Resumen Prueba 2 Desarrollo III PDF

Title Resumen Prueba 2 Desarrollo III
Course Psicología del desarrollo III
Institution Universidad de los Andes Chile
Pages 17
File Size 738.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 172

Summary

RESUMEN PRUEBA 2 DESARROLLO III...


Description

RESUMEN PRUEBA 2 DESARROLLO III 1.  

EMOCIONES: Rpta rápida, breve e intensa con correlato fsiológico y ᴪ. 2 vías de procesamiento: - RÁPIDA: emociones 1º ptes desde antes de nacer que se activan instantáneamente ante ciertos estímulos, activan amígdala y Sist. límbico. Son procesadas en milisegundos con f(x) de supervivencia (EJ: miedo). Tendencia instantánea a la acción. - LENTA: pueden ser las mismas emociones 1º, pero pasan x corteza pre – frontal, así mediamos emoción y cdta x pensamiento permitiendo reaccionar ≠. Se desarrolla con crecimiento y permite inhibición, control o generar cdtas alternativas.  3 elementos el procesamiento de la emoción:  E° DE EMOCIÓN: rpta inmediata y visceral, 1º nivel de procesamiento.  E° DE SENTIMIENTO: emociones prolongadas y menos intensas.  E° DE SENTIMIENTO HECHO CONSCIENTE: reconocer sentimientos y emociones en uno para poder controlarlo.  EMOCIÓN Y SENTIMIENTO:  Sentimiento  exp privada y mental de una emoción.  Emoción  E° corporal, colección rptas, algunas observadas x otros. Prepara cuerpo para acción y comunica.  Ciclos continuos emoción – sentimiento – emoción  continuo funcional, de emociones puntuales, a sentimiento, a emociones puntuales que terminan en cdta. Internamente todo casi simultáneo.  ALGUNAS DEFINICIONES: a. E. KANDEL: - EMOCIONES  E° CORPORAL:  Mediadas x rptas periféricas, autónomas, endocrinas y del Sist motor esquelético (respiración, sudor, etc.)  Prepara al cuerpo para la acción y comunica a otros (Expresión universal).  Participan estructuras subcorticales: núcleo amigdaloide, hipotálamo y tronco encefálico. - SENTIMIENTO  SENSACIÓN CONSCIENTE  Mediado por corteza cerebral. b. SOLMS & TURNBULL: - EMOCIÓN:  Modalidad sensorial dirigida internamente que informa sobre el E° del yo corporal fte al mundo externo.  Agregan sentido o cualidad a exp consciente.  Forma de conocimiento, fte de info.  F(x) E° - dependiente: tienen efecto de acción masiva en la consciencia.  Aspecto perceptivo y compulsivo, nos hace querer algo. c. DAMASIO: - EMOCIONES PRIMARIAS UNIVERSALES:  Alegría, Tristeza. Miedo. Ira. Sorpresa y Repugnancia - EMOCIONES SECUNDARIAS: surgen dsp de los 2 años (ccia de otro), ayudan a relacionarnos con los otros.  Vergüenza. Celos Culpa Orgullo - EMOCIONES DE FONDO: permanentes, afectan como se expresan emociones:  Calma/tensión  Bienestar/malestar  ELEMENTO PAN – CULTURAL (ECKMAN):  Universalidad de 7 confguraciones o expresiones faciales.  Disgusto, Rabia, Asco, Miedo, Tristeza, Sorpresa y Enojo ** En psicoterapia paciente y terapeuta expresan emociones similares o complementarias**  T° DE LAS EMOCIONES DIFERENCIALES EN EL DESARROLLO (DET) (CARROLL IZARD):  Emociones ppales fuerzas organización de pensamientos y acciones, propulsoras.  Dan sig y riqueza a vida individual y relaciones.  Continuidad en sentir y expresar emociones relaciona con calidad de vida. Permiten intimidad y adaptación  Adultos tienden a modular expresión emocional. Expresión más adecuada, no que sienta menos. Sentir emocional es componente central de la vida y no cambia de manera sustantiva. Cambia la expresión o modulación emocional. Regularidad en sentir emocional es adaptativo, saber que esperar de mí y del mundo.  Constancia de la exp emocional es la base de un sentido estable de self y personalidad.  Cogniciones y acciones asociadas a c/emoción cambian, pero emoción como tal es cte. Se puede cambiar pensamiento o actuar, pero eso no cambia lo que siento respecto a esa situación.  Emociones temporalmente estables y cruciales para encuentros interpersonales y relaciones.  Act. SNA similar durante adultez.

 Cada sistema emocional mantiene propiedades motivacionales a lo largo de la vida.  Sist emocionales independientes  Impulsa. Interés, alegría, miedo, rabia, tristeza, sorpresa y asco.  Sist emocionales dependientes  Combinación de ind. Desprecio, vergüenza, timidez y culpa. Personales. ** Emociones recurrentes  más disponibles y + fáciles x patrones neuronales que dejan huella en cerebro **  COMPONENTES DE LAS EMOCIONES:  Componentes son interactivos e interconectados, pero su desarrollo es independiente y ≠ en c/sujeto. 1- EVALUATIVO – NEURAL: lo fsiológico, lo 1º que nos alerta de E° emocional. 2- EXPRESIVO: relacionado con intercambio social, lo que le expresa al otro lo que estoy sintiendo. Patrones faciales, bocales o gestuales. 3- EXPERENCIAL: hacemos consciente emoción permitiendo ciertas cdtas o rptas.  PROCESOS EMOCIONALES A LO LARGO DE LA VIDA (HALLAZGOS):  Reconocimiento de la expresión emocional (estabiliza 5- 6 años)  confluye con T° de la mente.  Etiquetar expresiones faciales de las emociones (estabiliza 5- 6 años)  lograr reconocer emociones básicas.  Reconocer creencias y deseos de otros y anticipar rptas emocionales. Tbn depende de nivel $, sujetos con nivel $ menor con peor lectura, gralmente repertorio + pequeño. se debe cultivar durante toda la vida porque las emociones se van complejizando.  Estructuras afectivo – cognitivas (cambia)  relación pensamientos y emociones, perspectiva de vida cambia.  Expresión facial de emociones (cambia)  mientras + viejo = - expresivo emocionalmente en términos faciales 2. REGULACIÓN EMOCIONAL:  Control cognitivo de la emoción. Cap modular emociones para expresarlas adecuadamente (adaptativamente).  Es aprendida de padres, amigos profesores por imitación y lgje desde nacimiento (guaguas heteroregulados)  Proceso diádico con autorregulación y una regulación diádica o heteroregulación (regulación a partir de los demás).  A partir de estilos de apego niños con autorregulación + fácil o difícil. Autorregulación no esperable en niños pequeños. PERSONAS REGULADAS Permite E° de alerta y tener recursos ᴪ disponibles Memorias relevantes disponibles para guiar acciones

PERSONAS DESREGULADAS Desconexión de la exp y de los otros Cap reflexiva disminuida y precisión representacional afectada (malinterpretar o generalizar situación, le cuesta ser objetivo) Atención dirigida y concentración Reactividad (reacciones sin meditar ni mediar) Trasfondo de autocontrol Rptas automatizadas. Sentido personal de presencia, agencia, autenticidad y bienestar Sentido personal de presencia, agencia, autenticidad y bienestar (capaces de volver a equilibrio) disminuido Disponibles para conexión interpersonal, juego y exploración (libertad Disponibles para conexión interpersonal, juego y exploración en E° psíquico) disminuido  PROPUESTA SEHORE  MODELO DE AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL  Sujeto se mueve en rango afectivo que permite homeostasis y que se miden es situaciones estresantes.  Difcultad para volver a E° de confort dsp de estrés defne regulación emocional.  Situaciones que hacen que afecto se dispare  manía (hiper – arousal), depresión (hipo – Arousal).  Personas que se regulan vuelven rápidamente a E° de equilibrio tras situación estresante.

3. 

MODELO PROCESAL DE LA REGULACIÓN EMOCIONAL (GROSS): Regulación es conjunto de procesos por los cuales personas influyen qué emociones tienen, cdo y cómo se experimentan y expresan, a la vez despliegan procesos que influyen (mejoran o empeoran) E° interno de otra persona a- INTRÍNSECA: - Procesos por los cuales los individuos influencian:  QUE emociones tienen.  CUANDO las tiene  COMO experimentan y expresan esas emociones. b- EXTRINSECA:

-

4. 



5.    

6.    

Procesos x los cuales las personas influencian el E° interno de otro:  Estrategias de INVOLUCRAMIENTO.  Estrategias ORIENTADAS A LA RELACIÓN. REGULACIÓN DIÁDICA: ᴪ del desarrollo + neurociencia relacional + T° e investgación de apego:  Comienza desde nacimiento con relación guagua – cuidador.  Afectos y regulación temprana son pilar fundamental para desarrollo del self y repertorios de interacción emocional que determinarán las maneras de relacionarse a lo largo de la vida.  Múltiples canales de interacción y múltiples cualidades de exp.  Da claves de cómo se siente el otro y nos regulamos a través del lgje y relaciones.

    

Patrones relacionales Repertorios relacionales Ppios organizadores de la exp. Modelos operativos internos Formas de ser – con.

ADQUISICIÓN DEL LGJE Y MÚLTIPLES RELACIONALES  HISTORIA RELACIONAL ENCARNADA:  Aspecto biológico y cultural.  Inicialmente no verbales, se van encarnando progresivamente en discurso y tornándose relativamente estables y duraderos con desarrollo.  Se convierten en sistemas de cogniciones, afectos, rptas corporales, etc., que caracterizan el sí mismo (autorregulación) en relación con otros signifcativos (regulación mutua). ESTADOS DEL SELF: Ensamblaje de sistemas de regulación afectiva y sistemas cognitivos (procesos ᴪ), atencional, perceptual, memoria, representacional/consciencia y reflexivo (pensamiento y lgje). Procesos del self nos permiten evaluar y ajustarnos a nuestros ½ internos y externos. Lo que pensamos como self unitario es un conjunto de E° del self. Todo el sistema de E° del self está integrado Cdo activado, E° da acceso a memorias, comportamientos e implica disposición a percepciones y representaciones

APEGO ADULTO: APEGO  lazo afectivo fuerte que forma el infante con cuidador principal (gralmente madre). T° sobre cómo obtenemos protección y confort, cómo nos mantenemos vivos como individuos y como especie. Nuevos apegos en adultez, ppalmente con pareja manteniendo apego con padres, pero de manera ≠. Menos dependencia de padres, apego activa en situación muy estresante o enfermedad, - concreto y en nivel + simbólico como llamada o recuerdo para resolver situación sin recurrir físicamente. Proximidad física no relevante.  Estilos apego romántico reflejan MIT (modelos internos de trabajo) del apego de infancia.  Apego tiende a ser estable, pero varía según exp romántica (relación de pareja puede cambiar). Otros dicen que apego se mantiene, pero se flexibiliza con el tiempo. No está claro efecto apego en relaciones románticas.  Apego infantil afecta sensación de competencia, seguridad en las amistades y las relaciones románticas.  MIT: f(x) del apego es ppalmente enseñar formas de relacionar consigo mismo y con los demás que se mantienen. A. EL APEGO Y LA IDENTIDAD PERSONAL:  Niño saca info x padres y cuidadores, internaliza como lo ven, como se siente y genera formas de sentirse.

 Identidad con antecedente importante en apego.  Identidad personal genera forma de relacionarnos, vernos y sentirnos que se va contrastando con los otros a lo largo de la vida quienes van confrmando o no esta forma en que nos vemos.  Carácter universal ind de cultura, forma de transmisión cambia.  Básico para la diferenciación de los límites del sí mismo.  Permite obtención de sentido de identidad y agencia personal (posibilidad de generar situaciones, movilizar, que nos va dando sentido de quienes somos, posibilidad de autodirigirse).  Básico para diferenciación de los límites de sí mismo (≠ con claridad quien soy yo y quien es otro. Cdo no se da, puede deberse a resolución confusa del apego).  Permite obtención del sentido de unicidad y mismidad.  Procesos básico de la regulación emocional.  Tipo de vínculo establecido con fguras signifcativas clave para organizarse y vivenciar el mundo (relación con MIT).  En adolescencia apego más abstracto, pero mantiene interdependencia con procesos de Mismisidad.  Apegos durante la adultez con f(x) de  confrmar, apoyar y expandir realidades personales.  ≠ APEGO INFANTIL Y APEGO ADULTO:

 WEST Y SHELDON KELLER:  Apego adulto como  relaciones en que se busca o mantiene proximidad de otro preferido o especial para alcanzar una sensación de seguridad.  3 características que ≠ apego infantil del apego adulto:  En adultos apego si tiende a producir entre pares, reciproco. En niños es complementariedad.  En adultos apego no predomina sobre otros Sist relacionales. No domina nec de cuidado, nec + importantes para desarrollarse como persona.  En adulto apego incorpora relación sexual. Mayoría de relaciones de apego son con pareja, sexualidad fundamental en relación pues transmite intimidad y confanza.  Def apego adulto: “relaciones en que se busca o mantiene proximidad de otro preferido o especial para alcanzar sensación de seguridad”. Evidencia búsqueda activa de fgura de apego que se elige.  Lo que ≠ este apego del de niños es la sensación de seguridad, ya no física y concreta, sino que simbólica

 Modelo de activación y dinámica del Sist de apego adulto:

 No todas las relaciones de apego son seguras, pero hay búsqueda cte.  Es búsqueda cte para fomentar, posibilitar, optimizar o restablecer seguridad.  Finalmente, con exp de apego se logran  patrones relacionales relatvamente duraderos y que tienden a repetirse a través del tiempo con nuevas fguras signifcativas. B. ESTILOS DE APEGO ADULTO:  MAIN y AINSWORTH:  Apego no varía durante la vida, centrados en representaciones y E° mentales del apego y cómo afectan la investidura.  Patrón de apego predominante que emerge durante desarrollo y permanece en adultez.  Hallazgos recientes  patrón dominante matizado x cualidades de más de un prototipo, ya que el sujeto se desarrolla, y surgen oportunidades para múltiples apegos.  HANZ y SHAVER:  Apego varía de acuerdo a las relaciones que se establecen.  Enfoque en búsqueda de componentes comunes que engloban categorías tradicionales y las dimensionan cuantitativamente, así se acercan más a las observaciones clínicas o de psicoterapia.  BARTHOLOMEW y HOROWITZ:  ≠ individuales del apego adulto se observan en 2 dimensiones:  MODELO DEL SELF (+ o -)  MODELO DE LOS OTROS (+ o -)  MODELO DE LAS 4 CATEGORIAS (BARTHOLOMEW): o A través del tiempo y situaciones, muchos adultos muestran varios grados de dos o más patrones de apego. o Modelo de prototpos para evaluar como sujeto se ajusta a c/prototipo en momento dado y tbn como adaptación puede cambiar. o Sistematizó concepción de Bowlby "modelos operantes" defniendo ≠ individuales del apego adulto con intersección de dos dimensiones: modelo positivo DEL SELF y modelo positivo DE LOS OTROS. o Al dicotomizar c/dimensión como positiva o negativa se forman cuatro patrones prototípicos de apego. o Dimensión del MODELO DEL SELF conceptualizada en términos de ansiedad en el apego. o Dimensión del MODELO DE LOS OTROS conceptualizada en términos de evitación de la cercanía. o COMBINACIÓN modelos defne patrón de apego prototípico, particular estrategia de regulación de seguridad en relaciones cercanas.

 SEGUROS: baja ansiedad y baja evitación.  Confanza al lidiar con relaciones íntimas y confortables con la intimidad y autonomía.  Confortables y tranquilos en autonomía e intimidad.  No dependen afectivamente de sus parejas ni otros dependen afectivamente de ellos.  PREOCUPADOS: alta ansiedad y baja evitación.  Extremada dependencia en otros y preocupación sobre el amor y compromiso de su pareja.  Inseguros, ansiosos, lábiles y excesivamente apegados a sus relaciones afectivas.  EVITATIVOS RECHAZANTES: poca ansiedad y alta evitación.  Negación de necesidades de relaciones cercanas, énfasis en autoconfanza y logros más que intimidad.  Poco confortables en relaciones cercanas y valorizan excesivamente su autonomía.







7. 

 EVITATIVOS TEMEROSOS O DESORGANIZADO: alta ansiedad y alta evitación.  Desean intimidad, pero desconfían mostrando evitación x situaciones que puedan ser riesgo de rechazo.  Temor a apegarse y es socialmente evitativo.  Estilo más disfuncional y con mayor problemática ᴪ asociada. MODELO DEL CONVOY (TONI ANTONUCCI): o Red de relaciones sociales como un convoy o carava que cambia ctemente durante ciclo vital. Grupo de autos que van juntos, pero van cambiando a lo largo de la vida. o A lo largo de vida estamos rodeado de personas y situaciones sociales que van cambiando; siempre compartiendo exp con otros, pero no siempre los mismos, además momentos en que son + cercanas o + lejanas o Relaciones tipo CONVOY sirven para dar forma y proteger a los individuos durante su vida, compartiendo exp de vida, desafíos, éxitos y decepciones. o Establecemos redes personales sociales con 3 niveles:  NUCLEAR: no se puede imaginar vivir sin ellos en ese minuto de la vida (EJ: pololo, papas)  CIRCUITO ½: cercanas, pero no tanto (EJ: compañeros de universidad, primos).  EXTERNO: forma parte de vida sin ocupar rol central. Parte de red personal, pero sin intimidad (EJ: profesor) o Redes sociales amortguador contra estrés y percepción de apoyo de las redes sociales afecta salud. TEORÍA DE LA SELECTIVIDAD SOCIOEMOCIONAL (LAURA CARSTENSEN): o Al envejecer tendemos a preferir relaciones sociales más signifcativas. o Se seleccionan personas a las que se mostrara emocionalmente disponible, disminuyendo cant, pero no calidad. o Recursos emocionales y físicos son limitados, lo que hace que mantener redes emocionales sea más difícil. o Red social tiende a ser más pequeña y selectiva. Cualidad se mantiene o mejora. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA: o Relaciones sociales con rol fundamental en evolución humana y en diseño de la mente humana. o Personas con genes de cooperación, lealtad grupal, adherencia a las normas y promoción de la inclusión social. o Relaciones conceden protección. o Ser humano diseñado genéticamente para vivir con los demás y desarrollar relaciones. Desafío, ya que sociedad está más individualista. Podría explicar surgimiento de ≠ psicopatologías, difcultades emocionales y cura. o Humanos con sist biológico que promueve formación y mantención de relaciones sociales (nec de pertenencia). o Proceso evolutivo proveyó herramientas: hab para conectar, sintonizar y empatizar. o Psicoterapia como aprendizaje basado en relación e historia de nuestros cerebros sociales. LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN ADULTEZ Y ANCIANIDAD: Relaciones interpersonales signifcativas en esta época  PAREJAS ÍNTIMAS  SELECCIÓN DE PAREJA depende de 3 sist emocionales: deseo, atracción y apego.  Deseo y búsqueda de parejas sexuales: líbido de carácter fsiológico.  Atracción: relacionado con atención a parejas potenciales y deseos establecer relación estable. Deseo de establecer relación con persona particular no sólo por lo fsiológico. Relación con + dopamina y norepinefrina. 2 estrategias para explicar atracción:  T° del filtro: selección según características que le gustan.  T° del intercambio: relaciones como negociación sana donde se entregan condiciones mutuas, logrando ignorar aspectos antes fltrados para construir relación de características especiales.  Apego: relacionado con búsqueda de cercanía, seguridad y dependencia emocional.  Uso de REDES SOCIALES para búsqueda de pareja_  Ha aumentado con los años y se cree que en pocos años será la mayor forma de iniciar relaciones.  BENEFICIOS  gran cant de opciones de gente con que establecer pareja y + honestas con sus intenciones.  Búsqueda específca de la persona que se quiere.  Más info previa.  Comunicación más instantánea.  Mejor para las personas tímidas.  DESVENTAJAS  reduce persona a 2 dimensiones, condición + superfcial al establecer 1º acercamiento, se puede sobre interpretar lo que se quiere decir.  Usurpar identidad.  Fingir ser otro.  Se presta para acoso.  No hay comunicación directa.  Gralmente se basa en algoritmos que buscan similitudes, pero no necesariamente garantiza éxito de la relación, se genera atributos básicos que no necesariamente sostiene relación a largo plazo.  MATRIMONIOS EXITOSOS  estudio de MARKMAN  100 parejas desde antes de casarse y durante 13 años.











8.

 RESULTADOS  3 grupos de parejas:  Divorciados  Felizmente casados  Casados con crisis.  Los que mostraron interacción negativa desde ppio (insultos, poco apoyo etc.) se divorciaban o tenían matrimonios con crisis  EROSIÓN: proceso que se cursa hasta que termina relación, por las interacciones negativas se desgasta relación hasta que lo positivo pierde valor y termina relación.  “LA HISTORIA DE NOSOTROS”  estudio de GOTTMAN y NOTARIUS.  Entrevista con la pareja que permite predecir si seguirán juntos.  Cu...


Similar Free PDFs