TEMA 3 - Apuntes 3 PDF

Title TEMA 3 - Apuntes 3
Author Mercedes Peña Herrera
Course Corrientes Contemporáneas de la Educación. Implicaciones en la Etapa Infantil
Institution Universidad de Sevilla
Pages 5
File Size 152.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 164

Summary

ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL. NUEVAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO EDUCATIVO
...


Description

TEMA 3: ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL. NUEVAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO EDUCATIVO Vamos a estudiar diferentes corrientes de pensamiento educativo de la primera mitad del siglo XIX, mediante tres autores: Pestalozzi, Froebel y Herbart. 1. JOHANN HEINRICH PESTALOZZI (1746-1827) Nace y muere en Suiza a los 81 años. Fue un influyente pedagogo, educador y reformador, que aplicó los ideales de la última Ilustración a la pedagogía. Gracias a él decimos que en Suiza se superó el analfabetismo que había durante el siglo XVIII. Por tanto, decimos que su pedagogía fue alfabetista. Creía que al niño no se le debe proporcionar conocimientos ya construidos, sino la oportunidad de aprender sobre sí mismo mediante la actividad personal.

Principales obras -

Vigilia de un solitario  (1780) La velada de un solitario  (1781) Leonardo y Gertrudis (1787) Cómo Gertrudis enseña a sus hijos  (1801) Libro de las madres  (1803) El canto del cisne  (1826)

Datos básicos -

Encauza principios teóricos de Rousseau. Incorpora postulados de una pedagogía social. Su preocupación fue descubrir un método para desarrollar la Educación elemental del pueblo. Educación intelectual: apoyada en los principios de intuición, educación manual, desenvolvimiento de facultades físicas y educación moral. Hay que aprender a cultivar las fuerzas del corazón, de la mente y la mano.

Principios pedagógicos fundamentales -

Potenciar el papel de la familia como educador: amor reflexivo. Defendía que la educación escolar debe ser igualitaria. Cultivar las facultades del espíritu humano. Pestalozzi dice “La educación religiosa, la más importante”.

-

La enseñanza debe estar siempre relacionada con el estudio de la lengua. Tenemos que aprender a simplificar el mecanismo de la enseñanza y popularizar las ciencias. La moralidad tiene su fundamento en Dios y en la fe. En contrariedad a Rousseau, Pestalozzi piensa que la religión se debe enseñar desde un principio. Principio de intuición: el maestro debe aprender con el niño.

Etapas de su trayectoria vital y pedagógica 1. Neuhof (1767-1779) Ciudad en la que la pobreza estaba consolidada. Pestalozzi crea una granja que se convertiría en asilo para niños pobres de 10-20 años sin familia. Además, logró la asociación del trabajo manual a la instrucción elemental (enseñanza de la lectura, el cálculo, etc.). 2. Stans (1799, enero/julio) Pestalozzi se da cuenta que la escuela en sí, debe propiciar una enseñanza mutua para niños de 6 a 10 años. Finalmente, terminó convirtiéndose en hospital militar por las necesidades de la guerra. 3. Burgdorf (1799-1804) Pestalozzi pasó de auxiliar a director de una escuela de niños. Se instala en el Castillo de Burgdorf y se transformó en un Instituto de Educación de formación de maestros. 4. Yverdon (1804-1825) Por primera vez implantó un instituto de educación gratuito para niños de entre 7 y 15 años. En 1804 había 70 alumnos y en 1805 se multiplicó este número (140).

2. FRIEDRICH W.A. FRÖBEL (1782-1852) Nace en Turingia. Su madre muere cuando tenía 9 meses, por tanto, los conocimientos y lecciones caen en manos de su padre. Fue aprendiz de guardabosques, donde demostró su amor por las ciencias naturales. Estudió matemáticas, física, química, mineralogía, arquitectura, derecho (Unidad del Universo). Su vocación residía en la búsqueda de autoperfeccionamiento y de la autoeducación. Su legado fue un sistema de educación fijado y meditado configurando el primer modelo de educación infantil en la primera mitad del s. XIX.

Principales obras -

A nuestro pueblo alemán (1820) La educación del hombre (1826) Principios de la educación del hombre (1830) Juegos maternos y canciones infantiles (1843) Cantos y caricias maternales (1844)

Fröbel y la educación infantil Se interesó por la teoría de Pestalozzi y se dedicó a divulgarla. Se dio cuenta de que estas teorías eran empíricas y poco científicas. Definió la Ley de lo esférico ( lo ilimitado y lo absoluto). Por ello, llega a la conclusión de que “la esfera es la imagen de la perfección”

Fundaciones -

1816: Instituto Alemán de Educación. 1836: Instituto para la Enseñanza Intuitiva con fines de Autoinstrucción (para estudiar material que proporciona para la infancia). 1939: Kindergärden o Jardines de niños como centros de educación integral para la infancia. Antes de morir funda un Instituto para formar a maestras en su método.

Los kindergärten o Jardines de infancia Fröbel funda los jardines de infancia para dar respuesta a la escuela tradicional. Este kindergäten cumple tiene tres condiciones: un nuevo espacio abierto, dinámico y flexible. Por tanto, se trata de poner al niño en contacto con el entorno natural. En este kindergärten destacamos cuatro ideas fundamentales: acción, juego, trabajo y creatividad. Para desarrollar estos principios se utilizan una serie de elementos básicos como papel, cartón, barro, serrín y arena al aire libre. Fröbel fundó este kindergärten como lugar para aprender a disfrutar a través de historias, mitos, leyendas, cuentos, etc. Establecía cinco series: - Juegos gimnásticos y cantos - Cuidado de plantas y animales - Charlas, poesía y dramatización - Excursiones - Juegos y trabajos con dones (materiales) y ocupaciones.

Principios del método educativo de Fröbel a. Unidad: la vida es unión de lo espiritual y lo material. La unión de ambas cosas es Dios. b. Actividad espontánea creadora: El niño empieza a crear cuando siente necesidad. El niño crea guiado por su propio interés. c. Naturaleza: Estimula la imaginación del niño y a través de ella llega a Dios, a la perfección, que es lo que aspira la educación. d. Paidocentrismo: Todo tiene que aspirar entorno al niño. El menor (con su capacidad especial) es la pieza central de la educación. e. Ley de Proximidad: Comparación entre objetos. Capacidad de ir de lo conocido a lo desconocido. f. Evolución gradual del aprendizaje: respetando el desarrollo evolutivo del niño. g. Educación integral, armónica y gradual: Desarrollar una educación que favorezca todos los factores y dimensiones del niño. Formación intelectual, estética y moral en perfecta armonía. h. La mujer como figura capital en la educación de la infancia. i. El juego como recurso educativo: le aportó un carácter sistemático, metódico y científico. j. Los dones  y las ocupaciones (juegos manuales). k. Los kindergärten o jardines de infancia.

3. JOHANN FRIEDRICH HERBART (1766-1841) Nació en Odiemburgo. Fue un filósofo y pedagogo alemán. Recibió primeras enseñanzas con un maestro privado. Fue preceptor de una familia noble. Era individualista y realista, que no tenía más fe que en la experiencia. Es considerado como el padre de la pedagogía científica. Fallece en Gotinga.

Principales obras -

Pedagogía general derivada del fin de la educación  (1806). Bosquejo para un curso de pedagogía (1835) Caras sobre la aplicación de la psicología a la educación  (1835)

Principios pedagógicos -

Construye una pedagogía científica fundamentada en la filosofía y la psicología. La pedagogía es la ciencia de la educación. La educación es un proceso gradual y perfectivo que se produce en el ser humano como instrucción, formación espiritual y formación de carácter moral.

-

-

Mientras más tiempo invirtamos en educar, mejor vamos alcanzar lo que queremos. La educación ha de ser siempre desarrollada con un sentido ético, orientada al desarrollo de la libertad interna. Tres funciones básicas para lograr el fin de la educación: el gobierno (lo que organiza la vida), la instrucción (transmitir contenidos) y la disciplina (moralidad). El maestro es un artista con su propio carisma y personalidad.

Teoría de los pasos normales Etapas por las que el educando activa su mente para apoderarse de las diferentes materias de enseñanza. El niño aprende a construir algo a través de la pedagogía de la mano, mediante un proceso cíclico. 1. Claridad, contemplación y percepción del objeto. El niño tiene que tener claro de que se trata. 2. Asociación o contemplación. Compara lo que sabemos para saber lo que le gusta más. 3. Sistematización o generalización. Relaciona y sistematiza lo que se aprende. 4. Método o aplicación. Es el fin del aprendizaje, cuando se aplica y se practica en la vida cotidiana. CONCLUSIONES Pestalozzi: teórico que incorporó el afecto en la educación. Fröebel: Romántico creador de los kindergarden, impulsor del juego. Herbart: Organizador de la pedagogía como ciencia....


Similar Free PDFs