Desarrollo Humano - trabajo final PDF

Title Desarrollo Humano - trabajo final
Course senati
Institution Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
Pages 10
File Size 459.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 129

Summary

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIALPLAN DE TRABAJODEL ESTUDIANTEINSTRUCTOR: TATIANA HERENCIA CALAMPAAÑO: 2021"Año del Bicentenario del Perú: 200años de Independencia"1. INFORMACIÓN GENERALApellidos y Nombres: ID: Dirección Zonal/CFP: Independencia Zonal-Lima Callao Carrera: Seg...


Description

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE

INSTRUCTOR: TATI ANAHERENCI ACALAMPA

AÑO: 2021

"Año del Bicenten Bicentenario ario del P Perú: erú: 200 años de Independe Independencia" ncia"

1. INFORMACIÓN GENERAL Apellidos y Nombres:

ID:

Dirección Zonal/CFP:

Independencia Zonal-Lima Callao

Carrera:

Seguridad Industrial y Prevención de Riesgos

Curso/ Mód. Formativo

Desarrollo Humano Los Valores

Tema del Trabajo:

Semestre:

II

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO N °

ACTIVIDADES/ ENTREGABLES

1

TRABAJO FINAL

CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA 01/07/21

3. PREGUNTAS GUIA Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes: Nº

PREGUNTAS

1

¿Qué son los valores?

2

¿Qué valores conoces?

3

¿Por qué son importantes los valores y cómo los relacionarías con la ética?

4

¿Por qué no se practican los valores?

5

.¿Qué problemas detectas en la sociedad por la falta de práctica de valores?

6

¿Qué harías para fomentar la práctica de valores?

7

¿Qué alternativas de solución darías para mejorar la situación de nuestro país?

2

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1.

¿Qué son los valores?

La palabra valores viene del latín “valere” lo que significa “ser fuerte”. Son aquellas virtudes, principios o cualidades que determinan a un individuo, a un objeto, o a una acción que se cree especialmente positiva o de mucha prevalencia dentro de un grupo social. La definición de valores señala que son cualidades que resaltan en cada persona y que, a su vez, lo promueve a actuar de una manera u otra porque es parte de sus creencias, caracterizan su comportamiento y demuestran sus sentimientos y sus intereses. 2.

¿Qué valores conoces?

Los valores humanos son aquellos aspectos positivos que nos permiten convivir con otras personas de un modo justo con el fin de alcanzar un beneficio global como sociedad.  Empatía  Amor  Paciencia  Gratitud  Perdón  Humildad  Respeto  Bondad  Responsabilidad  Solidaridad 3.

¿Por qué son importantes los valores y cómo los relacionarías con la ética?

Los valores éticos son guías de comportamiento que regulan la conducta de un individuo. En primer lugar, la ética es la rama de la filosofía que estudia lo que es moral y realiza un análisis del sistema moral para ser aplicado a nivel individual y social. Entre los valores éticos más relevantes se pueden mencionar: justicia, libertad, respeto, responsabilidad, integridad, 3

lealtad, honestidad, equidad, entre otros. Los valores éticos se adquieren durante el desarrollo individual de cada ser humano con experiencia en el entorno familiar, social, escolar e, inclusive, a través de los medios de comunicación. Los valores éticos demuestran la personalidad del individuo, una imagen positiva o negativa, como consecuencia de su conducta. Asimismo, se pueden apreciar las convicciones, los sentimientos y los intereses que la persona posee.

4.

¿Por qué no se practican los valores?

Es evidente que estamos experimentando un profundo vacío de valores. Estamos aturdidos, entre prisas y ruidos, justificando errados procederes. ¿Por qué hemos llegado a estos niveles? En casa aprendíamos el respeto, en la escuela se aportaba una gran dosis de disciplina y en el trabajo entendíamos qué era eso de ser responsables. La tolerancia, la honestidad, la generosidad, la ética y la perseverancia también hacían parte del diario vivir. Un negocio, por ejemplo, se pactaba solo con la palabra de las partes. Y a medida que madurábamos comenzábamos a asumir los valores sociales. Ya no se trataba solo del buen trato hacia nuestros semejantes, sino también de la cooperación, la comprensión y la que, a mi juicio, es la mejor de todas las misiones: la vocación de servicio.

5.

¿Qué problemas detectas en la sociedad por la falta de práctica de valores?

Actualmente, más bien predominan los antivalores como “Hacerse rico sin trabajar mucho”, “No importan los medios para lograr los fines “y “La poca transparencia en las actuaciones de las personas”. Nos hemos acostumbrado a problemas de corrupción, de inseguridad ciudadana y a ser menos solidarios. Esto no es evolucionar, es dar marcha atrás.

6.

¿Qué harías para fomentar la práctica de valores?

Hoy más que nunca de las instituciones responsables de la formación de personas, una respuesta oportuna y proactiva, porque debemos seguir creyendo que hay esperanza, que se pueden generar los cambios desde el seno mismo de la familia, de la escuela y por ende de la sociedad. Debemos educar para desarrollar un ser que se respete a sí mismo, a los demás y a la naturaleza y que tenga valores espirituales.

4

7

¿Qué alternativas de solución darías para mejorar la situación de nuestro país?

Cuida del ambiente. Quiere decir que debe respetar su entorno porque su entorno representa su país. Votar (si tiene el derecho). Esta manera es el más directo para iniciar un cambio en su gobierno. Habla con sus compañeros de la política y la situación de votar. Asegurarle de que los otros sean involucrados también - si no, hay la posibilidad que su país va ser mandado por la oposición. Educa a todo el mundo. El conocimiento es la manera en que la gente de su país van mejorarlo también. No es necesario que sea profesor en una universidad para lograrlo, pero debe compartir su conocimiento cada día. Las personas a que comparte su conocimiento van cambiar su país también, por lo tanto sea nunca todo solo cuando le esfuerza a mejorar su país.

5

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS

SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE / NORMAS -ESTANDARES

RELLENAR LA INFORMACIÒN GENERAL RESPONDER LAS PREGUNTAS GUÌAS ANALIZAR EL PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO ELABORAR UN INFORME IDENTIFICANDO QUÉ VALORES AYUDARÍAN AL DESARROLLO DE NUESTRO PAÍS. RELLENAR LA HOJA DE LISTA DE RECURSOS ENVIAR EL TRABAJO FINAL POR LA PLATAFORMA DE BLACKBOARD

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

6

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

LA PÈRDIDA DE VALORES EN LA SOCIEDAD Y EL PAÌS Los valores pueden definirse como las cualidades que integran a la persona, sin estos valores se perdería su humanidad o gran parte de ella. Los valores pueden entregar una imagen negativa o positiva al hombre dependiendo de sus actos y pensamientos frente a los demás o acciones determinadas. Por ejemplo, la honestidad y responsabilidad se consideran valores positivos. Los valores son considerados la base para entender desde un punto de vista social el comportamiento humano, como referente en la realización y educación de la persona. Los valores nos indican cual es el camino correcto a ser mejor persona. Podemos considerar que los “valores” son los principios que nos permiten a los seres humanos orientar nuestro comportamiento en base a realizarnos como personas y ciudadanos. En este sentido, nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o a adoptar un comportamiento en lugar de otro. Asimismo pueden considerarse como un camino a la hora de satisfacer deseos o de alcanzar la plenitud personal.

7

Estos principios nos permiten orientar nuestro comportamiento en relación a nuestra meta de realización personal, de tal forma que constituyen la causa de que prefiramos unas cosas y rechacemos otras. Los valores morales permiten a las personas a defender y crecer en su dignidad. Para ello son desarrollados y perfeccionados por cada persona a través de su experiencia. Podemos decir que los valores perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones buenas que realiza, tales como ser honesto, ser sincero, ser bondadoso, entre otros. Aun así, escoger los valores propios es una decisión individual y específica de cada persona. Ningún individuo estamos obligados ellos, aunque somos responsables de nuestras decisiones y elecciones. En el juicio de cada uno de nosotros reside la decisión si opta por ellos o no a la hora de conducir nuestra vida. Los valores que nos han inculcado o hemos aprendido nos ayudan a convivir en todos los entornos, en la familia, el trabajo, la sociedad, etc. Estos valores determinan las prioridades que tenemos como personas, y en el fondo, nos permiten saber si el camino que estamos siguiendo es el correcto y podemos considerar que son la base de la felicidad. En este sentido, las personas que disponemos de valores en relación al entorno y a la sociedad podemos desenvolvernos mejor en distintos ámbitos ya que tenemos claro cuáles serán nuestras acciones (o “no acciones”) ante un determinado acontecimiento. Por el contrario, una persona que no disponga de valores tendrá una vaga idea de cómo responder ante una situación dada y su comportamiento y actitud serán imprevisibles o egocéntricas (por lo que en general, no serán las más adecuadas). Partiendo de la base que todas las personas tenemos la misma capacidad humana, y por tanto, todas podemos desarrollar nuestro sistema de valores, es evidente y manifiesto que unas personas lo desarrollamos y otras no. Dejando aparte la influencia de la personalidad del individuo, es posible analizar esta situación desde una perspectiva más amplia, desde el nivel de la sociedad en la que vivimos y la evolución de la misma. En un primer momento, se puede considerar que el desarrollo de los valores en el ser humano está ligado a la educación recibida y a la cultura en la que se ha desarrollado. En este sentido, juega un papel importante el “entorno” y el “contexto” en el que desarrollamos nuestras relaciones sociales. El desarrollo de los valores no se produce (únicamente) por “intuición”, sino que es fruto de “procesos reflexivos” que permiten centrarnos como personas en el ambiente y en la sociedad en la que vivimos. Ello requiere un esfuerzo por parte del individuo y un ejercicio de la voluntad y de la constancia orientadas a nuestro desarrollo humano (conocimiento y espiritualidad) las personas actuamos de tal o cual manera en función de nuestras creencias y de nuestros valores. En este contexto, indicar que los valores están ligados con la ética y la moral de un individuo o grupo de individuos, así como de las expectativas que manifestamos ante la vida los valores humanos generales se caracterizan por ser convenidos, aceptados y respetados socialmente por la mayoría de las personas. Los adquirimos como consecuencia de los procesos de socialización a los que somos sometidos en la educación familiar y en la escuela. Estos valores fortalecen al hombre en su calidad humana y en su relación con otros hombres, aquellos que constituyen al hombre como un ser ejemplar entre otros seres. 8

Tienen que ver con la pertenencia del hombre a un entorno familiar o social y se vinculan al respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el esfuerzo, la responsabilidad, la solidaridad y la dignidad. Así mismo, la comunicación en los distintos órdenes de la vida (familiar, laboral, social, recreativo) se puede considerar como relevante en tanto valor de intercambio y relación en definitiva, los valores humanos son aquellos que dan grandeza al hombre superando sus propias libertades e intereses individuales, en pos de aquellas ideas y acciones que benefician a la sociedad en general y a su prójimo. Son el entorno que da marco a las prácticas solidarias del hombre y a las causas justas como la paz y el amor.

TIPOS DE VALORES Valores personales: Son normas y principios esenciales necesarios para edificar nuestras vidas. Nos guían por el camino indicado para comenzar a estrechar relaciones con los demás individuos. Valores Familiares: Son los valores que la familia determina como buenos o malos. Estos valores resultan de las vivencias, tradiciones, experiencias, creencias, que tienen los padres, y los cuales los transmite y educan a sus hijos. Valores Socioculturales: Son aquellos valores que se desarrollan en la sociedad con la que vivimos y compartimos. Son la base para definir nuestras acciones en la sociedad, como la responsabilidad, tolerancia, respeto, comprensión, bondades, etc. Valores Materiales: Los valores materiales son aquellos que nos permiten como personas vivir. Son esos valores que se relaciones con nuestras necesidades básicas como vestirnos, hablar, alimentarnos, etc. Valores Espirituales: Son esos valores que hacen parte de las necesidades humanas, las cuales nos hacen dar sentido a las creencias, vivencias, y sentido a nuestras vidas.

[NOMBRE DEL TRABAJO] [APELLIDOS Y NOMBRES]

9

[ESCALA]

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo. 1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

PC LAPTOP

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

MICROSOFT WORD YOUTUBE

5. MATERIALES E INSUMOS

ENLACES DE INTERÈS

10...


Similar Free PDFs