Delgado Reyes-Esmeralda Natali-Relación Análisiscaso PDF

Title Delgado Reyes-Esmeralda Natali-Relación Análisiscaso
Author Esmeralda Delgado
Course Propedeutica médica y Fisiopatología
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 7
File Size 220.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 137

Summary

Respuestas al siguiente caso clínico:

Caso:
Alberto es un paciente de 16 años que acude a la consulta del Dr. Jiménez por un
catarro de vías altas. Al médico le llama la atención el comportamiento desinhibido
del chico y le da la impresión de que “va colocado”. Al inte...


Description

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina. UMF 46 “SORIANO”



ANÁLISIS DE CASO



PROPEDÉUTICA MÉDICA Y FISIOPATOLOGÍA Grupo 3161  DRA. MARIBEL MENDOZA NAVARRO DRA. NEREIDA VIOLETA CABRERA DRA. ERICKA HERRERA BENÍTEZ DR. RODRIGO JARDÓN   Alumna: Delgado Reyes Esmeralda Natali No. Cuenta: 314130413  Ciudad de México, 14/08/2020

Asociación de la calidad de la atención médica con mi práctica profesional 1. Primero, no hacer daño “primum, non nocere”: máximo beneficio con mínimo riesgo. La relación que tiene este punto es muy importante con mi práctica profesional, ya que nos habla del principio ético de beneficencia, lo que significa que todos mis actos médicos deben estar dirigidos a beneficiar al paciente y en ningún momento a perjudicarlo. Sin importar cual sea la situación en la que me encuentre y quien sea mi paciente.

2. Equidad sin preferencias ni privilegios. Este punto significa que todas mis acciones deben estar dirigidas a atender a todos por igual, sin el propósito de ayudar más a un paciente que a otro, ya que la equidad en salud es un componente fundamental de la justicia social que indica la ausencia de diferencias evitables o injustas entre personas debido a sus circunstancias sociales, económicas, demográficas o geográficas. De igual forma, el no dar privilegios significa que voy a atender a mis pacientes de forma justa, dando a cada uno lo que necesitan y no más ni menos. 3. Otorgar atención médica con calidad al paciente en cuanto a oportunidad, sobre todo en casos de urgencia; conforme a los conocimientos médicos vigentes, satisfacción de sus necesidades de salud y de sus expectativas, con opción de una segunda opinión cuando el paciente lo solicite y con registros completos en el expediente clínico. Este punto se relaciona con mi práctica profesional, porque en todo momento debo buscar dar la mejor atención al paciente, de una manera oportuna y atendiendo todas las necesidades y requerimientos que tenga mi paciente. Es importante que como médico, aprenda a desarrollar una buena comunicación con los pacientes para entender sus expectativas y que sean mi guía para su tratamiento, dándoles toda la información necesaria para disipar temores y dudas que les puedan surgir y que tengan confianza en mí. 4. Relación médico-paciente mutuamente benéfica y cordial: • Trato individualizado y amable. • Información clara y oportuna. En la práctica médica, esto significa que no voy a tratar a mis pacientes como si todos fueran el mismo. Voy a dirigirme a ellos de forma personal, y voy a analizar su caso con sus variables dependientes de cada uno de ellos. Lo que significa también,

que me dirigiré de una manera respetuosa a ellos, sin tomar de forma personal cualquier actitud que puedan llegar a tener. Les daré toda la información necesaria sobre su enfermedad, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y complicaciones para que se sientan con el poder de mejorar su salud y que tengan claro que es lo que desean para que en base a eso se puedan tomar las decisiones de una manera oportuna. 5. Respeto a la autonomía del paciente: • Libertad del paciente en decidir libremente sobre su persona y a la atención de su padecimiento. • Consentimiento informado para la realización de procedimientos diagnósticos o terapéuticos, participación en proyectos de investigación o donación de órganos. Es dejar que el paciente tome decisiones informadas acerca de qué es lo que desea para él mismo, siempre basado en normativas y ética, respetando si se decide o no hacer un procedimiento que yo llegue a considerar benéfico para él, informando de las consecuencias y complicaciones que tiene el hacer o no hacer dicho procedimiento o tratamiento. Es importante en la práctica profesional tener un documento que compruebe mi toma de decisiones, esto me ayudará a evitar problemas legales y es una forma clara de informar al paciente de los riesgos que conlleva realizar diferentes procedimientos, y de proteger mi prestigio como médico. 6. Confidencialidad: • Respeto al secreto profesional. • Privacidad. Este punto es básico en la práctica médica, ya que el tener el valor de confidencialidad me permite acceder a la confianza que el paciente deposita en mí, y si existe el respeto y privacidad de la información médica de mi paciente, me va a ayudar en la práctica profesional a obtener mejor información del paciente para un mejor servicio. 7. Respeto a la dignidad de la persona: • Trato humanitario. • Respeto al pudor. • Muerte digna. Es tener siempre en cuenta que el paciente tiene sentimientos y preocupaciones y durante la práctica médica debo saber tratar con respeto a mis pacientes, siempre respetando y cuidado el manejo que tengo con ellos, la manera en la que me dirijo hacia ellos y hago los procedimientos, por lo que debo estar atenta al sentir de los pacientes para un mejor trato hacia ellos.

8. Respeto a los principios culturales, morales y religiosos. Considero que esta situación va a ser común durante mi práctica profesional, por lo que debo aprender a dirigirme a los pacientes de una forma adecuada para dar la mejor atención médica posible, respetando sus ideologías y creencias. Considero que en estos casos es muy importante escuchar para saber cual es la mejor manera de actuar.

Análisis de caso Caso: Alberto es un paciente de 16 años que acude a la consulta del Dr. Jiménez por un catarro de vías altas. Al médico le llama la atención el comportamiento desinhibido del chico y le da la impresión de que “va colocado”. Al interrogarle sobre hábitos de vida, Alberto reconoce fumar 20 cigarrillos y algún “porro” casi todos los días, así como tomar “éxtasis” muchos fines de semana y haber probado cocaína. No considera que con ello perjudique a su salud y, por supuesto, no está dispuesto a hablar de ello con sus padres “porque no lo entenderían”. Fases del esquema para el análisis de un caso de ética clínica 1. Detección de problemas ❖ Hábitos dañinos: toxicomanía, tabaquismo. ❖ Alberto es un paciente menor de edad ❖ No está en disposición de hablar con sus padres sobre sus hábitos ❖ No considera que con sus acciones perjudique a su salud ❖ Es posible que los padres no estén enterados, ya que Alberto considera que “no lo entenderían” por lo que no debe existir una buena comunicación. 2. Búsqueda de experiencias semejantes, deontología y legislación. ❖ La familia es una parte elemental en la historia del uso y abuso de sustancias, en su detección, aceptación, orientación, canalización, tratamiento, rehabilitación y mantenimiento de abstinencia, así mismo disminuye o provoca recaídas; es pues, un elemento clave en la generación y recuperación de la farmacodependencia; recordemos el modelo integral de las adicciones, en donde la familia se enmarca en los antecedentes sociales inmediatos. ❖ Legislación: La nueva “Ley 41/2002 básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica”, establece los 16 años como la mayoría de edad con carácter médico (hasta ahora sólo lo era si a

esta edad los menores vivían emancipados). Pero, además, en el mismo artículo (9.3c) introduce la apreciación sobre la capacidad intelectual y emocional del menor para comprender el alcance de un acto médico (aunque sea de carácter preventivo) como criterio importante para solicitar el consentimiento por representación. Dicha valoración debe ser realizada por el médico responsable de la atención del paciente. Por otra parte, esta Ley reafirma la necesidad de informar al adolescente y mantener la confidencialidad. ❖ Deontología:Haciendo uso del código deontológico, encontramos adecuados el artículo 14 y 16. Porque el artículo 14 dice:“El secreto médico es inherente al ejercicio de la profesión y se establece como un derecho del paciente a salvaguardar su intimidad ante terceros”, Y el artículo 16 dice que el médico “con discreción, exclusivamente ante quien tenga que hacerlo en sus justos y restringidos límites y si lo estimara necesario, solicitando el asesoramiento del colegio, podrá revelar el secreto...Si con su silencio diera lugar a un perjuicio al paciente o a otras personas, o a un peligro colectivo”.

3. Estudio de las circunstancias ❖ Según la ley 41/2002 Alberto tiene la mayoría de edad como carácter médico. ❖ Alberto no tiene la mayoría de edad, según el Código Civil Federal. ❖ El motivo de consulta, no es el problema principal que ha detectado el Dr. Jiménez ❖ Alberto acudió voluntariamente a consulta 4. Examen de posibles cursos de la acción Como lo vimos en el punto 2 del esquema, la deontología nos hace preguntarnos si Alberto es capaz de tomar decisiones que lo beneficien, y si es prudente que el Dr. Jiménez participe en el tratamiento de Alberto, basados en el principio de beneficencia. SUJETO (ALBERTO): Se requiere una historia clínica más amplia para poder saber si Alberto tiene o no la facultad de decidir sobre su salud, y no tenemos datos para afirmar absolutamente nada. Pero basados en la toxicomanía y tabaquismo de Alberto, nos podemos cuestionar por estas razones, de su capacidad para tomar decisiones en esta cuestión, ya que nos queda claro que el uso de drogas, puede llegar a perturbar nuestros sentidos y orientación.

El Dr. Jiménez, es un médico competente que puede resolver el caso, por lo que se le considera la persona idónea para tomar el caso. Ya que aunque Alberto fue por razones distintas a consulta, el Dr. Jiménez demostró su competencia profesional para identificar la toxicomanía de Alberto, lo que nos habla de una gran capacidad de análisis por parte del doctor. ACTUACIÓN ESPECÍFICA Posibles acciones del caso: 1. Aprovechar que Alberto tocó el tema de las drogas, y respondió abiertamente, hablar con él de una forma prudente sobre su problema y la posibilidad de hacer una cita en otra ocasión. 2. Seguir con la consulta y tratar a Alberto por su motivo de consulta (catarro de vías altas), anotando en la historia clínica todos los datos que nos proporcione para abordar el tema en una cita posterior, creando confianza y una buena relación médico-paciente. 3. Llamar a los papás de Alberto, para hacer una cita y comentar su problema con las drogas, ya que puede llegar a ser un perjuicio para él mismo y otras personas. CONSECUENCIAS Opción 1 y 2 ❖ Positivas: Tratar el problema a tiempo, crear una relación médicopaciente ya que demostraríamos interés en lo que nos dice, confianza, y autonomía de Alberto. ❖ Negativas: Posibilidad de que no acuda a consulta la próxima vez Opción 3 ❖ Positivas: Control y conocimiento por parte de los padres, lo que en un buen caso, puede llegar a ser el soporte para la recuperación de Alberto. ❖ Negativas: Desconfianza de Alberto hacia el médico, pérdida de una buena relación médico-paciente, resentimiento, rebeldía y mal apego al posible tratamiento 5. Toma de decisión Opción 1: Concurre en maleficencia, ya que al ignorar lo que se considera como un problema, estaríamos dejando pasar la oportunidad de tratar el tema de las drogas, no podemos omitir y continuar con la consulta

Opción 2: En esta opción se respeta el principio de autonomía ya que se pretende mantener la confianza de Alberto, y se respeta el principio de beneficencia ya que iniciamos medidas terapéuticas. Y no perjudicamos a los padres porque ellos lo pueden averiguar por sí mismos, por lo que esta sería una buena opción. Opción 3: Aunque este principio respeta el principio de beneficencia, ya que los padres podrían ser una fuente de apoyo, no se respeta el principio de autonomía de Alberto, por lo que es una opción, pero no la más viable. 6. Ejecución Considero que este es un caso complicado, ya que pueden existir problemas con el paciente. Puede que Alberto no asista a sus citas programadas y se dificulte su atención médica, por lo que el Dr. Jiménez debe ser muy paciente y persuasivo con él. En dado caso que los padres de Alberto se enteren de su situación, pueden reaccionar de una manera negativa hacia el Dr. Jiménez, y haber repercusiones legales en contra de este. Pero si el Dr. actúa de forma prudente y en base a principios éticos, es sencillo que justifique los motivos de sus tomas de decisiones, basados en principios deontológicos y en la legislación. Bibliografía ❖ http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/cecas/qro/anud43_adicto.pdf ❖ http://www.institutodebioetica.org/activibs/leyautonomia.pdf ❖ http://www.institutodebioetica.org/activibs/codigoetica.pdf...


Similar Free PDFs