Desarrollo infantil III PDF

Title Desarrollo infantil III
Course Psicología II
Institution Universidad de Burgos
Pages 6
File Size 215.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 338
Total Views 482

Summary

Desarrollo infantil III Desarrollo psicomotor El niño de esta edad ha logrado un buen dominio psicomotor. Ha logrado:- Independencia psicomotriz, hacer algo sin que todo el cuerpo lo haga (sujetar unlapiz, reir..)- Coordinación, encadenar acciones formando un movimiento (andar, jugar al tenis..)- To...


Description

Desarrollo infantil III

1.

Desarrollo psicomotor

El niño de esta edad ha logrado un buen dominio psicomotor. Ha logrado:

- Independencia psicomotriz, hacer algo sin que todo el cuerpo lo haga (sujetar un lapiz, reir..)

- Coordinación, encadenar acciones formando un movimiento (andar, jugar al tenis..) - Tono, grado de contracción que los músculos tienen en cada momento. Hipertonía o hipotonía

- Control respiratorio, autonomía pero teniendo en control sobre ella ya que se asocia a procesos de atención y las emociones

- Equilibrio, crecimiento del cerebelo. Es condición para el movimiento, se automatiza, importante también sentado.

- Estructuración espacial y temporal, todas nuestras acciones ocurren en un tiempo y en un espacio. Importancia en la lectura y escritura.

2. Desarrollo cognitivo

1

• El desarrollo de las operaciones concretas:

- Puede pensar con lógica teniendo en cuenta diversos aspectos de una situación o problema

- Piensan sobre situaciones reales (aquí y ahora) - Capacidad de realizar nuevas tareas de forma mas compleja —> capacidad comunicativa, desarrollo moral, comprensión de emociones • Operación: acción organizada e interiorizada que sigue unas reglas lógicas y que se integra en una estructura de conjunto. Tipos: clasificación, sedición, conservación numérica, adición partitiva, orden espacial, medición La agrupación entre operaciones posee 5 propiedades cognitivas que corresponden a 5 propiedades lógicas:

- 2 acciones sucesivas pueden coordinarse en una sola (composición) - La acción se vuelve reversible (reversibilidad) - Un mismo resultado puede alcanzarse por 2 caminos diferentes (asociatividad) - El retorno al punto de partida permite encontrar lo idéntico a sí mismo (identidad) - Una nueva acción cuando se repite o no agrega nada o constituye una operación nueva • Características de su pensamiento:

- Distingue entre fantasía y realidad - Clasificación: inclusión de clase - Razonamiento inductivo y deductivo - Relación entre causa y efecto - Seriación e inferencia transitiva - Razonamiento espacial - Conservación - Resolución de problemas • Avances en el procesamiento de la información I.

Memoria:

- Se incrementa la capacidad de procesamiento y almacenamiento 2

- Entienden como “funciona” la memoria: importancia del tiempo, de la relevancia del estemulo

- Son capaces de utilizar reglas mnemotécnicas: . se sirven de elementos externos para ayudar a la memoria . conocen el valor de la repetición . son capaces de organizar información . asociación entre estímulos

- Mejora notablemente la capacidad para procesar información y conservarla - Se incrementa la cantidad de información que puede tener activa en la mente lo que favorece un pensamiento más complejo

- Se concentran durante más tiempo y lo hacen sobre la información pertinente (completar imágenes, realizar puzzles, operaciones mentales, seguir varias ordenes dadas con anterioridad) II. Atención

- Control progresivamente mayor - Dificultad para centrarse en los aspectos relevantes - No son capaces de utilizar estrategias que optimicen la atención - Progresiva planificación de la atención

3. Desarrollo socioafectivo La amistad, cooperación y ayuda recíprocas: “Un amigo es alguien que te ayuda, como si te caes de la bicicleta…haces muchas cosas por ellos y ellos por ti y puedes confiar en ellos” Como en la etapa anterior, se eligen por ciertas similitud, ahora, principalmente el sexo, pero también les ayudan, les prestan atención, les aprueban y manifiestan cariño. Progresiva descentración cognitiva que permite entender las relaciones basadas en la reciprocidad. Selman distingue 2 etapas:

- De 7 a 9 años forma la idea de reciprocidad y una conciencia de los sentimientos del otro, adaptada a las necesidades del otro

- De 9 en adelante, “te doy - me das”, se apoyan unos en otros, hay complicidad, intimidad y confianza. 3

Los amigos lo son porque les gusta hacer el mismo tipo de cosas y las relaciones se van consolidando desde mismos intereses y preferencias similares. Los niños que son amigos se hacen más similares, por tanto la amistad también fomenta una mayor similitud. Otros estudios muestran algunos aspectos que frenan la amistad: frialdad, complejos de inferioridad (baja autoestima, miedos, timidez…), pretenden tener siempre la razón, estilo de vida poco abierto, uraño… • Comprende mejor las relaciones sociales • Se incrementa la capacidad de tomar perspectiva social • Mejora la comprensión de las emociones (a partir d los 6 años) entiende que la emoción depende:

- De la valoración subjetiva - De las creencias y expectativas - De la experiencia previa - De la personalidad de cada cual (se logra a los 10 años) • Le interesa nuevas formas de interacción social: juego de reglas, charla-cotilleo… • Disminuye la supervisión de los adultos • Aumenta:

- El tamaño que pasa con los amigos - El tamaño del grupo - El número y diversidad de contextos en los que participa • El autoconcepto

4

La escuela, como contexto de desarrollo adquiere peso en esta etapa. Interviene:

- En la adquisición del saber (desarrollo cognitivo) - En todos los aspectos relativos a procesos de socialización: . habilidades para participar en situaciones sociales . competencia comunicativa . desarrollo del rol sexual . desarrollo de las conductas prosociales y de la propia identidad personal (autoconcepto, autoestima, autonomía)

- En la construcción de la identidad personal, desde el autoconcepto acabémico: . logro académico . valoración del profesor y de los compañeros

- La propia actitud hacia la escuela genera, o dificulta, una red de relaciones positivas entre los compañeros

- El rechazo de los compañeros, está relacionado con problemas emocionales, ansiedad, baja autoestima, conductas desordenadas y hostilidad hacia la escuela

- La conducta del niño en el grupo contribuye a formar los roles de cada uno de ellos: líder, popular, rechazado…

- Valora lo correcto y lo incorrecto en base a las reglas sociales

Somos terapeutas, ¿cómo se relacionan los niños con el dolor o la enfermedad? La capacidad de los niños para comprender y describir el dolor está condicionado por el desarrollo cognitivo. • Experiencia personal previa de dolor:

- 4-6 años, con lesiones físicas aunque también se mencionaron sensaciones corporales desagradables

- 7-11 años, el dolor se describió principalmente como una sensación en un lugar del cuerpo

- 12-14 años, lesiones que habían sufrido y describieron el dolor como una sensación corporal o un estado psicológico

5

• Causalidad del dolor

- 4 a 11 a. Señalan que la aparición del dolor fue espontánea. Lo vinculan al dolor en lesiones físicas

- 12 a 14 años relacionaron el dolor con experiencias personales - La frecuencia de respuestas que indicaron causas psicológicas para el dolor aumentó con la edad. La concepción del dolor como una lesión física disminuyó a medida que aumenta la edad. • Conductas vinculadas

- 4 a 6 a. acudían con mayor frecuencia a sus padres para lograr el alivio del dolor. - Los adolescentes no expresaban demandas de alivio, empleaban estrategias cognitivas para disminuir el dolor y se apoyaban en un amigo para disminuir el dolor con mayor frecuencia que el resto.

6...


Similar Free PDFs