Desar II T05 Anonim PDF

Title Desar II T05 Anonim
Author Mayte Miranda Vazquez
Course Pedagogía Social
Institution UNED
Pages 18
File Size 377.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 136

Summary

desarrollo ...


Description

TEMA 5 – MEMORIA Y APRENDIZAJE: EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO 1. INTRODUCCIÓN Klahr sostiene que a partir de los 5 años no hay ninguna razón para pensar que la estructura básica cambie con la edad y que la diferencia fundamental entre los niños y los adultos consiste en que los niños parecen tener déficits en conocimientos anteriores de hechos, procedimientos y estrategias, en el control de la atención y en el uso de los procesos de memoria. Klahr niega la existencia de cambios cualitativos en el desarrollo y pone el acento en la importancia de los procesos de memoria y los conocimientos y estrategias que usa el sujeto. El ser humano se considera como un procesador de información que codifica, almacena y recupera información par dar una determinada respuesta a los estímulos del medio. La información estimular pasa por distintas fases o etapas desde que es captada por los sentidos hasta que es adecuadamente interpretada y almacenada y conduce a una respuesta concreta. En el estudio del desarrollo de la memoria Siegler sugiere 4 posibles caminos para explicar las diferencias entre los niños y los adultos:

1.

Las diferencias entre niños y adultos se deben a las capacidades básicas superiores. Utilizando la metáfora del computador, significaría que lo que se desarrolla es el «hardware» (la capacidad de memoria o su velocidad de operación) y no tanto el «software» (los procedimientos que se utilizan para memorizar el material).

2.

Considerar un mayor desarrollo de las estrategias de memoria en el adulto, lo cual supone poder usar un mayor número de estrategias, con una mayor flexibilidad y eficacia.

3.

Los adultos poseen una mayor cantidad de conocimientos que han almacenado previamente a una situación pero que le ayudaran a recordarla.

4.

Mayor capacidad del adulto para acceder a sus propios procesos mentales, a su metacognición1, lo cual lleva consigo una mayor facilidad para autorregular tales procesos.

Metamemoria: se refiere al conocimiento y conciencia que se posee acerca de los procesos y productos de la propia memoria, así como al control que se tiene sobre los mismos a partir de una actuación estratégica en las tareas de recuerdo.

2. LOS SISTEMAS DE MEMORIA 1

Metacognición: conocimiento que se posee sobre el propio conocimiento, el cual a su vez se considera

producto de la capacidad de la mente para volverse sobre sí misma y analizar sus propios procesos de pensamiento y de conocimiento. Hay 2 formas de metacognición: la que se refiere al conocimiento declarativo y explícito sobre el propio sistema cognitivo (conocimiento metacognitivo) y la que tiene que ver con el control, dirección o regulación activa de sus procesos (control metacognitivo).

1

Desde el momento en que la psicología aborda el estudio de la memoria humana apoyándose en la metáfora del ordenador, los investigadores se han referido a distintos procesos que sólo son posibles mediante el empleo de algún tipo de «almacén» o «memoria» donde dicha información pueda ser mantenida. Lo que no parece estar tan claro es si esta «memoria» es un único sistema, o si tiene una estructura más compleja que combina diferentes subsistemas relacionados entre sí. 2.1 ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA: ¿UNO O VARIOS SISTEMAS? Desde finales del siglo XIX, los modelos explicativos de la memoria apuntaban a una diferenciación entre distintos tipos de memoria con características estructurales diferentes, marcándose el contraste entre una memoria inmediata y otra más a largo plazo, según James memoria primaria y secundaria. En este sentido, la perspectiva teórica de referencia que describe una memoria estructuralmente formada por varios subsistemas o tipos distintos de memoria, sigue siendo el modelo «multialmacén» propuesto originalmente por Atkinson y Shiffrin. 1. ESTRUCTURA MULTIALMACÉN Y ASPECTOS FUNCIONALES (ATKINSON Y SHIFFRIN) En este modelo la memoria presenta una estructura de 3 sistemas (almacenes de memoria) a través de los cuales se procesaría la información:

1.

La memoria sensorial

2.

La memoria a corto plazo

3.

La memoria a largo plazo

Estos sistemas de almacenamiento se sitúan secuencialmente: 1. La información proveniente del medio y recogida a través de los sentidos, se registra en la memoria sensorial.

2.

De la memoria sensorial pasa a la memoria a corto plazo ( MCP) donde se codifica y se mantiene durante algunos segundos.

3.

Finalmente, se transferirá a la memoria a largo plazo ( MLP) donde se almacenará de forma más permanente.

Se trata de sistemas específicos que se caracterizan por una función propia y limitaciones distintas en cuanto a capacidad y permanencia (temporal) de la información en cada uno de ellos. A partir de este modelo multialmacén, las principales propuestas explicativas de la memoria asumirían básicamente una estructura multisistema de la memoria, en la que se han considerado múltiples aspectos y subdivisiones.

2

TEORÍA DE LOS NIVELES DE PROCESAMIENTO DE CRAIK Y LOCKHART, se centra en la manera en que se realiza el procesamiento. Según este tipo de propuesta, el recuerdo no depende del almacenen en que se ubique la información sino del nivel de profundidad con que se realiza el procesamiento de la entrada sensorial. El procesamiento profundo genera un mejor recuerdo del superficial. Todo esto fue puesto de manifiesto por un conjunto de investigaciones (Criak y Tulving), en las que se controlaba el tipo de procesamiento que realizaban los sujetos de un conjunto de palabras, registrándose su recuerdo. Resultados: un mejor recuerdo en el caso del procesamiento semántico en donde el sujeto tenía que analizar el significado de las palabras. Al parecer, el procesamiento profundo propicia una huella más fuerte en la memoria que los procesamientos de carácter más superficial, basados simplemente en las características externas de las palabras. Lo que pone de manifiesto el efecto de los niveles de procesamiento, es que la capacidad real está muy relacionada con las operaciones que se apliquen sobre la propia información a retener. Son características a este respecto, la repetición o repaso del material a recordar o su agrupamiento en categorías, en cuanto pueden suponer una ampliación de la capacidad real de almacenamiento. TABLA 5.1. PRINCIPALES REFERENCIAS EN TORNO A LOS TIPOS DE MEMORIA MEMORIA (REGISTRO) SENSORIAL (MS) – Sistema de la memoria que retiene una impresión fugaz del estímulo (durante una fracción de segundo) en cada una de las modalidades sensoriales. Así puede hablarse, por ejemplo, de memoria sensorial icónica (registro visual) o ecoica (registro auditivo). MEMORIA A CORTO PLAZO (MCP) – Sistema de la memoria que permite mantener activa una pequeña cantidad de información (7 ± 2 unidades) durante un breve espacio de tiempo (en torno a los 20 segundos). Tras este breve lapso la información se pierde a no ser que se transfiera a la memoria a largo plazo o se reactive mediante la aplicación de alguna estrategia (p. ej., la «repetición»). En este sentido se relaciona con la memoria operativa o de trabajo. MEMORIA A LARGO PLAZO (MLP) – Sistema de memoria que permite mantener la información de manera relativamente permanente. Está involucrada en el almacenamiento y recuperación de toda la experiencia pasada. MEMORIA OPERATIVA (MO) – Perspectiva funcional de la MCP que le atribuye funciones tanto de almacenamiento como de procesamiento. Se refiere al componente activo de esa MCP en el que se enfatiza la importancia de los procesos de control a fin de superar funcionalmente las limitaciones estructurales del sistema de procesamiento.

3

MEMORIA PROCEDIMENTAL – Se refiere a las habilidades sensitivo-motrices aprendidas a través de la práctica (mediante repetición) y que finalmente suponen un registro Implícito. Así, se habla de memoria implícita del «saber hacer» o del «saber cómo». De modo más general, la memoria procedimental puede identificarse con todo tipo de conocimiento procedimental. MEMORIA DECLARATIVA – Se refiere a la codificación y registro (representación) de todo tipo de información de modo que resulte explícitamente accesible y verbalizable. En términos generales, puede identificarse con el conocimiento declarativo, “saber que”. MEMORIA IMPLÍCITA – Se refiere al registro y mantenimiento involuntario e inconsciente de todo tipo de información. Sólo puede ser evaluada a través de pruebas indirectas que impliquen el recuerdo no deliberado de un estímulo previo (se relaciona con el conocimiento procedimental). MEMORIA EXPLÍCITA – Se refiere a la recopilación y recuperación consciente de la experiencia pasada. Se mide a través de pruebas en las que se hace referencia deliberada a una estimulación previa (sus contenidos representan un conocimiento declarativo). MEMORIA SEMÁNTICA – Parte de la memoria declarativa relativa a la representación de significados y relaciones conceptuales. Es en esta forma como se representa y se organiza el conocimiento general del mundo que una persona va adquiriendo, incluyendo también el vocabulario. Contrasta con la memoria episódica.

MEMORIA EPISÓDICA – Parte de la memoria declarativa relativa a acontecimientos con referentes espacio-temporales concretos (el «cuándo» y el «dónde»). Se trata del tipo de memoria que nos permite situar y organizar nuestras experiencias dentro de las coordenadas espacio-temporales (episodios vividos). Por ejemplo, hacemos uso de la memoria episódica al recordar la última película que hemos visto, o al relatar el viaje que hemos hecho en las vacaciones. Contrasta con la memoria semántica.

2. MEMORIA OPERATIVA En la MCP es donde la información obtenida del medio (a través del registro sensorial) se combina con la recuperada del almacén a largo plazo (MLP) y se codifica y se transforma de diversos modos en función de las metas buscadas. Esto supone la codificación2 e interpretación de dicha información. De manera que lo que este sistema almacena, por ejemplo, no son simples sonidos sin sentido, sino palabras con significado. Limitaciones estructurales de este sistema:

 

Desde el punto de vista temporal, la información en la MCP solo permanece en torno a lo 15-30 segundos. El límite de amplitud (capacidad) se sitúa alrededor de las 7 unidades de información.

3. PROCESOS DE CONTROL Y FUNCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Este tipo de almacenamiento se produce a nivel consciente, de forma que la MCP se ha 2

Codificación: proceso por el que se transforma la información estimular de entrada en una representación

que el sistema reconoce a fin de almacenarla o registrarla en la memoria.

4

considerado como la “unidad central” del procesamiento. Es el almacén donde se aplican los procesos de control, los cuales sirven para poner en marcha ciertas actuaciones estratégicas que permiten superar funcionalmente las limitaciones estructurales. Mediante el agrupamiento (chunking) aumentamos la escasa capacidad de la MCP al formar unidades más amplias y complejas. La información puede ser mantenida en la MCP por un tiempo indefinido si lo repetimos mentalmente las veces que sea preciso. Esta repetición o repaso pese a ser una estrategia puramente mecánica, permite asimismo superar el límite temporal de la MCP. Este sistema de memoria inmediata, la MCP cumple un papel crucial en el pensamiento consciente  es donde reunimos y combinamos la información disponible (tanto interna como externa) para formarnos una imagen integrada de las cosas y en general del mundo que percibimos. La naturaleza esencialmente activa de la MCP es lo que hace que se la considere como una memoria operativa o de trabajo. EL MODELO DE MO DE BADDLEY Y HITCH Baddeley y Hitch, ofrecen un primer modelo de memoria operativa (MO) entendida y analizada en términos funcionales. Se concibe como un sistema encargado de mantener y manipular la información que se va necesitando en la realización de taras cognitivas complejas, como el aprendizaje, el razonamiento o la comprensión. La MO comprendería un sistema con 4 componentes:

  

Un ejecutivo central que gestiona el resto de componentes. Dos sistemas subsidiarios (un lazo fonológico y un registro viso-espacial). Un retén episódico conectado a la MLP.

1. EJECUTIVO CENTRAL (EC) Se postula como el componente central o director encargado de controlar y coordinar el resto de subsistemas, así como de llevar a cabo los procesos de control implicados en las estrategias de codificación y recuperación de la información. También gestiona los procesos atencionales y es el encargado de la manipulación del material mantenido en los sistemas subsidiarios. El control atencional que gestiona el EC lleva implícito las funciones de activación e inhibición de información relevante para la tarea o el contexto, otorgando prioridad de procesamiento a alguna información en detrimento de otra. También se ocupa de los procesos de control ejecutivo mediante 3 funciones principales:

1.

La focalización de la atención.

2. 3.

El cambio atencional. La actualización de la información y de las representaciones mentales.

Este componente se considera clave en el funcionamiento de la propia MO, fundamentalmente en las tareas cognitivas complejas. Es el EC el que debe coordinar las funciones de la propia MO para que pueda lleva a cabo de forma eficiente la tarea en curso. 2. LAZO FONOLÓGICO

5

Es el subsistema encargado del procesamiento y almacenamiento temporal de la información fonológica (verbal). La información presente se desvanece tras unos pocos segundos si no es reactivada por el repaso (subvocal) articulatorio. Presenta 2 componentes:

1.

Un almacén: donde se mantiene la información fonológica o acústica.

2.

El control articulatorio: encargado del repaso articulatorio subvocal a fin de refrescar las huellas (reactivando la información).

En cuanto a la funcionalidad, se le relaciona con la adquisición del lenguaje y la lectura. 3. AGENDA VISO-ESPACIAL También se la denomina registro viso-espacial. Se ocupa de la integración, manipulación y almacenaje de la información espacial y visual (proveniente de inputs externos a través del aparato de percepción visual o generada por el propio sistema cognitivo (imágenes mentales) o bien recuperadas de la MLP). La agenda viso-espacial es prácticamente análoga al lazo fonológico en cuanto a operatividad y procesamiento de la información, aunque con materiales bien distintos. 4. RETÉN EPISÓDICO Es un sistema de almacenamiento temporal de capacidad limitada que puede integrar la información de varias fuentes. También está controlado por el ejecutivo central (EC). Este componente es el encargado de la interrelación entre la información almacenada en la MLP y la información que se encuentra en la MCP. La información recogida de la base cristalizada ( MLP) es reflejada y si fuera necesario manipulada y modifica voluntariamente.

4. MODELOS DE SISTEMA UNITARIO Una alternativa a la existencia de distintos sistemas de memoria proviene de las concepciones teóricas que sostienen que la memoria puede contemplarse como un único sistema con diferentes grados o niveles de activación. El Modelo de Procesos Anidados de Cowan plantea una jerarquía de “activaciones” de la información partiendo de aquella que ya tiene disponible el sujeto por su experiencia y aprendizajes. Dentro de la gran información que se tiene almacenada en la MLP:



La memoria a corto plazo (MCP): sería la parte que es “activada” en función de la estimulación entrante y los requerimientos de la tarea, su contexto y sus objetivos; y dentro de esta información activada (MCP):



La memoria operativa (MO): se concibe como la información que es “atendida” en un

6

momento dado de forma consciente. La MO sería la información “sobreactivada” en cuanto que es objeto del foco atencional3 (o foco de atención) siendo así mantenida temporalmente de forma accesible y consciente. El control atencional voluntario de este foco atencional es lo que llevaría a cabo un Ejecutivo Central, en consonancia con la propuesta de Baddeley y Hitch. Cowan defiende que debe ser “ el foco atencional” el factor determinante de las diferencias individuales. Señala que la variabilidad se encuentra en la habilidad para usar y ajustar el foco atencional durante el procesamiento (en el control atencional) y también en el denominado “alcance atencional” que determinaría la amplitud o capacidad de almacenaje. La mayoría de los estudios parecen mostrar que en los adultos la capacidad del foco de atención está en torno a los 3 o 4 elementos independientes. Cowan asume que las limitaciones del alcance atencional (capacidad) pueden soslayarse hasta cierto punto si la información a almacenar se codifica o se procesa de una forma estratégica (como por ejemplo mediante estrategias de agrupamiento), para lo que son esenciales los mecanismos de control gestionados por el EC. Además señala que el almacenamiento no es independiente del procesamiento sino que constituyen aspectos íntimamente ligados.

2.2 MEMORIA Y FUNCIONES EJECUTIVAS Se considera al EC como el principal responsable (máximo exponente) del funcionamiento de la MO. Este tipo de procesos atañen a lo que se conoce como funciones ejecutivas4 del sistema, que son esenciales para el funcionamiento cognitivo, sobre todo en aquellas tareas que demandan de un control consciente (metacognitivo) de la ejecución. Las funciones ejecutivas hacen referencia a aquellos procesos que permiten la autoregulación y auto-dirección del funcionamiento cognitivo, constituyendo asimismo la base de la planificación y regulación de la conducta en relación con las metas buscadas. Esto incluye la regulación de la atención, la inhibición de respuestas inapropiadas, la coordinación de la información en la MO y la capacidad para organizar, secuenciar y planificar conductas adaptativas.

Las funciones ejecutivas se consideran relevantes en el control consciente de cualquier actividad y sobre todo en el requerido para abordar, gestionar y completar los procesos necesarios en la resolución de problemas novedosos o difíciles donde los sujetos no pueden emplear respuestas 3

Foco atencional: proceso cognitivo consciente encargado de sobreactivar la información preactivada de la

MCP manteniendo la información para que pueda ser procesada y manipulada en virtud de los objetivos de la tarea. 4

Funciones ejecutivas: conjunto de habilidades cognoscitivas que ante tareas novedosas o complejas

donde no se pueden emplear respuestas automatizadas permiten la anticipación y el establecimiento de metas.

7

automatizadas o rutinarias. Los referentes básicos de las funciones ejecutivas son: memoria operativa, planificación, flexibilidad, monitorización y control inhibitorio. El patrón de desarrollo evolutivo de estas habilidades está relacionado: la fase más dinámica parece producirse entre los 6 y los 10 años , pero el progreso se extiende hasta la adolescencia e incluso hasta la edad adulta. Existen 2 grandes categorías: procesos metacognitivos y de regulación social/emocional.

1.

Procesos metacognitivos: comprenden las funciones ejecutivas que juegan un papel crucial en los contextos educativos formales, en cuanto determinan la comprensión de la información como la planificación, el control y la evaluación de las tareas de aprendizaje. (Tabla 5.2.)

2. De regulación social/emocional. TABLA 5.2. CONTROL AUTREGULATORIO (EJECUTIVO-METACOGNITIVO) DE LA ACTIVIDAD EN TAREAS DE APRENDIZAJE Antes PLANIFICACIÓN  Organizar el trabajo antes de comenzar.  Identificar los objetivos del aprendizaje.  Atender (focalizar) voluntariamente el contenido importante.  Seleccionar y gestionar las estrategi...


Similar Free PDFs