Tema 3 - Apuntes 3 PDF

Title Tema 3 - Apuntes 3
Author Antonio Apio
Course Ecología De Poblaciones Y Comunidades
Institution Universidad de Granada
Pages 6
File Size 449.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 59
Total Views 168

Summary

Tema 3 de Eloisa...


Description

Tema 3

Tema 3. Abundancia y distribución de las especies. 1. Factores ecológicos: condiciones y recursos. Cualquier ser vivo no puede vivir en cualquier parte. Uno de los trabajos del ecólogo consiste en determinar cuáles son los factores que determinan la distribución y la abundancia de los organismos, y cómo lo hacen. •

Factor ecológico: todo elemento o agente del medio susceptible de actuar directamente sobre los seres vivos al menos durante alguna fase de su vida. Se clasifican en: ◦ Recurso → cualquier sustancia o factor que es consumido/usado por un individuo y puede conducir a una tasa de incremento poblacional a medida que aumenta su disponibilidad en el ambiente. ◦ Condición → característica del medio que influye en el uso de los recursos por parte de los diferentes organismos, pero en sí no es un recurso, esto es, no es consumida ni ocupada.



Factor limitante: aquél que condiciona primordialmente la presencia y/o abundancia de un organismo.

2. Tipos de respuesta de los organismos.

Curva de tolerancia

Las posibilidades de reproducción (R), mantenimiento (G) y supervivencia (S) son máximas en el centro de la curva, y se van reduciendo conforme nos aproximamos a los extremos. Más allá de unos límites (límites de tolerancia), el organismo no puede sobrevivir. Aunque el patrón de la respuesta es general, ni su forma concreta ni sus valores son fijos (incluso pueden variar al ser influidos por otros factores que interaccionan con él). •

Respuesta eurioica: la curva suele ser amplia y plana. Capaz de tolerar grandes variaciones en un factor sin verse muy afectado.



Respuesta estenoica: la curva es alta y estrecha. Respuesta muy precisa y eficaz dentro de unos estrechos límites, pero absolutamente incapaz de funcionar fuera de ellos.

1

Tema 3 3. Ley del mínimo de Leibig (1840). “Las poblaciones están limitadas por el factor (o recurso) de mayor escasez relativa”.

Puede ser simplista (sólo un factor limitante) o puede haber una colimitación de factores. 4. Ley de tolerancia de Shelford (1913). “La distribución de una especie estará controlada por el factor ambiental para el que el organismo presente su rango de tolerancia más estrecho.” Los organismos estenoicos tienen generalmente rangos de distribución geográfica más estrechos; los eurióicos son más cosmopolitas.

2

Tema 3 5. Interacción entre factores. Respuesta de una misma especie puede ser muy diferente frente a diferentes factores, y éstos pueden interactuar. Ej. Disposición de las plantas (izquierda) en el Covacho del Aire, Sierra de Cazorla, y supervivencia (derecha arriba) y parámetros de crecimiento (derecha abajo) de las plantas experimentales de la planta carnívora Pinguicula vallisneriifolia en los tres tratamientos de luz y de presas.

6. Óptimo fisiológico y óptimo ecológico. El óptimo ecológico comprende las condiciones fisiológicas que la especie puede tolerar (es decir, el óptimo fisiológico), pero puede estar restringida o modulada por otros factores, ya sean abióticos o bióticos.

3

Tema 3 7. Concepto de nicho ecológico. Toda la gama de condiciones que un organismo puede tolerar y las formas de vida que un organismo puede adoptar. (Hutchinson, 1957). Como las variables son múltiples, si quisiéramos representar el nicho de una especie sería un hipervolumen de n-dimensiones.

- Evolución del concepto de nicho ecológico: - Grinnell (1917) - “unidad de distribución de una especie según sus límites de tolerancia a los factores ecológicos”. (Hábitat =lugar donde vive un organismo). - Elton (1927) - “función básica del organismo en la comunidad según sus relaciones con el alimento y con sus enemigos”. (“profesión de la especie” (el quehacer de una especie)) *Gremio = grupo de especies que explotan la misma clase de recursos ambientales de un modo parecido, son funcionalmente semejantes. - Hutchinson (1957) - “El nicho de un organismo está formado por el rango de recursos y condiciones dentro de las cuales el organismo puede vivir”. Es un hipervolumen de ndimensiones. •

Nicho fundamental (precompetitivo, virtual)- Conjunto entero de valores de los factores y condiciones ambientales en las que un organismo puede vivir y reproducirse si se encuentra libre de interferencias con otras especies. Es un nicho hipotético.



Nicho realizado (postcompetitivo, efectivo)- subconjunto del nicho fundamental producido por el efecto de las interacciones con otras especies (e.g. competidores por los mismos recursos).

4

Tema 3 La idea sobre el nicho fundamental de Hutchinson aunque es perfectamente valida en su concepción, tiene según Krebs (1985) algunas dificultades prácticas: 1. Tiene un número infinito de dimensiones que hacen imposible estudiar y determinar completamente el nicho de un organismo. 2. Se asume que todas las variables ambientales se pueden ordenar y medir linealmente, lo cual resulta particularmente difícil para las dimensiones bióticas del nicho. 3. El modelo se refiere a un sólo instante en el tiempo, y la competencia es un proceso muy dinámico. - MacArthur (1968) – sugiere restringir el concepto de nicho de una especie en base al factor con rango de tolerancia mas estrecho para su crecimiento.

8. Distribución espacial de las poblaciones. • Patrones distribución local: ◦ Aleatoria. La presencia de un individuo en un lugar, no afecta la probabilidad de encontrar otro individuo en un punto cercano. Un individuo tiene la misma probabilidad de encontrarse en cualquier punto de la zona. ◦ Regular o uniforme. La presencia de un individuo en un punto disminuye la probabilidad de encontrar un individuo parecido en un punto próximo. Los individuos están uniformemente espaciados. ◦ Contagiosa. La localización de un individuo en un punto hace aumentar la probabilidad de encontrar otro individuo parecido en un punto próximo. Los individuos viven formando agrupaciones

5

Tema 3 Estos tres patrones básicos de distribución son el resultado de los tipos de interacciones que tienen lugar entre los individuos dentro de una población (e.g. facilitación, competencia); la estructura del ambiente físico-químico; o un combinación de ambos. - Calculo de distribuciones: 1. Cálculo de la media y la varianza de la población de la zona de estudio. 2. La relación entre media y varianza indica el tipo de distribución.

3. Otros cálculos: distribuciones de Poisson, binomiales, etc.

6...


Similar Free PDFs