Apuntes, Curso 3 - Tema 2 Simbolismo PDF

Title Apuntes, Curso 3 - Tema 2 Simbolismo
Course Arte De Las Vanguardias
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 10
File Size 612.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 135

Summary

Apuntes de Dolores Jiménez Blanco...


Description

Tema 2: La herencia del siglo XIX. El simbolismo. Las bases de la vanguardia. TEMA 2. LA HERENCIA DEL SIGLO XIX. EL SIMBOLISMO. LAS BASES DE LA VANGUARDIA J. M. M. Whistler. Sala de los Pavos Reales. Armonía en azul y oro. 1876-77. Simbolismo en Inglaterra: Esteticismo Simbolismo: el arte por el arte, el arte como razón de ser. El arte no es el que imita la vida como se hacía en la Grecia Clásica, la vida es quien imita al arte (Oscar Wilde). Protagonismo del esteticismo, suponiéndose como un compendio de distintas disciplinas (pintura, música, teatro…), unidas en una sinestesia o experiencia vivencial (olores que puedes verse o sonidos que se huelen). Esta concepción está en relación con el espíritu y la superación de la realidad material, situándose en un plano superior que rechaza la cotidianeidad (== miserable). El esteticismo se ve reflejado también en el diseño gráfico, separándose de la curva y contracurva propia del Art Nouveau (en el arte de este momento encontramos Modernismo y Simbolismo). Ejemplo: figura de Salomé, mujer de atracción sexual, suponiendo una idea de placer y al mismo tiempo, dolor (las dos caras de la moneda). La separación por parte de los simbolistas se basaba en el alejamiento de la corriente realista (influencia de la manera de vivir dandidesca de Oscar Wilde, que lo propios artistas pretendían reflejar en la obra de arte). Temas. Todo lo que existe por encima de la Tierra es digo de ser pintado. Democratización de los temas más vulgares: temas que tienen que ser superados con propuestas diferentes. No pretenden la similitud, ni la utilidad, sino una huida de la realidad (geográfica, alucinógena o incluso, recuperando elementos del pasado como la Edad Media o el primitivismo). La vida imita al arte aumentando su atractivo y sofisticación (ideas expuestas por Oscar Wilde en su obra La decadencia de la mentira: crítica al realismo como la decadencia del arte, que tiene como objetivo la creación ilusionista). 1886, fecha clave: -

Dos artistas relacionados con el Simbolismo: Chavannes y Moreau, ambos exponiendo en el Salón Groupon.

-

Impresionistas presentando obras como Tardes de domingo en la Grande Jatte (Seurat, 1885), anticipándose la crisis del movimiento.

-

Zola publica La Obra, acerca de un pintor fracasado que estaría caracterizando a Cézanne.

-

Moreas, poeta griego, publica El Manifiesto Simbolista.

8

Tema 2: La herencia del siglo XIX. El simbolismo. Las bases de la vanguardia. -

Surgen los nabis, grupo de artistas franceses que pretenden la conceptualización del arte como una pintura trascendente que recupera la pintura popular.

-

Surge el Cloasonismo: definición de los colores para evitar la mezcla de los colores en la retina del ojo (contrario al Impresionismo).

Deseo de separación y de crear algo que no apele tanto a la realidad, sino que se dirija más hacia las emociones y lo poético (frente a lo científico). Whistler presenta la idea de cambiar de imagen. Con sus exposiciones en los salones pretende explicar la posibilidad de construir algo contrario a la naturaleza, superándola (la naturaleza es la que tiene que aspirar a situarse a la altura del arte). Surgen entonces, dos extremos: volver a lo primigenio o a lo artificioso (ambas buscando el acercamiento a las emociones, corrientes embriagadoras, que aturden con colores, sabores…). Oscar Wilde explica en La decadencia de la mentira que la imposición de hacer un arte natural va en contra de la propia naturaleza del arte: “el arte es un velo más que un espejo”. El arte no busca la perfección fuera, sino dentro de sí mismo, justificándose. Tanto Whistler como Wilde exponen el malestar de responder únicamente a la dictadura de las texturas y el mundo sensible. Proponen una belleza exclusivamente artística, que no tenga la necesidad de responder ante las leyes de la naturaleza. Ejemplo: para que un cuerpo femenino sea bello no tiene por qué estar anatómicamente definido a la perfección, lo importante es que resulte atractivo. El arte no tiene que ser justificado más allá de sí mismo, tiene que ser exquisito, elegante, divertido, conmovedor…despreciando a la “middle class”. La grandeza del artista es superar las normas de la Academia, suponiendo la libertad artística como lo más importante. El Simbolismo se convierte en la óptica y en la entrada de las vanguardias: libertad, imaginación y autonomía del artista. Reivindicación de la libertad del artista y búsqueda desesperada de la belleza, más allá de los límites de la realidad. Se devuelve al artista y al hombre la idea de primigenio, rechazando la razón (se vuelve posible lo irracional y lo infantil). El hombre es entendido como humanidad para poder ser libre, admirando la capacidad de libertad de niños y grupos sociales que no han estado inmersos en el mundo occidental. Van Gogh. Va a Provenza en busca de la hermandad de los hombres. Entrada al parque de Aries. Connotación religiosa e idea de unirse a la naturaleza en la Provenza francesa, un lugar donde había luz, paz y libertad. Gougin. Henri Rousseau, El sueño, fantasea para hallar la libertad, al igual que Toulouse Lautrec, yéndose a otro mundo: noche (prostitución y alcohol). Whistler, mundo de lo bohemio. Hunt, situaciones de la conciencia. Diferentes connotaciones dentro del Simbolismo: 9

Tema 2: La herencia del siglo XIX. El simbolismo. Las bases de la vanguardia. primitivismo, religión, sociedad, erotismo…produciendo dos caminos: decadentismo y optimismo utópico (incentivación de las vanguardias). Antecedentes: pre-rafaelistas ingleses, proponiendo una alternativa al realismo de Courbet. Retratan “mujeres juguete”: mujeres de un señor rico, colores en relación con la luz de la realidad y el despertar de la conciencia + imágenes-símbolo, en relación con lo externo de la pura materialidad (conciencia y espiritualidad). Por un lado, pintura realista y por otro lado, connotaciones acerca de las emociones, situaciones traducidas puramente en el terreno material. Dante Gabriel Rosetti. Prerrafaelista. Beata Beatrix, 1864: representación distinta a la realidad, en relación con un mundo literario + sinestesia (colores y olores que se confunden), por ejemplo, en su mano tiene una amapola que trae una paloma extraña, roja. Recuerda a un poema de la misma época de Baudelaire, Las flores del mal. Referente de los simbolistas. Atmósfera espiritual y fantasiosa + sensual y embriagadora. Retratada como Elisabeth Sidler, mujer de Rosetti, quién realizará una serie de imágenes mostrando sus propias fantasías y monstruos. William Morris. Prerrafaelista. En contacto con Ruskin, siendo jóvenes estudiantes de teología y ambos atraídos por el mundo medieval en contraposición a la perversión que había traído la Revolución Industrial. La Reina Ginebra. Destaca especialmente La Ecce Ancilla Domini, Rosetti: Anunciación, idea de exaltación de la pureza y la virtud, representando a la Virgen como una joven asustada ante el peligro de una aparición en su cuarto. Recuperación de un tema tradicional y ruptura de la ingenuidad de la pintura academicista. Utilización de un arquetipo, incluso tratándose de un tema religioso. En la Inglaterra de la época, idea de que en la Edad Media todos los artesanos convergían en una obra, tomándose posteriormente por la Bauhaus, Alemania de Postguerra (primer manifiesto: construcción de una catedral). El otro lado del Simbolismo sería la composición en gris y negro. La madre del artista (Whistler, 1971). Lo más importante es la plasticidad y la composición. Conexión con Velázquez. Entre medias, Manet: reinterpretación del fondo negro neutro.

10

Tema 2: La herencia del siglo XIX. El simbolismo. Las bases de la vanguardia. Whistler. Retrato de la madre del artista o Composición en gris y negro nº 1. Salida de la realidad (no rechazo) con un sentido moralizante. Transformar la moralidad que debería ser la que respaldara socialmente la realidad. Otra manera de salir de la realidad en Inglaterra, en relación con el esteticismo. En este caso, el título no tiene nada que ver con lo conceptual sino con lo estético. Lo verdaderamente interesante es la pintura en sí que además, acaba por ser su madre. La estructura de la imagen y los elementos plásticos son lo más importante. Whistler está en contacto con Oscar Wilde y otros teóricos del arte como Walter Patter, que tienen claro que lo principal para un artista es la libertad y la independencia con respecto a todo lo que no sea intrínsecamente arte. Lo importante es la belleza, tenga o no su correspondencia con la naturaleza. Corriente esteticista dentro del Simbolismo: el arte por el arte. Incluso los artistas son tratados como dandis, de acuerdo con las modas de su tiempo, por ejemplo, el Japonesismo (reflejo en los famosos almacenes Bing). Esta imagen de la realidad llega a hacerse escandalosa en Whistler: Nocturno en negro y oro (1875). Noche de fuegos artificiales en Verona, Italia (sería el “subtítulo”). Igual que con el retrato de su madre, lo importante era la composición y representación. Lo esencial es lo visual con el deseo de producir una acción estética (no obsesionado con ser capaces de captar lo primero que se quedase en la retina, Impresionismo). La libertad del artista queda especialmente consagrada con esta obra, expuesta en una galería de gran prestigio londinense, Galería Grosvenor, fuera de los Salones oficiales. Ruskin indignado por este cuadro y su precio. Whistler propuso un pleito al verse ultrajado, frente a la crítica de Ruskin, autoridad absoluta en la crítica victoriana, en realidad juicio entre el arte con moralina y la estética. Whistler se defendía suponiendo ese precio por la libertad de creación del artista, no por su producción a la que tan solo le había dedicado dos días (el arte no puede ser tenido en cuenta como cualquier objeto material, sino medido por la inspiración o libertad). Pleito ganado por Whistler aunque le costó la ruina. Batalla moral para la causa de la libertad del artista. Lo importante no es el esfuerzo material, el material o incluso el tiempo (no en relación con la pericia), sino algo más allá. El famoso cuadro de Whistler se expondría en oposición a obras como por ejemplo, El rey Cophetua y la mendiga, 1884, Edward Burne-Jones, obra característica del medievalismo de la Hermandad Prerrafaelista (reproducción de un tema en relación con la realidad, con el estudio de una historia...).

11

Tema 2: La herencia del siglo XIX. El simbolismo. Las bases de la vanguardia. En la década anterior, Whistler se encuentra más en relación con los realistas franceses y con los impresionistas. Muy amigo de Manet. Su arte en este momento se supondría como el Simbolismo más ortodoxo: imagen perfectamente reconocible pero que transmite unos conceptos trascedentes y morales. Por ejemplo, Sinfonía en blanco o Muchacha en blanco, 1862. No perspectiva ni espacio (influenciado por la estampa japonesa). La clave simbolista se encuentra en la imagen blanca == pureza, que además pisa una piel de animal: la pureza, capaz de dominar la fuerza del animal que también está dentro del hombre. A partir de aquí, arte cada vez más esteticista, en relación con cuestiones más formales. Por ejemplo, Nocturno en azul o Puente de Battersea, 1872-1875. Punto de partida en la realidad pero no es el objetivo principal, quedando como anécdota alguna pieza reconocible. Camino hacia la purísima estatización de lo artístico, lo más importante: crear belleza. Frente a esta concepción estaría la figura de Ruskin: el arte como enseñanza y narración de historias, como se venía haciendo desde el Renacimiento. De la misma forma que Whistler, destaca Beardsley con sus ilustraciones. Finales del siglo XIX. Europa. Francia. La actitud antinaturalista de Whistler tiene su correspondencia en Francia, en un núcleo de artistas que tienen poco en común en cuanto a su estilo pero que comparten la sensación de ser epilogo del siglo XIX y anticipo del siglo XX + rechazo del ojo como registro empírico. En este momento, surgen dos tipos de Simbolismo: 

Procedente de las experiencias de los impresionistas. Post-Impresionismo.



Procedente de la experiencia realista en cuanto a forma, aunque tomando del Romanticismo la idea de la libertad por encima de todo (toma la actitud del Romanticismo y el estilo del Realismo). El defensor principal es el poeta Aurier.

Lo principal de esta última corriente es el desencanto con el positivismo y la idea de que bajo la superficie de la realidad hay otro mundo, distinto, que solo podemos percibir con la imaginación, los sueños, el alma, etc. (idea que posteriormente tomará la pintura metafísica y los surrealistas). La realidad más importante es la que no podemos captar a través de los sentidos, la que no está en el mundo material, sino la que está en el mundo de las ideas. Idea platónica: la realidad material solamente es un tosco reflejo de algo distinto, lo inmaterial, lo verdaderamente importante, el mundo de las ideas y de las emociones. 12

Tema 2: La herencia del siglo XIX. El simbolismo. Las bases de la vanguardia. Artistas muy oscuros y extraños que exponen en este momento en París, en torno a un círculo muy atractivo pero muy “vicioso”: José Peladan y el grupo de los Rosacruces. Salones de los Rosacruces (1892-97) exponiendo una serie de artistas muy desconocidos hasta entonces como Hodler, Toorop, Khnopff. Ambiente de incienso, curatista, extraño…muy en relación con la Teosofía o con manifiesto como El vicio supremo y muy diferente al del positivismo parisino. Hodler. Impronta académica en su representación. Amigo de Corot. Viajó a Madrid con la moda del Prado. La noche. En clave simbolista está contando el sueño y lo que viene con él: pesadillas, miedo, inocencia, tranquilidad, preocupaciones…Todo tipo de reacciones frente a la realidad, la vida, el sueño, la noche, etc. En el centro, personaje más inquietante, el que pasa la noche despierto. La importancia de la noche en esta obra está en relación con lo terrible, a lo largo de toda la historia. Toorop. Fatalidad, 1893. Importancia de la influencia no solo de la estampa japonesa, también del arte de la Isla de Java y de otros lugares (eclecticismo), destacando especialmente la mezcla con el Modernismo, con el Art Nouveau y la aplicación a las artes decorativas: deseo de trasmitir las ideas en relación con el mundo del destino y la fatalidad del que no se puede salir y al mismo tiempo decorativismo extremo (curva y contracurva que lo envuelve todo). La anatomía no es academicista en este caso, suponiéndose una mayor sensación de atmosfera inquietante. Otra obra de Toorop: Las tres novias, 1893. Aparecen tres figuras representando el Amor Santo a la izquierda, el nupcial (centro) y el profano (derecha). Ambiente de rito extraño, como si fuera una coreografía. La obra más importante. Khonopff, Cierro la puerta tras de mí, al que José Peladan ensalzaba por combinar los aspectos más perversos de Toorop con la idea de inocencia al mismo tiempo. Alusión al poema de la hermana de Rossetti, prerrafaelista): encierro en el interior de uno mismo. Detrás del personaje femenino no se representa una realidad reconocible sino más bien una composición abstracta (líneas, círculos…). Lo más importante deseo de enclaustrarse en una vida más interior que exterior. Lo esencial lo que se ve con el alma y no con los 13

Tema 2: La herencia del siglo XIX. El simbolismo. Las bases de la vanguardia. sentidos. Ida en relación con la Teosofía, defendida por Helena Blavatsky, El loto. La materia se expresa en formas naturales y orgánicas, necesidad que desaparecerá ligada a la idea de progreso de la humanidad que con el tiempo no necesitará de las mismas para comunicarse con lo superior. Hegel en su momento, suponía la muerte del arte, entendiéndose como las formas de lo material que se utilizaban para comunicarse con lo superior, algo que había terminado con el progreso de la humanidad. La idea de la liberación de la servidumbre de la realidad material se refleja en todos los aspectos de la vida. Lo importante, juego de líneas totalmente abstractas. Por ejemplo, línea de abstracción que continúa Mackintosh en Escocia, tipografía, 1883. Esta idea también pasará a Viena con la obra de Klimt, El beso. Realmente el beso ha desaparecido. El rostro más claro es el femenino, a diferencia del rostro del hombre, al que solamente vemos la nuca. Lo más importante, alusiones a lo femenino y masculinos, formas que se complementan en un espacio totalmente indeterminado (exaltación extrema). Decorativismo muy relacionado con el Art Nouveau (pinturajoya, realizada con pan de oro). Nada está explícito a diferencia de las obras del Realismo, papel activo del espectador. Atmosfera trasversal a finales del siglo XIX, en el mundo del anarquismo, Freud… El núcleo del Simbolismo francés está formado por Chavannes, Moreau y Redon. Chavannes. Muere en el año 1896 y por tanto, no llega a pasar al siglo XX. Uno de los grandes influyentes de los artistas de la vanguardia, entre ellos, Picasso (aun así, la gran historiografía de las vanguardias despreciaba a estos simbolistas como muy decimonónicos, por una pintura de aspecto más academicista). Viaje a Italia para recuperarse de una enfermedad (Italia, buen clima). Allí tendrá una especie de revelación o epifanía que le hace dedicarse al arte, época de reflexión fuera del mundo. 18/02/2014 El pobre pescador. 1881. Óleo sobre lienzo. Pintura decorativista. Luz artificial. Otras pinturas con el sentido de ir más allá de la imagen, por ejemplo, El sueño. Figura dormida a la que se le aparecen en sueño una serie de personajes que

Tema 2: La herencia del siglo XIX. El simbolismo. Las bases de la vanguardia. pertenecen a un mundo distinto al de la realidad (color blanquecino). Otro ejemplo, Magdalena y la calavera, realmente relato identificable pero es una imagen distinta: espacio indeterminado y extraño en relación con lo imaginado y ensoñado. “Pintor más pendiente del periodo arcaico que del clásico”. Punto muy tosco pero muy expresivo y al mismo tiempo, muy refinado. Moreau. Muere también en 1898 sin traspasar el siglo. Personaje literario y peculiar. Misógino. Durante mucho tiempo no salió de casa, dominado por la figura de su madre. Uno de los pintores que más hace pro representar la mujer como fuente de pecado, mal, perdición…idea clave en el Simbolismo y más tarde, del Surrealismo. Esta idea es personificada especialmente en la figura de Salomé, en un momento en el que se convierte en un personaje central (título de una obra de Oscar Wilde, título de una obra de Strauss…), por su frivolidad y maldad, acaban decapitando a San Juan (muerte y erotismo). Moreau como si fuera un creador de estampas, lujosas pero anticuadas. Maestro de Matisse. Importante para la posterioridad por ejemplo en lo visionario, lo que va más allá de la realidad material. Generalmente escenario que no dan demasiada información y por tanto, espacio para nuestra imaginación, llegando a un punto casi de orfebre. Moreau creía en un arte basado especialmente en la imaginación. “No creo en lo que toco ni en lo que veo, solamente creo en lo que no veo, únicamente en lo que siento”. Sus obras fueron mal comprendidas por sus contemporáneos. Sin embargo, fueron posteriormente idolatradas por los surrealistas, encontrando en ellas ese aspecto libidinoso y freudiano, el camino entre la realidad material y erotizada y lo inmaterial y místico. A veces toma imágenes de la Biblia o de las Metamorfosis de Ovidio, pero siempre escogiendo los relatos más extraños (amor que lleva a desastre por ejemplo). No es un simple pintor de imágenes. En ocasiones, va más allá, por ejemplo, imágenes de la reivindicación de la pura pintura: Los ángeles de Sodoma. Parte más oscura y otra más clara, fisicidad de la pintura…sin las figuras de los ángeles (solamente manchas), sería una pintura en el umbral de la abstracción. Obra ejemplo de que además de la extremada credibilidad visual (le hace parecer muy decimonónico), también idea del arte no tan esclavizado con la reproductibilidad de la materialidad. El pintor más interesante del Simbolismo francés en el cambio de siglo: Redon. Muere en 1916....


Similar Free PDFs