De la crónica y sus características PDF

Title De la crónica y sus características
Author Adriana Collado
Course Taller de Comunicación II
Institution Colegio de Ciencias y Humanidades UNAM
Pages 5
File Size 137.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 196

Summary

De la crónica y sus características es un ensayo que explica qué es una crónica periodística y de qué está compuesta....


Description

De la crónica y sus características Unidad 2 2. La crónica La crónica periodística es “en esencia, una información interpretativa y valorativa de hechos noticiosos, actuales o actualizados, donde se narra algo al propio tiempo que se juzga lo narrado”.1 Es necesario diferenciarla de la crónica literaria porque una crónica periodística toma como tema central un hecho noticioso. Si no toma un hecho noticioso como material principal, “la crónica deja de ser periodística para convertirse en puro relato”. 2 Una crónica periodística es “el patrón conformado por características y combinaciones recurrentes de tipos de discurso, estrategias retóricas y elecciones de léxico que da lugar a una forma única de expresión periodística capaz de organizar los sucesos en una síntesis narrativa o descriptiva con el fin de recuperar (simular) las condiciones en que ocurrió un hecho”.3 Me parece importante rescatar la definición anterior porque sirve como introducción del siguiente punto, en el cual se habla un poco sobre la narración testimonial y la forma en que cada cronista se expresa. 2.1. Cronología, crónica y narración testimonial “La palabra ‘crónica’ sugiere inmediatamente la expresión ‘cronología’, relación en la que el elemento tiempo o más precisamente la sucesión temporal de un hecho, determina la estructura de la noticia (sin embargo) No se trata de una sujeción rígida, cronométrica en el curso de los acontecimientos, sino de la relación de incidentes relevantes del mismo, dentro de una sucesión ordenada”.4 Se da cuenta entonces de que, si bien la crónica narra algún evento de interés periodístico respetando el tiempo del mismo, no es una obligación incluir dentro del relato todo lo que pasó, basta con que se tomen a consideración los elementos más significativos del suceso. 1 Martín Vivaldi, Gonzalo. Géneros periodísticos. Reportaje. Crónica. Artículo. (Análisis diferencial). p. 128. 2 Ibíd, p. 129. 3 Martínez Martínez, Rodrigo, “El estilo es un simulacro. La crónica o el discurso periodístico como puesta en escena” en González Reyna, María Susana (coord.) Géneros periodísticos. Reflexiones desde el discurso, p. 41. 4 Gargurevich, Juan. Géneros periodísticos. p. 113.

La diferencia entre un cronista y un reportero radica en que el último se limita a contar lo que sabe sin emitir algún tipo de opinión, sin ‘editorializar’, mientras que el primero se permite dar una breve narración de un hecho relevante aportando una impresión personal valorativa, es decir, hará una narración partiendo de su propio testimonio.5

2.2. La noticia y la crónica Como se ha dicho con anterioridad en el trabajo, una característica en común de la nota y la crónica es que, al igual que los demás tipos de noticias, se encargan de interpretar un hecho de relevancia. Pero, “si la función de la nota informativa es resumir los tópicos fundamentales, la misión de la crónica es mostrar”. 6 “El informador puede calificar un suceso como conmovedor, mientras que el cronista tiene que conmover al situar, ambientar y narrar lo sucedido”.7 Las noticias son interpretadas por la crónica, que no se contenta con dar únicamente la información. Su importancia dentro de los distintos géneros periodísticos radica en que:

“hoy precisamente, cuando el reportaje y la noticia no son ya géneros exclusivos del periodismo impreso, sino que están vivos y actuantes, en el periodismo radiado y televisado, la crónica, por su valor interpretativo de la noticia, es el género periodístico por excelencia, el que devuelve a la letra impresa su razón de ser como medio de comunicación y hasta de formación social”.8

2.3. Elementos constitutivos y rasgos característicos

5 Ibíd, p. 130. 6 Martínez Martínez, Rodrigo, “El estilo es un simulacro… p. 37. 7 Ibídem. 8 Martín Vivaldi, Gonzalo. Géneros periodísticos… p. 144.

La crónica se caracteriza por transmitir, además de información, las impresiones del cronista. Se ocupa de cómo sucedieron los hechos y en algunos casos, también del porqué de los mismos.9 Según Vicente Leñero y Carlos Marín10, las características de la crónica pueden desglosarse de la siguiente manera: a) Relato: Se vuelve la historia en un suceso relatado en orden cronológico. La historia debe ser de interés para la sociedad, debe ser noticiosa, y no debe faltar ningún dato básico. b) Público: Debe ser escrita con lenguaje claro y sencillo, porque está dirigida al público en general. c) Oportuno: Debe ofrecerse en el momento preciso, cuando acaba de ocurrir si se trata de un hecho de actualidad. O si se trata de un suceso pretérito, debe procurarse que coincida con la fecha en que aconteció y siempre y cuando aporte algo novedoso a la documentación ya existente del tema. d) Cómo sucedió: Se debe responder a las interrogantes periodísticas (qué, cómo, cuándo, dónde, por qué), pero se debe centrar en el cómo y no en el qué como lo haría una nota.

2.4. Estructura del género En cuanto a la estructura de la crónica, parece haber dos formas de presentarla. La primera forma, la tradicional, consta de tres partes primordiales:11 a) Introducción o enunciación del tema b) Argumentación o desarrollo de la historia c) Conclusión o emisión del juicio sobre el tema La primera parte, también llamada entrada, tiene como fin llamar la atención del lector. El cuerpo de la crónica narra lo sucedido, en forma narrativa directa o dramatizada con 9 Leñero, Vicente y Marín, Carlos, Manual de periodismo, p. 43. 10 Manual de periodismo, p. 155. 11 Gargurevich, Juan, Géneros periodísticos… p. 126.

diálogos; sin dejar que la imaginación tergiverse los hechos. Y la conclusión es la culminación de la historia.12 Carl Warren, empero, propone otra fórmula para llevar a cabo crónicas con ‘clímax inesperado’, que tienen con fin mantener la atención del lector hasta el final de la misma.13 Los elementos constitutivos de ésta fórmula son: 1. Presentación o caracterización 2. Acción decreciente 3. Crisis 4. Acción declinante 5. Desenlace

2.5. Posibilidades literarias de la crónica Al hablar de la crónica no se puede hablar de la existencia de algún estilo objetivo para redactarla porque el cronista es aquí libre de usar la forma literaria que crea conveniente para su historia.14 El cronista “no ha de someterse a esquemas o normas prefijadas de redacción, como sucede, por ejemplo, en el reportaje informativo… Pero la libertad estilística del cronista tiene un límite: el hecho noticioso en torno al cual escribe”.15 Por tanto, para plasmar el hecho noticioso dentro de la crónica, el estilo del cronista debe permitirle crear un texto claro, sencillo y conciso. Asimismo puede llegar a utilizar ciertos recursos estilísticos tales como la comparación, la metáfora o la ironía. Lo único que no está permitido es escribir ficción, porque con eso deja de ser una crónica periodística.16 Como ya se mencionó, una de las características de la crónica es su claridad al exponer el tema noticioso, empero hay ocasiones en que se le permite al autor cierto

12 Ibídem. 13 Ibídem. 14 Martín Vivaldi, Gonzalo, Géneros periodísticos… p. 132. 15 Ibídem. 16 Ibíd, p. 133.

oscurantismo expresivo, sobre todo cuando el hecho que trata para la crónica no puede ser explicado de manera directa.17 Como conclusión, el cronista debe regirse por dos normas fundamentales al escribir: ser claro en la mayor medida posible y escribir de forma informativo-narrativa. Fuera de eso, se le permite utilizar su estilo propio, entonces habrá tantos estilos de escritura como cronistas en el mundo.18

Bibliografía: 

Gargurevich, Juan, Géneros periodísticos, Editorial Belén, Ecuador, 1982, p. 289.



Martínez Martínez, Rodrigo, “El estilo es un simulacro. La crónica o el discurso periodístico como puesta en escena” en González Reyna, María Susana (coord.), Géneros periodísticos. Reflexiones desde el discurso, UNAM, México, 2012, p. 182.



Leñero, Vicente y Marín, Carlos, Manual de periodismo, Grijalbo, México, 1986, p. 314.



Martín Vivaldi, Gonzalo, Géneros periodísticos. Reportaje. Crónica. Artículo. (Análisis diferencial), Paraninfo, España, 1998, p. 398.

17 Ibídem. 18 Ibíd, p. 134....


Similar Free PDFs