Deficiencia Y Exceso De Lípidos PDF

Title Deficiencia Y Exceso De Lípidos
Author Leslie Silva Tamayo
Course Nutricion Humana
Institution Universidad Nacional de Trujillo
Pages 5
File Size 106 KB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 155

Summary

Deficiencia Y Exceso De Lípidos para el taller práctico...


Description

EFECTO DE LA DEFICIENCIA O EXCESO DE LÍPIDOS El problema de las grasas en la alimentación humana es complejo, controversial e importante. La comunidad científica internacional presta mucha atención a las repercusiones de la deficiencia y el exceso de grasa en la dieta sobre el bienestar de la población de las regiones en desarrollo y las desarrolladas del mundo.  EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE LÍPIDOS:  Las grasas como fuente de energía: Las grasas tienen mayor valor energético (aproximadamente 9 kcal/g) que las proteínas y los carbohidratos (alrededor de 4 kcal/g). Por tanto, es difícil cubrir las necesidades de energía del organismo humano por medio de una dieta que contiene poca cantidad de grasa, pues su densidad energética es reducida. En los niños pequeños esto adquiere mayor significado debido a las grandes cantidades de alimentos que precisarían para satisfacer sus altas necesidades, y lo limitado de su capacidad digestiva para asimilarlas, de ahí que la leche materna con su alto contenido de grasa y su composición de ácidos grasos, sea la idónea para los primeros meses de vida. La ingestión de energía debe ser suficiente para mantener el peso corporal deseable, soportar la gestación normal, la lactancia y velocidades de crecimiento normal en los niños, y permitir las actividades del trabajo y el tiempo libre. Una baja ingestión de energía provoca una pérdida progresiva de peso corporal, cambios metabólicos adaptativos adicionales que son de alrededor del 10 % del gasto energético, y alteraciones en la función reproductiva de la mujer, el crecimiento de los niños y la actividad física espontánea. La desnutrición crónica en niños produce cambios morfológicos y funcionales irreversibles según la edad a que se inicien y su duración.

 Las grasas en las estructuras celulares y las funciones de las membranas: Las membranas celulares de los mamíferos consisten de una doble capa lipídica compuesta principalmente por fosfolípidos y colesterol; las proteínas, con funciones muy importantes, están embebidas en esa bicapa. La composición de ácidos grasos, la de fosfolípidos y el contenido de colesterol de las membranas pueden modificarse por la grasa de la dieta, entre otros factores, y esas modificaciones pueden alterar la fluidez de las membranas y afectar sus funciones, incluyendo el transporte a través de ellas, las propiedades de ciertas enzimas y de receptores unidos a membranas, la citotoxicidad inmunológica y quimioterapéutica, el crecimiento celular y la producción de prostaglandinas. La grasa de la dieta es muy importante durante el estado fetal, especialmente en los primeros tiempos del crecimiento intrauterino porque éste es el período de organogénesis, en el que hay una alta demanda de ácidos grasos esenciales para la síntesis de lípidos estructurales. La asimilación de cantidades apropiadas de éstos por los tejidos depende del suministro de ácidos grasos por la dieta y de la ingestión de energía, entre otros factores. Como componentes estructurales del cerebro y la retina, los ácidos grasos poliinsaturados están localizados principalmente en los fosfolípidos de las membranas celulares donde parecen tener funciones importantes. La deficiencia dietética de ácidos grasos esenciales durante el desarrollo del cerebro produce afectación cognoscitiva, visual y motora.  Otras funciones importantes de las grasas: Ciertas reacciones fisiológicas y fisiopatológicas, tales como, la resistencia vascular, la trombosis, la inflamación y la alergia son moduladas por los eicosanoides, que son metabolitos oxigenados del ácido araquidónico y de otros ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga. Estos se derivan de los ácidos grasos esenciales, que deben suministrarse por la dieta, y su producción está controlada por mecanismos celulares de captación, liberación y oxigenación de sus precursores.

Por otra parte, un atributo del metabolismo aerobio es la generación de especies de oxígeno reactivo capaces de dañar el DNA, las proteínas, los lípidos y los carbohidratos. El estrés oxidativo refleja la dirección hacia los prooxidantes en el balance prooxidante-antioxidante que caracteriza el equilibrio aerobio normal, y ocasiona la formación de productos dañinos. Los procesos de defensa antimicrobiana, inflamación, carcinogénesis, daño por radiación, autoinmunes, isquemia, sepsis, otros procesos infecciosos, así como el envejecimiento, entre otros, involucran especies de oxígeno reactivo. Los antioxidantes no enzimáticos solubles en las grasas protegen del estrés oxidativo. Un ejemplo de ellos son los carotenoides, componentes indispensables de las células humanas y son potentes antioxidantes liposolubles con capacidad de atrapar especies tóxicas de oxígeno.La ingestión de grasa mejora la absorción y utilización de los carotenoides en el ser humano. Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) constituyen el principal vehículo para el transporte de los antioxidantes liposolubles en la circulación sanguínea; el daño oxidativo a los lípidos y proteínas de las LDL ha sido implicado como un temprano e importante proceso en la aterosclerosis.

 EFECTO DEL EXCESO DE LÍPIDOS:  Enfermedades cardiovasculares Las enfermedades cardiovasculares son la mayor causa de mortalidad en países industrializados y uno de los más importantes problemas de salud pública. Por supuesto, el control del colesterol y fracciones lipídicas sanguíneas es muy importante en la reducción del riesgo cardiovascular. En este sentido, el consumo de grasa saturada, colesterol y ácidos grasos trans se asocia positivamente con el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, mientras que los ácidos grasos cis, mono y polinsaturados parecen relacionarse de manera inversa con el riesgo de sufrir este tipo de procesos.

 Diabetes Tanto la cantidad como el tipo de grasa consumido pueden modificar el metabolismo de la glucosa y la insulina. En este sentido, el estudio realizado por Salmerón y cols. señala que la ingestión de ácidos grasos trans aumenta y la de ácidos grasos polinsaturados disminuye el riesgo de padecer diabetes tipo 2. Por otra parte, una dieta rica en ácidos grasos monoinsaturados (19% de la energía) provoca cambios beneficiosos en la glucemia en ayunas y en la tolerancia a la glucosa. El efecto parece ser debido a cambios en las proporciones de oleico, alfalinolénico y araquidónico en los fosfolípidos.  Procesos inflamatorios Los ácidos linoleico y linolénico son metabolizados para producir ácido araquidónico y EPA, respectivamente, en el intestino, hígado y cerebro del ser humano. Dada la abundancia relativa en la dieta de ácido linoleico, el compuesto mayoritario incorporado a los fosfolípidos de las membranas celulares es el araquidónico, con la consiguiente repercusión en los procesos de agregación plaquetaria e inflamación. Sin embargo, modificando la ingestión lipídica se puede desviar el equilibrio de los eicosanoides hacia la formación de compuestos con menor actividad inflamatoria. Por otra parte, la modificación del contenido en ácidos grasos de la dieta y, en concreto, el aumento en el consumo de ácidos grasos ω-3, ácido gammalinolénico y ácido eicosatrienoico (C20:3 n-9) aportan beneficios en la prevención y tratamiento de la artritis reumatoide, al inhibir la producción de ciertos eicosanoides y citocinas implicados en la aparición de procesos inflamatorios.  Problemas de visión: El aumento en el consumo de grasa se relaciona con una mayor incidencia de degeneración macular. El efecto parece deberse a la acción de algunos ácidos grasos, más que a la acción de la grasa por sí. Concretamente, la ingestión de ácido linoleico se asocia con un aumento en el riesgo de degeneración macular, mientras que el consumo de ácido docosahexaenoico (DHA) muestra una leve relación

inversa y aumentar el consumo de pescado reduce el riesgo de sufrir esta degeneración. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:  FAO/OMS. Las Grasas y aceites en la nutrición humana. Informe de un Comité de Expertos. Roma, 1980:1-43.  WHO. Diet, nutrition and prevention of chronic diseases. Geneva, 1990:89-91.  Cabrera A. Posibles efectos de una ingestión deficiente en grasa. Rev Cubana Aliment Nutr 1995;9(1)  Ortega R. Prejuicios y verdades sobre las grasas y otros elementos. Disponible

en: http://www.nutricion.org/publicaciones/pdf/prejuicios_y_verdades_sobre_grasas .pdf...


Similar Free PDFs