Resumen Desarrollo 2 dropbox traducido copia PDF

Title Resumen Desarrollo 2 dropbox traducido copia
Author Estela Alcaide
Course Psicología del desarrollo II
Institution Universitat Oberta de Catalunya
Pages 52
File Size 776.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 129

Summary

RESUMEN ASIGNATURA DESARROLLO II...


Description

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II EL DESARROLLO FÍSICO EL DESARROLLO FÍSICO DURANTE LA ADOLESCENCIA La adolescencia se caracteriza por ser un momento vital en el que se suceden multitud de cambios que afectan todos los aspectos fundamentales de una persona, se modifica nuestra estructura corporal, nuestros pensamientos, nuestra identidad y las relaciones que mantenemos con la familia y la sociedad. 1. La pubertad Las manifestaciones principales en la pubertad son: El tirón adolescente  el desarrollo de las características sexuales primarias  el desarrollo de las características sexuales secundarias  Los cambios en la composición corporal  el desarrollo del sistema circulatorio y respiratorio Chicas: Un aumento del nivel de estrógenos y progestorona influye en el desarrollo del útero y la vagina, crece el pecho, distribución de la grasa corporal y regulación del ciclo ovulatorio. Pasa en 4 o 5 años. Chicos: El aumento de la concentración de andrógenos conlleva los cambios internos y externos en el aparato reproductor masculino. La acción de la testosterona se refleja en el aumento del tamaño de los testículos y el pene, la producción de esperma, el vello en la cara y el cuerpo, y el cambio del tono de voz. Diferencia chicos y chicas: radica en que los chicos tienen una concentración en sangre de testosterona más elevada, también tienen más andrógenos y menos estrógenos. Las chicas llegan a la pubertad 2 años antes. Las diferencias en las manifestaciones de la pubertad están ligadas a componentes genéticos y factores ambientales, entre ellos la alimentación. 2. Los cambios en el cerebro. Dos diferencias fundamentales surgen de la comparación del cerebro antes y después de la pubertad (Blakemore y Choudhury, 2005). En la esfera de las neuronas: cambia la mielinización de los axones. Este proceso aumenta la velocidad de transmisión de la información nerviosa en la corteza frontal. Respecto a las conexiones entre neuronas, hay dos procesos complementarios: la proliferación y la eliminación de sinapsis. Durante la infancia y la pubertad, se produce un aumento de las sinapsis en el ámbito de la corteza prefrontal. Después de la pubertad, hay una eliminación y reorganización de estas sinapsis. Esta poda sináptica se produce a lo largo de la adolescencia y conlleva un descenso en la densidad sináptica de los lóbulos frontales. • Respecto a la estructura del cerebro, entre los tres y los quince años se producen avances significativos. Así, entre los seis años y la pubertad, el crecimiento se produce fundamentalmente en los lóbulos temporales y parietales, relacionados con funciones lingüísticas y espaciales. El lóbulo frontal se continúa desarrollando durante la adolescencia hasta la adultez (Santrock, 2004).

Estos cambios cerebrales se han vinculado a transformaciones en diversas áreas de la conducta. así, las autoras antes citadas (Blakemore y Choudhury, 2006) apuntan la influencia de estos cambios en el desarrollo de funciones intelectuales ejecutivas como, por ejemplo, la atención selectiva, la toma de decisiones o la inhibición de respuestas. El procesamiento de la información no es el único campo afectado en el desarrollo cerebral. Burunat (2004) ha señalado la coincidencia entre la falta de Madurez de la corteza prefrontal y el correspondiente déficit de control inhibitorio y rasgos psicológicos de este periodo como la impulsividad, el incremento de la búsqueda de estímulos o las conductas de riesgo. En la misma línea, otros estudios (Baird et al., 1999) han encontrado una diferencia importante entre el procesamiento de información emocional adolescente y adulto. En los adolescentes, la actividad de la amígdala era superior a la detectada en el lóbulo frontal, y se encontró el patrón inverso en los adultos dado que la amígdala está más relacionada con la emoción y el lóbulo frontal, con el razonamiento, los autores suponen una carga de visceralidad mayor en los adolescentes que en los adultos. 2.2 Cambios físicos y psicológicos La forma que se viven las novedades respecto al cuerpo es influida no sólo por su aparición, sino por otros rasgos psicológicos del adolescente, por las reacciones de la familia y los compañeros y por los patrones culturales generales. La aparición de la menarquia en las chicas supone un punto de inflexión, donde se pasa de ser niña a mujer. El espermarquia (primera eyaculación masculina), no suele tener demasiado eco en los chicos, ya que suele producirse también durante los sueños. Este acontecimientos inician los individuos en la sexualidad, los dota de una nueva identidad y empiezan a aparecer los primeros deseos sexuales y la curiosidad. Es por ello que durante esta etapa suele ser importante la masturbación, donde se descubren a sí mismos y acariciarse entre ellos. 2.3 Experiencia de la pubertad y el contexto En el desarrollo psicológico adolescente, juega un papel muy relevante lo que Bronfenbrenner, 1995, llama microsistema; éste hace referencia al círculo interno del individuo, la familia, la institución educativa, los amigos, ya que aportan entre otras la opinión más directa sobre las características físicas. pero también influye el macrosistema, que representan las instituciones sociales y la cultura, que pueden llevar a estereotipos de belleza que son desencadenantes de efectos fatales, sobre todo en las chicas, como la anorexia o la bulimia, que son trastornos alimentarios graves Los chicos por su parte suelen tener trastornos más relacionados en una tardanza en el crecimiento, voz demasiado aguda, o ser demasiado delgados. Si bien no tiene tanto eco como los trastornos alimentarios femeninos se debe controlar igualmente.

3. La alimentación en la adolescencia La adolescencia es una época de cambios físicos constantes, por eso los adolescentes se les dotará de una dieta muy variada, que les aporte nutrientes necesarios para dar

energías, ya que se considera que el cuerpo necesita de 40 nutrientes diferentes para estar sano. También es una etapa donde las características físicas tienen notable importancia, y puede haber problemas de trastornos de alimentación, por eso se deben potenciar los alimentos ricos en nutrientes que aporten energías pero bajos en grasas. Hay tres aspectos que juegan un papel clave en el equilibrio nutritivo; lo que llamamos "el tirón" donde hay un crecimiento tanto en altura como en masa corporal, la modificación que se produce en el organismo y las variaciones físicas a nivel individual. EL DESARROLLO FÍSICO DURANTE LA JUVENTUD Los relojes biológicos influyen en los relojes sociales, aunque no los determinan; de hecho, en sentido estricto la función biológica más tardía en la ontogenia es la de reproducirse. 1.Capacidad y condiciones físicas. En los primeros años las capacidades físicas están completamente desarrolladas, y se encuentran en su punto álgido, tanto la capacidad psicomotora, el equilibrio y la fuerza. La condición física: 25 años empieza a reducir la capacidad respiratoria 35 años disminuye la tasa de trabajo que se puede realizar sin fatiga 40 años comienza a decaer la fuerza física Los sentidos: En general no empeoran 20 años comienza la pérdida de agudeza visual 25 años comienza pérdida auditiva 40 años empeoran gusto y olfato El desarrollo muscular: 25-30 años máxima coordinación psicomotora / máximo desarrollo muscular La edad funcional parece ser más importante que la edad cronológica para hablar de condición física o envejecimiento. Evalúa la capacidad para desempeñar determinadas tareas con independencia de los años que se ha vivido. 2 Muerte y conductas de riesgo Las conductas relacionadas con la salud de los adultos jóvenes son muy parecidas a las de los adolescentes; no son muy diferentes sus hábitos de ejercicio, su atención a la nutrición y su participación en conductas de riesgo. 3. Alimentación De los 18 hasta los 30 años. En esta etapa las capacidades gustativas están en álgido, es por ello que los platos pueden ser más elaborados, tanto visual como gustativa mente. El metabolismo funciona rápidamente, pero se deben controlar tanto la calidad como la cantidad de ingesta de nutrientes, ya que una incorrecta alimentación en esta edad, se suele mostrar en posteriores problemas cardiacos y de colesterol LBD, que es el perjudicial. De los 30 a los 40 a 45 años, se sigue siendo joven, pero ya se está más cerca de la adultez, por lo que las capacidades sensoriales comienzan a disminuir poco a poco. DESARROLLO FÍSICO DURANTE LA ADULTEZ

Las diferencias en salud y tasa de envejecimiento biológico están influidas por factores individuales y socioculturales. 1. Cambios físicos observables En general, ya excepción del incremento excesivo de peso, los cambios de aspecto que tienen lugar en la mitad de la vida no tienen consecuencias importantes sobre la salud, pero sí que lo pueden tener sobre la propia imagen. A esta situación contribuye la conciencia de la irreversibilidad de los cambios, que se incrementa notablemente en los años de la adultez intermedia respecto a la juventud adulta y etapas anteriores. Aparecen los primeros signos de deterioro físico, se produce lo que se denomina senescencia, podríamos decir que se notan el paso de los años. Se pierde tono muscular, fuerza y elasticidad y la salud se suele ver afectada, pero debemos tener en cuenta que gracias a los avances médicos, la salud es mucho mejor que años atrás, aún así tiene un factor cultural destacable. 1.1 La menopausia Después de un período de 12 meses sin menstruación, se define clínicamente este estado como menopausia. El conjunto de cambios físicos y emocionales que acompañan esta variación hormonal se denomina climaterio. Uno de los indicadores más claros del climaterio es la duración inferior de los ciclos menstruales. Consecuencias a largo plazo más apreciables del descenso de estrógenos: • Se produce un aumento de la sequedad de la piel. • Tiene lugar un acortamiento del tejido de la vagina, los labios y alrededores; encoge el útero, disminuye la lubricación vaginal durante la excitación sexual y, además, se produce una pérdida de masa pectoral. • Por otro lado, se produce una pérdida del calcio en los huesos, lo que puede provocar la osteoporosis. Es decir, una descalcificación de los huesos, que se vuelven más porosos, quebradizos y frágiles. El hecho de que la pérdida de masa ósea se acelere después de la menopausia se ha interpretado como una consecuencia evidente de la falta de estrógenos y no como un elemento propio del envejecimiento (Craig, 2001). • Incremento de depósitos de grasas en las arterias como otro efecto relacionado con el descenso de estrógenos. Este hecho aumenta la probabilidad de sufrir alteraciones cardiovasculares, aunque no hay consenso entre los investigadores a la hora de postular que la disminución hormonal sea el principal factor explicativo de los padecimientos cardiovasculares en las mujeres. La percepción de la menopausia está sujeto a los aspectos culturales 2. Alimentación A partir de los 45 años y la alimentación se debe cuidar mucho más, el metabolismo se ralentiza, por lo que una dieta sana, rica en fibra y baja en grasas ayuda a controlar enfermedades típicas como es el colesterol LBD. también se debe controlar la ingesta de nutriente, reducir sobre todo aquellos ricos en grasas saturadas. Para controlar la tensión arterial y el colesterol, también se recomienda consumir unas cinco piezas de fruta diarias, mantener la dieta baja en sodio e ingerir pocas cantidades de alimentos con un alto grado de azúcar. DESARROLLO FÍSICO DURANTE LA VEJEZ

1. Teorías genéticas La teoría del "reloj del envejecimiento" de Hayflick (1965, 1987) señala que las células humanas normales sobreviven y se reproducen en un medio cultural para un período determinado, posteriormente entran en un estado de degeneración y después mueren. Esto es lo que se ha denominado reloj del envejecimiento. 2. Teorías NO genéticas La teoría del agotamiento se basa en la asunción de que los organismos se comportan como máquinas, es decir, cuando son muy "viejas" se agotan. El cuerpo contiene una cantidad determinada de energía que se agota gradualmente. La teoría de la acumulación de toxinas plantea que el envejecimiento es la consecuencia final de el almacenamiento de toxinas. La teoría de los desechos metabólicos sugiere que el envejecimiento ocurre debido a la presencia de productos dañinos de desecho metabólico, especialmente la lipofuscina, que se empieza a acumular en diversos sistemas del organismo en la edad avanzada. La teoría del colágeno se basa en las relaciones establecidas entre los cambios de las proteínas fibrosas del organismo (colágeno y elastina) durante el proceso de envejecimiento. Ambas fibras son las más comunes en todos los tejidos conectivos y se encuentran en músculos, articulaciones y huesos. Con el paso de los años, estas proteínas fibrosas se hacen más delgadas, menos elásticas y menos solubles, se tienden a concentrar y reemplazar los tejidos existentes. Estos cambios tienen relación con algunos de los signos externos del envejecimiento como las arrugas, la flacidez de los músculos y la lentitud superior en la curación de heridas. La teoría de la privación asume que el envejecimiento se debe a la privación de nutrientes esenciales y / o los requerimientos de oxígeno de las células del organismo. La teoría de los radicales libres afirma que el deterioro del ADN (alteraciones en la estructura del ADN que se transmiten al ARN y que provocan una concentración de enzimas defectuosos que producen la muerte celular) conexiones transversales del colágeno y la acumulación de pigmentos son causados por radicales libres (moléculas con electrones impares que hay normalmente en el organismo, y también son producidas por radiaciones ionizantes, ozono y toxinas químicas). La teoría de los enlaces cruzados señala que, con el paso del tiempo, en macromoléculas de gran importancia biológica se desarrollan vínculos entre partes de la misma molécula o entre las mismas moléculas. Estas uniones alteran las propiedades físicas y químicas de las moléculas de modo que se producen alteraciones en su funcionamiento. Así, se formarían enlaces cruzados entre las proteínas que forman el material intercelular del organismo. La acumulación de estas moléculas interconexionadas sería una causa primaria del envejecimiento.

3. Teorías fisiológicas Interrupción en el funcionamiento de algún sistema orgánico particular: El deterioro del corazón y de los vasos sanguíneos representaría una causa primaria de muerte en la edad avanzada. Otra teoría asume

que el envejecimiento puede ser atribuido a la ralentización de los procesos metabólicos a nivel celular. Como la tasa de metabolismo celular es regulada por la glándula tiroides, el envejecimiento sería debido a la incapacidad de esta glándula para proporcionar adecuadamente la cantidad necesaria de hormonas. También, dado que la glándula pituitaria tiene un papel central en el control de la glándula adrenal y tiroides, el envejecimiento podría consistir en el fracaso de la glándula pituitaria para llevar a cabo sus funciones apropiadamente. Deterioro en los mecanismos de control fisiológicos: hay que hacer referencia al sistema inmunitario, como sistema que protege no sólo contra los organismos que invaden el organismo, sino contra células atípicas o mutantes que pueden formarse en el organismo. El sistema inmunitario lleva a cabo su función protectora generando anticuerpos que forman células especiales para digerir células y sustancias extrañas. El envejecimiento tiene un impacto marcado y negativo sobre el funcionamiento del sistema inmunitario. La producción de anticuerpos alcanza un punto máximo de máxima eficacia en la adolescencia, y decae a partir de esta época del ciclo vital. Por lo tanto, células cambiadas, que en la edad temprana pueden ser destruidas por el sistema inmunitario, en la edad avanzada pueden no ser reconocidas como extrañas y permitirle ser la maduración y desarrollo en detrimento del organismo. La teoría autoinmune: el envejecimiento es un proceso autodestructivo que ocurre como resultado del desarrollo de anticuerpos que destruyen incluso las células normales del organismo. 4. Apariencia física Es la última etapa de la vida, los individuos en esta edad sufren un deterioro físico fácilmente visible. La pérdida de líquidos hace que la piel no proteja correctamente los efectos de la temperatura. se reduce la eficiencia cardiaca, ya que el corazón sufre cambios estructurales y también se ven afectadas las funciones del sistema respiratorio, que a causa de esta decadencia se reduce la calidad de intercambio gases. 5. La movilidad. Entre los 40 y los 70 años hay una disminución de un 10-20% de la fuerza de los músculos, y los 70 a los 80 en adelante se puede hablar de una disminución realmente severa. Hay una pérdida progresiva de minerales en los huesos que lleva a una disminución de su fuerza, que hace que se vuelvan más porosos, resistan menos peso y más vulnerables a fracturas. El peso del cuerpo correlaciona positivamente con el contenido mineral del hueso, lo que significa que los individuos con más peso pierden menos minerales. Las articulaciones pierden eficiencia desde los 20 o 30 años y es más severa a los 60. A lo largo de la vida, las articulaciones tienen muchas presiones (correr, saltar, etc.) y esto ocasiona un desgaste que erosiona la envoltura de los huesos (cartílago). Si se llega a un grado importante de esta erosión del cartílago (osteoartritis), se produce dolor, rigidez y pérdida de movilidad. Los cambios en la movilidad durante el envejecimiento pueden tener un impacto muy deteriorando en las personas, y provoca que interfiera en la adaptación psicológica, en la sensación de bienestar y en la sensación de autoeficacia. Como resultado de todo lo anterior, la persona puede adoptar un estilo de vida sedentario que, por desuso, conlleva la pérdida de tono muscular, que, a su vez, aumenta

la probabilidad de sufrir caídas, dolor, y con ello el riesgo de dependencia funcional y de un exceso de incapacidad. Puede desembocar en una autoestima disminuida y facilitar la aparición de estados de ánimo negativo. 5. Efectos sobre los organismos reguladores 1) Sistema cardiovascular El envejecimiento conlleva una severa limitación en la cantidad de sangre, que bombeada por el corazón permite obtener el oxígeno a los tejidos del organismo. También hay cambios estructurales en el corazón. Los vasos sanguíneos y las arterias aumentan su grosor y pierden elasticidad, por lo que ofrecen más resistencia al paso de la sangre, aumentando generalmente la presión sanguínea. 2) Sistema respiratorio Existe una disminución de la "capacidad vital", al tiempo que el volumen residual pulmonar y el consumo basal de oxígeno disminuyen marcadamente con la edad. Se manifiesta de forma más evidente en situaciones que demandan gran capacidad de reserva y esfuerzo. Los cambios en el sistema cardiovascular y respiratorio tienen gran influencia en los sentimientos de bienestar y identidad de la persona, pueden conllevar desagradables sensaciones de fatiga y llevar a no realizar actividades que impliquen esfuerzo. Búsquedas demuestran que realizar ejercicio físico, incluso moderado o de baja intensidad, ralentiza los efectos del proceso de envejecimiento, especialmente en la respuesta cardiovascular. Además tener también efectos positivos sobre el estado de ánimo y la autoestima 3) Sistema excretor Se observa un cambio en la estructura de los riñones junto a una disminución del riego arterial renal, la lo que implica un menor ritmo de filtración, excreción y reabsorción. Se suman los efectos del envejecimiento sobre la vejiga, en la que pierde capacidad, y tiene como consecuencia que las personas mayores no tengan la sensación de que la vejiga debe ser vaciada hasta que esté casi o completamente llena. La consecuencia más importante es la incontinencia urinaria, especialmente en mujeres. Uno de los efectos más importantes es la menor capacidad del organismo para eliminar eficientemente la medicación, ya que ésta tiende a acumularse. 4) Sistema digestivo Los cambios en el sistema digestivo se relacionan en gran medida con un * estilo o de vida inadecuado (dietas pobres, menor ingestión de fluidos y fibra, sedentarismo, etc.). Otros factores tales como los problemas bucales, que dificultan la ...


Similar Free PDFs