Death Note: Light Yagami, su moralidad y anhelo por un nuevo mundo PDF

Title Death Note: Light Yagami, su moralidad y anhelo por un nuevo mundo
Author Salo Toranzo
Course Semiotica
Institution Colegio Universitario de Periodismo
Pages 8
File Size 203.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 139

Summary

Download Death Note: Light Yagami, su moralidad y anhelo por un nuevo mundo PDF


Description

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en comu comunicación nicación social

Semiótica II Death Note: Light Yagami, su moralidad y anhelo por un nuevo mundo. TERCER PPARCIAL ARCIAL NOVIEMBRE 2020

Turno: Noche

Profesora: Gastaldi, Sebastián.

Alumna: Toranzo, María Salomé.

Death Note: Light Yagami, su moralidad y anhelo por un nuevo mundo. FUNDAMENTACIÓN Este trabajo pretende explorar la identidad moral y ética del protagonista antihéroe. Para ello se tomará como objeto de estudio el anime Death Note, cuyo personaje principal es Light Yagami. Como objetivo se plantea analizar la construcción de este asesino serial desde los debates éticos y morales que propone la serie. Esta animación japonesa es una adaptación del manga del mismo nombre creado por Tsugumi Ohba y Takeshi Obata. Se estrenó en el año 2006, con un total de 37 episodios divididos en dos arcos narrativos. La historia sigue a Light Yagami, un inteligente estudiante secundario que, aburrido de su vida, un día encuentra un Death Note (cuaderno de la muerte). El mismo contiene escritas las reglas para su uso, siendo la primera que la persona cuyo nombre sea escrito en el cuaderno morirá. Aunque para Light esto es imposible y lo toma como una broma, decide ponerlo a prueba y escribe el nombre de su primera víctima: un hombre que había tomado rehenes en una guardería. Una vez confirmada la veracidad del poder del cuaderno, Light comienza su plan para crear un mundo justo, sin criminales. Aunque la serie transcurre en el mundo que conocemos, se utilizan elementos fantásticos como la aparición de Shinigamis (seres sobrenaturales pertenecientes a la mitología japonesa, que llevan a los humanos hacia la muerte.) que son los portadores originales de las Death Notes. Para este trabajo debemos entender a la identidad como una construcción social, influenciada por el contexto histórico y cultural. A su vez, esta construcción se ve afectada por la existencia de un “otro”. En el caso a estudiar, esta última característica es sumamente significativa. Veremos más adelante cómo Light Yagami se ubica a sí mismo como un ser superior y justiciero, y se diferencia de otros de acuerdo a sus ideales morales. Sus acciones provocan un debate socio-político entre lo que es correcto y lo que no. 2

Se tomarán conceptos dentro de la Identidad Narrativa que plantea Paul Ricoeur, para analizar el modelo narrativo y la conexión entre acontecimientos en la construcción de la trama de esta serie. También se incluirán múltiples nociones expuestas por Ximena Triquell, por ejemplo: la creación de la diégesis, los personajes y sus clasificaciones, la estructura narrativa, entre otros. Por último, y para un análisis semiótico, se recuperará la idea de semiosis social de Eliseo Verón que nos permitirá identificar al “otro” según los valores éticos y morales que se presentan en la serie, y en ese mismo sentido, también el Discurso Social de Marc Angenot respecto a su concepto de hegemonía discursiva.

ANÁLISIS Como se mencionó anteriormente, el anime para el mundo occidental es el término que se utiliza para referirse a las series y películas animadas japonesas. Aunque no es la idea de este trabajo enforcarse en este tipo de animaciones como tales, es prudente realizar algunas aclaraciones con respecto a ellas. En primer lugar, es apropiado referirse a algunas características visuales. Si bien muchas de estas características están influenciadas por la estética de un trabajo original previo (como es el caso del manga), en su producción audiovisual pueden apreciarse ciertas particularidades que pueden variar de acuerdo al director asignado o que sean pertenecientes a un determinado estudio de animación. De acuerdo a la evolución de la tecnología en la producción audiovisual y en las técnicas de dibujo que se emplean, es incluso posible identificar el año de su producción. En cualquier caso, el anime posee algunos rasgos que hacen que sea fácilmente identificables como por ejemplo los ojos y el pelo de los personajes, que suelen ser extravagantes. Los ojos pueden ser más grandes de lo normal, desproporcionados con respecto al resto de la cara, y el pelo suele ser colorido, con peinados llamativos y voluminosos. El tipo de animación, llamado animación limitada, también es característico del anime. El mismo consiste en utilizar el menor número de fotogramas por segundo. Esto permite abaratar costos y acelerar el tiempo de producción. En cuanto a los géneros, suelen dividirse según el rango etario al que apuntan y las temáticas que tratan. Se destacan los géneros shonen y shojo (destinados a públicos adolescentes masculinos y femeninos, respectivamente). 3

En cuanto al objeto de estudio, Death Note, como se mencionó está basado en un manga del mismo nombre publicado entre 2003 y 2006, su debut animado llegaría apenas unos meses después de la última publicación. Su éxito en Japón llevó a que sea exportada, en ambos formatos, a países del todo el mundo y la hazaña se replicó. Por el lado de la estética, es destacable que Death Note rompe con las características visuales antes mencionadas. Se mantiene una imagen más real de los personajes, los colores son sutiles. El caso excepcional son los Shinigami que, como dioses mitológicos, son presentados como criaturas un tanto monstruosas, con algunos rasgos antropomórficos, y colores sombríos. Ya entrando en la trama narrativa de la serie, Paul Ricoeur destaca la conexión entre un acontecimiento y otro para la construcción de una trama, que avanza con las acciones de los personajes. Death Note está tratada de una manera cronológicamente lineal, por lo que cada episodio es fundamental para la compresión del siguiente, por lo que está caracterización de Ricoeur es aún más significativo. Según el modelo actancial de Greimas, al que Ricoeur menciona, Light Yagami es el actante principal en esta serie. Son sus acciones las que estimulan al resto de los personajes. Asimismo, podemos mencionar los inalcanzables valores éticos y morales que Light pretende para la creación de un mundo perfecto, como destinador y objeto, y las participaciones de Misa y L como su ayudante y némesis, respectivamente. En Death Note el universo diegético que señala Ximena Triquell, está constituido por un contexto realista y temporalmente acorde al momento de su publicación (2006). La aparición de los dioses de la muerte con sus cuadernos son la única excepción a esta realidad. Aún así, este elemento fantástico no abusa de su lugar en la trama, que sigue siendo llevada adelante por humanos comunes y corrientes. Aquí también cabe destacar a la música como elemento expresivo (extradiégesis). A lo largo de toda la serie, la música acompaña a las acciones, diálogos y tensiones entre los personajes. Como una serie con elementos del género del suspenso, los silencios son sumamente significativos. En relación a la diégesis que propone la serie, no es dificultoso relacionar a los personajes con personas ya que efectivamente la mayoría de sus protagonistas lo son. Nuevamente, los Shinigami podrían ser una excepción, aunque sus rasgos psicológicos 4

no los alejan demasiado del resto de personajes humanos. Sí debemos tener en cuenta a los cuadernos de la muerte en tanto “personajes como construcción textual”, ya que, al fin y al cabo, son el objeto que otorga el poder de acabar con la vida de otras personas. Por otro lado, es destacable la focalización interna de la serie. Light además de ser el actante principal, es el narrador. Esta característica nos permite conocer a este antihéroe con detalles, somos testigos de sus acciones y pensamientos, de sus ideas, de sus exhaustivas observaciones, de sus manipulaciones y deseos. Light Yagami es inicialmente presentado como un estudiante sumamente inteligente y destacado de Japón, sin embargo, él mismo asegura que lleva una vida monótona y aburrida. No muestra interés alguno en relacionarse con otros jóvenes de su edad, ni como amigos ni como interés romántico. Incluso se muestra algo retraído de su propia familia. Aun así, es sumamente amable y educado, y demuestra cierto respeto frente a figuras de autoridad, como su padre y profesores. Sin embargo, rápidamente somos inmersos en la mente de una persona totalmente diferente a lo que muestra exteriormente. Light es calculador, de sus acciones y palabras, fríamente manipulador, arrogante, claras muestras de sus futuras acciones sociópatas. En su primer encuentro con el cuaderno de la muerte duda de la veracidad de este, pero deduce que la única manera de comprobarlo es utilizándolo. Es antes de este primer asesinato que Light se cuestiona si efectivamente este acto lo convertiría en un asesino. De cualquier manera, escribe el nombre de su víctima y sus incertidumbres desaparecen. Aunque vuelve a preguntarse si es capaz de asesinar a más personas, rápidamente declara que está dispuesto a dar su vida y alma con tal de liberar al mundo de “escorias”. Esta diferenciación que hace respecto a los criminales como el “otro”, el “diferente”, está definida de acuerdo a ética y moral que Light propone. A su vez, tiene una evolución a lo largo de la serie y un punto decisivo en la primera parte de la misma. Sin perder tiempo, Light comienza a matar indiscriminadamente a criminales bajo el seudónimo público de Kira. Sus acciones no pasan desapercibidas y los medios de Japón y el mundo se hacen eco de las misteriosas muertes. Esto lleva a que la policía comience una investigación para encontrar al responsable. Indirectamente, Raye Penber y Naomi Misora, un agente del FBI se ve involucrado la investigación de Kira y su pareja, que ya está retirada, son 5

capaces de recolectar suficiente información que revelaría a Light como el causante de las muertes. Rendido ante el miedo de ser descubierto, Light a ambos con el poder del cuaderno. Estas primeras muertes inocentes se convierten en un punto de no retorno para Light. Luego de esto, su determinación por crear un mundo utópico se incrementa y se decide por completo eliminar a cualquiera que intente interponerse. Se auto declara como “Dios del nuevo mundo”, y será él quien juzgue quién es digno de vivir.

CONCLUSIONES Los cuestionamientos morales están presentes desde el primer capítulo. La moral, siendo las normas y costumbres que se consideran correctas del comportamiento de las personas, determina lo que se considera bueno o malo para la convivencia social. En Death Note lo que se cuestiona principalmente es si podría considerarse como correcto quitarles la vida a criminales con el propósito de crear una sociedad mejor. No caben dudas, que según su discurso y accionar, la propia ética y moral de Light desafían lo establecido por la sociedad, la hegemonía. Pero es interesante ver los cambios en la misma. Recordemos que la hegemonía establece límites entre lo que es aceptable decir y pensar, y lo que ocultado del resto. Esto se ve reflejado en la moralidad de Light y su ideal utópico. Él mismo explica que si se le pregunta a alguien si una persona malvada debe morir, la respuesta sería que matar no es aceptable y argumenta que esta respuesta es correcta porque es la que la sociedad espera que den, y agrega que las personas siempre intentan mantener una cierta imagen en público, aunque no sea lo que realmente crean o piensen. Cuando Light lleva acumulado un cierto número de víctimas, delincuentes, los medios de comunicación y las fuerzas policiales notan una gran baja de crímenes y la gente comienza a expresar que se siente más segura gracias a estos hechos. Es más, Kira es un seudónimo que Light adopta de sus “seguidores”, que cada vez se muestran más públicamente y agradecen sus accionar de justicia. La hegemonía comienza a cambiar. Luego de una elipsis narrativa en la segunda parte de la serie, Kira logra imponer su postura, Kira es la ley. Incluso fuera del mundo ficticio de Death Note no podemos obviar que gran parte del atractivo de esta serie es justamente el desafío que propone a esa hegemonía en lo que 6

consumimos como televidentes. Más allá de la magia de la animación, de los factores fantásticos que conviven con personas comunes y corrientes, Death Note presenta situaciones, pensamientos y diálogos que no son normalmente bien vistos o, mejor dicho, no son parte de nuestra hegemonía. Esta cuestión de si matar a una persona que ha cometido un crimen, digamos asesinato para una comparación objetiva, es correcto o no, es polémico. No son temas que se debatan abiertamente porque, como deduce Light, se mantienen ciertas “apariencias” en público. Además, tener a un antihéroe como protagonista tampoco es tan común. Y menos aún presentado como Light o Kira. Si tomamos, por ejemplo, la película Joker (2019) de Todd Phillips, tenemos a un conocido asesino psicópata como personaje principal pero su construcción no es la misma a la que estamos usualmente acostumbrados. Conocemos al Guasón como el gran enemigo de Batman, sabemos de sus asesinatos indiscriminados, pero Phillips no lo muestra como victimario sino como víctima. Una identidad totalmente inimaginable cuando la historia es contada desde el punto de vista de un héroe como Batman. Pero Death Note nunca intenta mostrar un lado empático de Light. En realidad, se muestra como este joven totalmente normal, como cualquier otro, que simplemente oculta su verdadera identidad. Su indiferencia al matar, su aislamiento social, su primera diferenciación del resto debido a su inteligencia, sus actitudes manipuladoras… Light no es el protagonista que solemos encontrar. Sí lo es L, su némesis. L es un detective que comparte el nivel de inteligencia de Light y también tiene fuertes valores morales, pero completamente opuestos. Estos roles antagónicos son similares a los de Batman y el Guasón. Pero Death Note no pretende determinar quién está en lo correcto. En realidad, y tal vez de allí la elección de Light como protagonista, le presenta al espectador este debate sobre la moralidad y deja que elija libremente con cuál se identifica.

7

Bibliografía Angenot, M. (2010) El Discurso Social. Siglo Veintiuno Editores. Araki, T. (2006). Death Note. Japón: Madhouse. Escudero Chauvel, L. (2005) Identidad e identidades. En revista Estudios N° 17, p. 5157. Córdoba. Ricoeur, P. (1996) Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI Editores. Triquell, X., Arias, C., Dell Aringa, C., Gómez, L., López, V., López Seco, C., Schoenemann, E. Contar con Imágenes. Una introducción a la narrativa fílmica. Editorial Brujas. Verón, E. (1993) La semiosis social. Barcelona: Editorial Gedisa.

8...


Similar Free PDFs