIOSDEPOSTGRADO CURSOACADÉMICO2017‐2018 EXPERTOUNIVERSITARIOENFORMACIÓNDELPROFESORADOENEDUCACIÓN

2. EL SIGNIFICADO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La primera Revolución Industrial se inició en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII, extendiéndose en las décadas posteriores, a finales de aquel siglo y a principios del XIX, a otros países y territorios (como Francia, Holanda, Bélgica, Estados Unidos y varios estados alemanes), mientras que en otros tardó en introducirse (caso de España, Rusia, etc.).

Este proceso económico conllevó un significativo cambio en los sistemas de trabajo y también en la estructura de la sociedad. De hecho, se evolucionó del mundo rural de los siglos anteriores al urbano, del trabajo manual al mecanizado y también del taller artesanal a las fábricas, lo que supuso la desaparición casi por completo de la artesanía y el surgimiento del proletariado. Cambios que propiciaron una transformación profunda de la economía y la sociedad: se pasó de la economía agraria e inmóvil del Antiguo Régimen, a otra en la que primó el sector secundario y se desarrolló el capitalismo; mientras que la sociedad estamental fue sustituida por la de clases.

Desde luego, no se trata de un proceso súbito, como el de una revolución política, de rápido inicio y finalización, sino de un proceso duradero en el tiempo.

Por otro lado, la Revolución Industrial representó un proceso de cambio constante y crecimiento continuo, propiciado por las técnicas (máquinas), los descubrimientos teóricos (ciencia), los capitales y las transformaciones sociales, a lo que se sumó la revolución agrícola, que posibilitó que buena parte de los campesinos se desplazaran a las ciudades en busca de trabajo.

4 EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL

UNIVERSIDADDECORDOBA‐INSTITUTODEESTUDIOSDEPOSTGRADO CURSOACADÉMICO2017‐2018 EXPERTOUNIVERSITARIOENFORMACIÓNDELPROFESORADOENEDUCACIÓN

3. LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA

Autores como Bairoch mantienen que para la Revolución Industrial resultó imprescindible que se produjera una revolución agrícola, caracterizada por el aumento de los rendimientos (es decir, del volumen de las cosechas), puesto que al incrementarse la productividad agraria (gracias a la introducción de maquinaria, de nuevos sistemas de explotación, etc.) hubo un aumento en la producción de alimentos –lo que contribuyó a la revolución demográfica– y el empleo de una parte de los campesinos –parados por la maquinización del campo– en la industria. A esto se une que varios de los primeros industriales eran agricultores enriquecidos que invirtieron las rentas del sector primario en la creación de fábricas. De esta forma, el campo favoreció la Revolución Industrial al aportar a este proceso alimentos y materias primas, mano de obra y parte de los capitales.

Por el contrario, Crouzet opina que la agricultura no suministró ni los hombres ni los capitales necesarios a la industria. En cualquier caso, la historiografía actual no niega que la modernización de la agricultura resultó un elemento significativo en la industrialización. Asimismo, es innegable que la introducción de maquinaria en el campo favoreció el desarrollo de la industria siderúrgica.

4. LOS SECTORES CLAVE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Como sabemos, la Revolución Industrial principió en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña, extendiéndose a continuación por otros países occidentales.

En las primeras fases de la industrialización, los sectores más importantes y que influyeron en su fomento fueron la industria del algodón y la siderurgia, que se convirtieron en los sectores típicos de la revolución industrial. 5 EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL

UNIVERSIDADDECORDOBA‐INSTITUTODEESTUDIOSDEPOSTGRADO CURSOACADÉMICO2017‐2018 EXPERTOUNIVERSITARIOENFORMACIÓNDELPROFESORADOENEDUCACIÓN

4.1. La industria del algodón

Durante siglos la lana había sido la materia prima de los tejidos ingleses, pero con la revolución industrial el algodón la reemplazó, debido a su abundancia, por lo que era muy barata y podía satisfacer las exigencias de una demanda en auge de una población creciente.

Se trata de un sector que experimentó un rápido desarrollo gracias a que se tecnificó precozmente –al aplicársele las primeras innovaciones técnicas (como el torno de hilar de Hargreaves de 1770)–, se reinvirtieron en el mismo los beneficios generados por la propia industria algodonera y se empleó una mano de obra barata que favoreció la reducción de costes –precisamente, la actividad laboral en este sector se caracterizó por las largas jornadas de trabajo y unos sueldos de subsistencia–.

4.2. La siderurgia

A principios del siglo XVIII se logró la producción de acero y se inventó un nuevo procedimiento de forja –consistente en batir el hierro fundido para eliminar las escorias–, gracias a la utilización de una nueva fuente de energía, el carbón, más barato, abundante y con una mayor potencia calorífica que la madera. Todo ello fomentó la industria siderúrgica, potenciada asimismo por la amplia demanda de productos fabriles de hierro, en concreto útiles para la labranza, máquinas de todo tipo, raíles para las vías férreas, etc.

Por otro lado, como ocurrió con la industria textil algodonera, esta industria se localizó en grandes unidades de producción (es decir, se procuró la concentración fabril), agrupadas en zonas donde había buenas existencias de hierro y carbón para abaratar su transporte. 6 EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL

UNIVERSIDADDECORDOBA‐INSTITUTODEESTUDIOSDEPOSTGRADO CURSOACADÉMICO2017‐2018 EXPERTOUNIVERSITARIOENFORMACIÓNDELPROFESORADOENEDUCACIÓN

Una vez más fue Gran Bretaña la pionera en los avances técnicos introducidos en la siderurgia. Destacó el método de laminación de Cost, que permitió la producción de hierro forjado a gran escala gracias al empleo del carbón como fuente de energía.

5. LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES

Uno de los inventos más importantes en la primera Revolución Industrial fue la máquina de vapor, cuyos primeros modelos los inventó James Watt a finales del siglo XVIII. El vapor se aplicó por primera vez en la industria textil, pero las innovaciones más importantes se alcanzaron en el transporte, en concreto, en los barcos y el ferrocarril, cuyo amplio desarrollo repercutió en la consolidación y el auge de la industrialización.

Respecto al ferrocarril, los Stephenson diseñaron las primeras locomotoras a principios del siglo XIX, pero no fue hasta 1825 cuando circuló el primer tren minero (en Gran Bretaña), mientras que el primero de pasajeros lo hizo en 1830 entre Manchester y Liverpool.

El ferrocarril aportó enormes beneficios al desarrollo de la industria del algodón y a la agricultura, al permitir la rápida comercialización de sus productos, pero el sector más beneficiado fue el siderúrgico, que consiguió una enorme expansión puesto que el ferrocarril demandó una gran cantidad de productos de hierro y acero.

Respecto a su implantación geográfica, aparte de su significativo desarrollo en Gran Bretaña, el ferrocarril se extendió a partir de la década de los 30 del siglo XIX por los estados alemanes, Francia, Bélgica y Estados Unidos, y ya más tardíamente por España (la primera línea española peninsular, la de Barcelona-Mataró, se inauguró en 1848).

En definitiva, las revoluciones demográfica, agrícola, industrial y de los transportes son causas y a la vez efectos unas de las otras. 7 EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL

UNIVERSIDADDECORDOBA‐INSTITUTODEESTUDIOSDEPOSTGRADO CURSOACADÉMICO2017‐2018 EXPERTOUNIVERSITARIOENFORMACIÓNDELPROFESORADOENEDUCACIÓN

6. LOS EFECTOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

6.1. Sociales

Frente a la sociedad estamental, típica del Antiguo Régimen, con tres estamentos cerrados configurados por el nacimiento de los individuos, de los que dos eran privilegiados (la nobleza y el clero, a los que pertenecía la minoría de la población, pero no pagaban impuestos, disfrutaban de la jurisdicción señorial, no pueden ser juzgados por los tribunales ordinarios de justicia, etc.) y otro no (el pueblo, sobre el que recaía la carga impositiva y que carecía prácticamente de derechos) se pasó a la de clases. Esta es la característica de la sociedad industrial, formada por grupos abiertos determinados fundamentalmente por el dinero. Transformación que conllevó la permanencia de una sociedad injusta, pues una minoritaria élite controlaba la mayor parte de la riqueza y el poder político.

De hecho, en la sociedad industrial los obreros fabriles vivieron en la miseria, con salarios bajos, sin un trabajo fijo, jornadas laborales excesivas (de 16 y 17 horas al día), las mujeres y los niños se veían obligados a trabajar para la subsistencia de las familias por sueldos aún más reducidos que los hombres, las condiciones de trabajo eran muy duras e insalubres y tenían que residir en viviendas poco higiénicas y con un elevado hacinamiento.

La revolución industrial supuso el nacimiento de la clase obrera (el proletariado) que cada vez irá adquiriendo conciencia de su pésima situación y demandará mejoras, surgiendo el movimiento obrero. Asimismo, conllevó la aparición de un empresariado dinámico y emprendedor, la burguesía industrial y de los negocios.

8 EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL

UNIVERSIDADDECORDOBA‐INSTITUTODEESTUDIOSDEPOSTGRADO CURSOACADÉMICO2017‐2018 EXPERTOUNIVERSITARIOENFORMACIÓNDELPROFESORADOENEDUCACIÓN

Otra consecuencia de la industrialización consistió en la creación de un nuevo urbanismo. Las ciudades crecieron y se expandieron fuera de las murallas. La fisonomía de las ciudades cambió en gran medida, al crearse espacios para las industrias y construirse estaciones de ferrocarril, grandes avenidas y parques ajardinados, lo que rompió la trama histórica de las ciudades. Sin olvidar la paulatina introducción de servicios públicos (agua corriente, limpieza, iluminación, etc.) tendentes a procurar un mayor higienismo. Sin embargo, el incremento galopante de la contaminación se convirtió ya entonces en un grave problema.

6.2. Demográficos

Entre 1800 y 1914 la población mundial se duplicó, debido a la alta natalidad y la baja mortalidad (la mortalidad infantil y la catastrófica descendieron, gracias a los descubrimientos científicos y al incremento de los cultivos, impulsados por la industrialización), aumentando a su vez la población activa.

6.3. Económicos

La agricultura se modernizó, lo que permitió compensar la reducción de la mano de obra y el aumento de la producción agraria.

El desarrollo de la producción industrial fue de tal magnitud, que antes de terminar el siglo en los países más avanzados la renta del sector secundario superó a la del primario.

En los países industrializados la renta experimentó un crecimiento continuado.

9 EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL

UNIVERSIDADDECORDOBA‐INSTITUTODEESTUDIOSDEPOSTGRADO CURSOACADÉMICO2017‐2018 EXPERTOUNIVERSITARIOENFORMACIÓNDELPROFESORADOENEDUCACIÓN

Se produjo un enorme desarrollo del comercio y las comunicaciones, creándose mercados nuevos y tendiendo a la integración económica de todo el planeta, imponiéndose las teorías librecambistas. En este sentido, el proceso industrializador impulsó un fenómeno cuyo fulgurante desarrollo aconteció en el siglo XX, la globalización.

10 EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL...


Similar Free PDFs