Resumen Prueba 2 ComunicaciÓn PDF

Title Resumen Prueba 2 ComunicaciÓn
Course Psicología de la Comunicación
Institution Universidad de los Andes Chile
Pages 6
File Size 198.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 173

Summary

Resumen prueba 2 psicología de la comunicación con Andrés Pucheu...


Description

PRUEBA 2 COMUNICACIÓN AFORDANCIA: -

·

Es el grado de guía que te da un objeto para la acción *económico: es lo más estandarizado en la sociedad *conductas sociales: A menor, hay modas, pero no hay pautas tan claras *relaciones amorosas: mayor ambigüedad. Es el límite *tabú: es lo que no se puede pensar → proyección indirecta: la verdadera prohibición nunca se menciona 1) A mayor A hay comunicación verbal y unidireccional 2) en ambivalencia se recurre a metáforas (porque no se puede decir bien lo que es) 3) Nivel menor de A: no se puede decir o pensar (la persona ejerce control sobre eso) Nivel de A define la relación comunicacional que se tiene con la realidad Las teorías direccionales se dan en áreas de alta A Las teorías interaccionales se dan en áreas de baja A ( realidades no tienen completa representación) Modelo de Berlo 1) Habilidades comunicacionales: no solo es el tono, sino también saber contextualizar las R a las situaciones (adecuarlas al contexto) 2) Actitudes: los valores y creencias hacen que las situaciones se interpreten de manera determinada → importancia a la hora de contextualizar 3) Conocimiento: códigos 4) Sistema social: estructura social. A mayor estructura, más estandarización y roles, menos necesidad de comunicación 5) Cultura: · Cultura es el artificial colectivo, forma de ser artificial. · Tres elementos claves en cultura: 1) Valores (historias que dan modelo de rol) y creencias (frases que se repiten como verdaderas sin cuestionar): lo que yo creo de mí mismo en la identidad, no se lo cuestiona. El control de la gente está en valores y creencias, así se logra relación estandarizada. 2) Artefactos: no solo lo físico, sino también los ritos y rituales que son claves ya que hay algunos que reafirman las creencias y hay otros que son tabú, limitar pensar sobre una cosa, rituales que limitan identidad y otras que la legitiman. 3) Supuestos básicos implícitos: equivalen a la estructura cognitiva, nivel de desarrollo de los sujetos en esa cultura. 3 niveles: desarrollo pre - formal (persona que no ha internalizado normas sociales básicas); nivel formal (valor que atribuye a su identidad, norma asociada a una sola forma de acción); nivel post formal (persona entiende que valores son ppios abstractos que se deben adecuar a contexto) - significado de los adjetivos -* No existe materialmente: es el plural del carácter - lo que uno ve es el carácter: parte de la P que es aprendida * 3 elementos clave:  valores (relacionado a las historias o modelos, como se actúa) y creencias: en cultura son la identidad, lo que creo de mi mismo  Artefactos: ritos y rituales  Supuestos Básicos: son el nivel de desarrollo cognitivo (Estructuras cognitivas)  pensamiento preformal: no hay incorporación de normas  pensamiento formal: valores o normas asociadas a una sola forma de acción  pensamiento post formal: entiende que los valores son abstractos

UNIDAD 4: MODELOS INTERACCIONALES (Mail Profesor) 1. La sociedad tiene ámbitos más afordantes y menos afordantes, lo que afecta el grado en que el lenguaje y pensamiento pueden servir para comunicarse y guiar la acción. 2. En los más afordantes, que coincidentemente son aquellos en que la materialidad es más concreta y artificial, como el trabajo industrial, es posible ocupar esquemas como el de Berlo. Sin embargo, aquí el peso de la cultura es clave en la forma en que las cosas se interpretan y experimentan (Ejemplo del Blue-Green, donde nuestro comportamiento fue afectado por las prácticas culturales al punto de inhibir la reflexión). 3. En lo que tiene que ver con las personas y, en general, con lo natural y vivo, el lenguaje ya no describe ni cercanamente a la realidad. 4. Para entender la forma en que se van organizando los discursos que conforman la identidad, podemos asimilar el proceso a un campo de fuerzas (teoría de Lewin). En la realidad esto supone un tremendo desafío al salir de los ambientes estructurados escolares y pasar a la realidad adulta, en los que la cantidad de información que no conocemos o que depende de otros es muy alta... Como dijo Heráclito, nadie se baña dos veces en el mismo rio... 5. El desarrollo supone la aceptación de las limitaciones del lenguaje/pensamiento y la apreciación de, al menos en lo posible, de la experiencia directa de la realidad. Esto va a ir acompañado de un refinamiento y elaboraciones que terminan impulsando neologismos y teorías subjetivas. Ultima clase: 1. MODELO DE BENNIS Y SHEPARD: - Modelo que como se llega a la intimidad - Parte de que cuando la gente se conoce no hay intimidad, tratan de mantenerse en alejamiento social - Se basa en la Idea de Crisis vitales después de la guerra. Terapia grupal (bion) - Descubren cosas trabajando con grupos T ( training) Cuando la gente se conoce pasa por etapas: 1. Búsqueda de validación:  Contaminación de la identidad a través del lenguaje no verbal.  Intenta comunicarle al otro la propia identidad, cosa que el otro lo trate como han sido tratados.  Pretendo que el otro valide mi identidad. Los otros validan lo que uno espera ser.  La mayoría de las relaciones terminan ahí. 

* cuando no hay estructuras sociales la gente no puede demostrar su identidad, hace que la angustia aumente 2. Contradependencia:

 

la gente se empieza a enojar o angustiar al quitar la estructura . Cuando hay problemas, Se activan los mecanismos de defensa ( rabia, Pena y miedo). Estas son en contra de la intimidad, tratan de evadirla

3. Catarsis:   

momento en que la gente cree que se dijo las cosas profundas, se expresó socialmente y qué hay intimidad. es la expresión de esa angustia. La gente cree que se conoce. Aquí hay pseudointimidad: lo que uno cree que es una parte profunda de uno mismo pero en realidad no es tan profundo y es algo pasado, pero permite que tenga que aceptar que la opinión del otro importa y de aceptar su realidad (al disminuir esta angustia se puede escuchar al otro)

*Intimidad tiene dos procesos paralelos: validación/encantamiento 4. Encantamiento:  

conté el rollo de hace años y se piensa que se conocen más. Pero hay que aceptar lo que el otro siente y opina y que entonces no todo es perfecto

5. Desencantamiento:  

Es el proceso en donde me doy cuenta de que lo que digo es algo recalentado. Da paso a la intimidad (6)

6. Validación consensual de la realidad: 

decir lo que realmente se siente y la búsqueda de significado o silogismos para expresar lo individual

2. MODELO DEL PROCESO DE INNOVACIÓN  

cuando alguien se enfrenta a un problema nuevo trata de usar una herramienta conceptual Para poder usarla se tiene que llegar a la intimidad

  

El mundo de alta afordancia de berlo se está acabando. Se pasa de un mundo industrial a un mundo de servicio La alta afordancia se puede automatizar, pero esto está desapareciendo. ahora se requiere más del servicio humanitario

     

MECANISMOS DE DEFENSA Acto o reacción de pensar en otra cosa, en minimizar la situación Permite olvidar la importancia de la situación, no pensar en ello Permite evitar el aprendizaje ( los pacientes se enojan contigo porque no quieren aprender) Para que el mecanismo de defensa funcione tiene que resguardarse en la sociedad La cultura y sociedad tiene que validarlos



¿Qué relación hay entre validación, emoción y mecanismos de defensa?

+ con la validación también se valida que lo que siento es real + Se valida la emoción y esa interpretación que se da   

Caso de Juanito en el caso están en la etapa 1: Búsqueda de Validación con más o menos contra dependencia Preguntas del caso:

1. ¿Porque la cultura posee actos y valores que justifican los mecanismos de defensa?  

la cultura da los patrones de lo que socialmente es adecuado La cultura debe apoyar la defensa en contra del aprendizaje para que esto se de



Se requieren dos cosas para intimar: modelos de rol (adquisición de valores) y desarrollo de habilidades. estas dos cosas están dentro del duelo

-

3. REPASO SEMESTRE Unidad 1   

tenemos 3 etapas: estandarización, individuación (se hace en parejas) Clave en la primera etapa de la vida es el vínculo materno: lo que se forma antes del lenguaje es el control de las emociones El aprendizaje del lenguaje no verbal permite insertarse en los ritos: la emoción es el puente entre el carácter (hábitos, identidad) y la cultura (rituales, valores, creencias).

* hacen que lo que se sienta en la cultura se perciba como real y que no se piense lo que no se debe pensar Unidad 2:     

el idioma no discrimina entre resultados y lo que se hace Entonces hay incapacidad de planificar Dificultad del desarrollo del pensamiento post formal Los adjetivos son las formas de expresar los valores: están asociados a una historia Adjetivos son la ppal fuente de autocontrol de la conducta según estándares

Unidad 3    

las emociones se producen en contextos rituales Cuando no se aprenden bien el sujeto no puede insertarse en los roles. Mal desempeño Se activan automáticamente en un contexto específico Son habilidades que me permiten responder de manera socialmente adecuada. El problema es que lo socialmente adecuado también pueden ser mecanismos de defensa

*Comprensión del modelo de duelo

Unidad 4    

Modelo de Berlo: modelo direccional Es algo que se da en pocas ocasiones Requiere sociedad altamente estructurada y con los mismos códigos Si hay concepciones distintas esto no sirve

Unidad 5   

Procesos construccionistas: la cultura pesa sobre la voluntad individual Cuando uno se inserta en contexto la cultura pesa Modelo de thomas kingman: diferencia entre separar medio de fin o no ( integrativo, competidor…)

5 Unidad: Modelo interaccional: Tienen que ver con el problema de que gran parte de la identidad social, el lenguaje no refleja la realidad. Se hablará de 2 modelos que explican cómo A) se llega a la intimidad y B) se produce la innovación. Y se va a explicar cómo las emociones son parte del mecanismo de defensa, como contribuyen a que no haya Aprendizaje ni intimidad. 1) Bennis y Sheppard 1956: Grupos T (Training) ·

Es el primero que empieza a hacer terapia grupal

·

Descubren que cuando la gente se conoce, están en una etapa que se llama dependencia. Tratan de contaminar a los demás con su identidad. Uno hace q el resto de la gente te trate como tu crees que eres a través del lenguaje no verbal. Buscan que la gente los trate como ellos creen que deben ser tratados, gastan energía tratando de llenarlos con su identidad. Uno no hace lo que quiere, hace lo que tiene que hacer.

·

Los mecanismos de defensa cuando uno trata de validarlos, lo que se valida es la emoción y su interpretación. El mecanismos de defensa es la relación que tiene el, es lo que te permite e

a) Búsqueda de la validación: Uno espera que te validen lo que uno espera ser. Y uno valida lo que los otros esperan ser. b) Contra dependencia: aumenta la angustia porque te preguntan porque quieres hacer algo. Se activan los mecanismos de defensa, son 3: pena, rabia y miedo. c)

Catarsis: Seudointimidad; yo te cuento algo que creo que es profundo, pero es siempre algo del pasado. Cuando alguien se pone a llorar. Tiene que ver con el momento en que la gente cree que se dijo las cosas. Cuando yo confieso cosas intimidas y lo que considero que es importante (es siempre en pasado)

d) Encantamiento: la gente cree que se conoce, uno cuenta lo que supuestamente esta oculto y es un secreto, entonces uno piensa que como se contaron cosas, se quieren y listo. Uno ya es amigo del que le conto lo intimo, ya no es cualquier persona entonces uno acepta lo que el otro opina y siente. Lo que luego provoca desencantamiento, no mas felices para siempre... e) Desencantamiento: Después del encantamiento, ya conté los rollos, estuvimos juntos, etc. pero ahora qué!! Lo que yo te diga vale hongo, pero también posibilita que tenga intimidad con el otro, que me diga lo q piensas de mi y yo te diga lo q pienso de ti. Que compartamos opiniones, etc. f)

Validación consensual de la realidad: la seudointimidad permite que tengo que aceptar la opinión del otro, porque ya le conté algo. Ya no es cualquier persona, porque le conté mis rollos. Tengo que saber aceptar la realidad del otro, lo que piensa y opina de mi. Que significa ser feliz incluye todo lo que involucra eso.

2) Zaltman, Duncan y Holbek, 1973. Proceso de Innovación: Cuando la gente tiene un problema nuevo, tratan de buscar una herramienta conceptual y la única manera de aplicarla contextualmente es por medio de la intimidad. Para intimar se necesita un modelo de rol y desarrollo de habilidades. El modelo de duelo siempre requieren 2 componentes para re interpretarse, adquisición de valores para ordenar la actividad y darle significado, y el otro es desarrollo de habilidad para saber aplicarlo Actividad Guía: 1) ¿Como los valores y creencias existentes en la cultura chilena ayudan a mantener estable la forma de manejar la ansiedad de Jorge? Identifique las formas de manejar la ansiedad que se observan en el caso: Proceso Desarrollo Grupal I. II.

Dependencia Interdependencia La gente no logra pasar de lo social formal a la intimidad, que no logra la. Para que te pueda querer tengo que sumir q tu sientas lo que sientes, no lo que tu quieras sentir, la persona no tiene que ser lo que yo espero que sea. Ese salto emocional depende la cultura, cada una tiene su cierto tonaje. REPASO Unidad 1:

-

A lo largo de la vida hay 3 etapas estandarización (código y emociones), es hasta la adolescencia y masiva. e individuación se hace en parejas, con amor no es masivo la relación es intima y le doy significado y D a eso q me hace diferente a mi. Soy lo que quiero ser

-

Es clave las primeras tapas de la vida el vinculo materno o cuidador, porque lo primero q se forma antes del lenguaje son las emociones, necesito ese A y control de ansiedad para luego poder Desarrollar el lenguaje

-

El lenguaje no verbal esta asociado a las emociones q es la q permite insertarse en los ritos y rituales. Emociones son un puente entre lo individual y lo cultural, hacen q lo se dice en la cultura uno lo sienta como real, piense en lo q tengo q pensar, y no piense en lo que no tengo que pensar. Las emociones ponen el limite. El tabú permite los mecanismos de defensa a nivel cultural. Unidad 2:

-

El idioma esta hecho desde la edad media, por lo tanto no se discriminan resultados de actividad, solo se puede expresar lo q resulta no lo q hacemos, todo lo concreto se esta automatizando, ahora la vida depende de tareas abstractas. En el lenguaje no se discrimina lo q se hace de lo q resulta, no es capaz de planificar un comportamiento.

-

Los adjetivos son la forma de expresión de valores, pero en el lenguaje los valores tienen una forma de historia hasta la adolescencia, solo tiene sentido esos adjetivos si comparto la historia. Son tmb la principal forma de autocontrol, modelos de rol q me dice como se ocupa, según las historias. Es Clave para la superación de duelos. Unidad 3: lenguaje no verbal

-

La activación de lo no verbal, prosodia, para lingüística, es todo un paquete q permite q yo actué la identidad. Dice como expreso de una manera socialmente aceptada, como me da rabia según como me debería dar rabia y en donde. La emoción esta asociada a ritos y rituales según un contexto, no se producen en abstracto, permiten q yo responda de manera socialmente adecuada, y este también es un mecanismo de defensa. Unidad 4: modelos direccionales:

-

Berlo hay un proceso lineal etc... requiere un contexto en donde uno tenga los mismos códigos. Unidad 5.

-

5 Axiomas, proceso construccionista q implican los procesos de intimidad y los de negociación, el modelo de Thomas Killman separar compromiso de integrador, permite separar medios de fin y no.

APUNTES VARIOS:



Ámbitos de comunicación de alta afordancia es donde se dan relaciones sociale formales, todo comienza ahí, no hay cómo equivocarse. pocas relaciones aumentan de nivel. adolescentes que funcionan de manera formal piensan que es lo que cree que es, identifica con los roles. temas de baja afordancia aparece en duelos, lo + difuso de la identidad y que no se quiere compartir. ámbitos de la identidad sin contenido preciso, se debe elaborar para evitar confusión. lenguaje no verbal = elementos que generan doble vínculo. puede o no ser coherente con lo que debería de estar ocurriendo. intimidad aparece cuando: hay una pérdida o en ocasiones sociales donde se transgreden reglas, permiso para violar identidad social formal habitual, transgredir normas sin que afecte mi identidad, EJ: carnaval. Potencial de desarrollo = capacidad de superar duelo y la adquisición de valores y creencias para asumir otros roles. Problemas con rigidez de roles: experiencias y relaciones generalmente acostumbradas a maltratos. personalidad y rol social o cultura se funden en algún minuto, generalmente en adolescencia. habilidades son respuestas emocionales adecuadas o esperadas. cultura: valores, creencias y rituales que determinan emociones y supuestos básicos (nivel predominante del desarrollo socio - cognitivo). supuesto básico de la verdad, consenso, como gente piensa habitualmente.



Identidad la determina la sociedad, mirada del otro sobre mi.



Emociones para insertarme en ritos y rituales, acto de comunicación con el otro y conmigo mismo.



Relación de sentimiento, renegocio con el otro constantemente.

         ...


Similar Free PDFs