Desarrollo infantil I - Primer año, primer semestre PDF

Title Desarrollo infantil I - Primer año, primer semestre
Course Psicología II
Institution Universidad de Burgos
Pages 5
File Size 194.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 440

Summary

Desarrollo infantil I - 0 a 3 años Desarrollo físico y psicomotor - El desarrollo ocurre según un calendario madurativo- Crecimiento como desarrollo continuo y paulatino- Sigue una determinada trayectoria, actúan “controles internos”, que llevan alsujeto desde la inmadurez inicial a niveles crecient...


Description

Desarrollo infantil I - 0 a 3 años 1.

Desarrollo físico y psicomotor

- El desarrollo ocurre según un calendario madurativo - Crecimiento como desarrollo continuo y paulatino - Sigue una determinada trayectoria, actúan “controles internos”, que llevan al sujeto desde la inmadurez inicial a niveles crecientes de madurez

- Proceso muy organizado • Procesos de recuperación: mecanismos correctores cuando algún problema aleja al crecimiento de su trayectoria prevista • Margen de reacción: para algunos aspectos del desarrollo físico, lo que la herencia prevé no es un valor fijo y cerrado, sino un cierto margen abierto a la influencia de factores externos (condiciones propicias vs condiciones adversas) • Sigue un orden—> céfalo-caudal (cabeza-extremidades) o próximo-distal (centro a la periféria)

Desarrollo del cerebro Analogía: cerebro - ordenador Hardware, arquitectura que condiciona lo que puede hacer o no. El funcionamiento no está decidido por él, puede ser limitativa Software, lo que permite que se realicen determinadas tareas, cálculos, dibujar… Al ordenador los programas se los dan, el hombre los construye mediante su propia actividad, dependen del aprendizaje, del ejercicio, de la actividad que el sujeto realiza/ realice. Se sabe que el cerebro funciona en paralelo (varias partes trabajan a la vez) no serialmente • Lo importante son las conexiones (sinapsis), su formación es esencial y se favorecen con el ejercicio y la exposición a estímulos • La madurez neurológica:

- avanza desde las zonas más internas - relacionado con la mielinización de las neuronas • Hay periodos críticos en la formación y desarrolla de conexiones 1

Indicadores de desarrollo:

- Crecimiento - Peso

Desarrollo sensorial: • Visión: funcional desde el nacimiento

- La agudeza visual y la acomodación del cristalino alcanza la madurez a los 6 meses

- Percepción del color desde el nacimiento - 1er mes se fijan en el contorno de la figura, 2º en el interior - Prefieren mirar figuras con sentido • Audición: funcional desde la etapa embrionaria

- Demuestran preferencia por sonidos y voces - Se dirige hacia la fuente del sonido (4 mes) • Olor y sabor • Tacto • Temperatura • Dolor

Control postural: • 2 meses levanta cabeza, hombros y pecho • 4 meses, sentados con ayuda, cabeza erguida • 8 meses, sentado sin ayuda

Locomoción: • Reflejo de reptación (desaparece) • 34 semanas se empieza a desplazar • 40 semanas, gatea manos-rodillas • 49 semanas, gatea manos-pies 2

• 36-40 semanas, se mantiene de pies con sujeción • 48 semanas, se mantiene de pie solo • Final del primer año camina de la mano • 15 meses camina por sí solo • 18 meses sube y baja escaleras sin ayuda • 2 años, recoge objetos sin caerse

Desarrollo del movimiento de la mano y coordinación senso-motriz: • 16 semanas, tiende al objeto, pero no hay contacto • 20 toca el objeto • 24 semanas coge el objeto y puede apretarlo a las 28, aunque de forma tosca • 36 semanas lo coge haciendo la pinza y apoyando los demás dedos • 52 semanas, puede hacer la pinza con más precisión, coge el objeto con más precisión • ¿Cómo afectan estos logros a las AVDs? Estudios comparativos demuestran diferencias étnicas

Lo físico base del desarrollo psicológico, aunque éste es bastante independiente: plasticidad mecanismo de adaptación a los cambios del medio, permite aprender.

2. Desarrollo cognitivo

- Referencia a etapas y procesos - Proceso por el cual la persona llega a pensar, al conocimiento, a comprender… • Formación de la inteligencia sensoriomotora (0-2 años) • Inteligencia como capacidad de adaptación a nuevas situaciones • En esta etapa el desarrollo depende de la coordinación de sensaciones y percepciones • Acciones y esquemas repetidos se implican en los procesos de acomodación y asimilación

3

Desarrollo cognitivo (propuesta piagetiana, la inteligencia sensoriomotora) • Primer estadio: Uso de mecanismos reflejos congénitos (0-0,1 m). • Segundo estadio: Reacciones circulares primarias (0,1 a 0, 4m). • Tercer estadio: Reacciones circulares secundarias (0,4 a 0,8 m). • Cuarto estadio: Coordinación de esquemas de conducta adquiridos, y su aplicación a situaciones nuevas (0,9-12 m). • Quinto estadio: Descubrimiento de nuevos esquemas de conducta por experimentación, reacciones circulares terciarias, 12-18 m. • Sexto Estadio: Paso del “acto intelectual” a la “representación”, a partir de los 18 meses. “representación simbólico-imitativa”

Organizaciones de la realidad: los objetos • 1er y 2º estadio: La mente infantil consta de imágenes visibles y ocultas pero no de objetos constantes. • 3º estadio: Los objetos son constantes siempre que se encuentren en el campo visual del niño, incluidos en su actividad. • 4º estadio: Presta atención a los objetos que no son visibles aunque no puede reconstruir sus movimientos. • 5º estadio: Sigue movimientos y desplazamientos de los objetos, y puede reconstruir sus movimientos seriados con ayuda de la percepción pero no sin ella. • 6º estadio:

- Puede percibir objetos, sus movimientos, desplazamientos y también imáginarselos.

- Descubre la forma y el tamaño de un objeto. Las constantes sensoriomotoras de la percepción (forma, tamaño…) están ligadas al desarrollo intelectual y forman la base de los principios de la invarianza construidos sobre ellas.

Desarrollo del lenguaje Adquiere la intencionalidad comunicativa en la interacción con adultos. Ej: la madre juega con un perrito de peluche con el niño 1. El niño toma la iniciativa: chilla, señala al perro, hace un gesto 4

2. El adulto atribuye una intención: ¿quieres el perrito? 3. El adulto comunica una acción: mira, ladra, está contento, te da un besito…(lo acompaña con ruidos y onomatopeyas) Con ello ofrece un modelo 4. El niño se va apropiando del modelo

Adquisición de la capacidad de simbolización (un momento fundamental)

- Las palabras, gestos, juego simbólico, el dibujo

Implicaciones educativas

- Organización de tiempos - Seguir un proceso gradual de estimulación - Empezar por lo más sencillo - Aumentar de forma gradual la dificultad - Ir retirando de forma progresiva las ayudas 5...


Similar Free PDFs