MOHO - Primer año, primer semestre PDF

Title MOHO - Primer año, primer semestre
Course Fundamentos de la terapia ocupacional
Institution Universidad de Burgos
Pages 8
File Size 154.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 155

Summary

Primer año, primer semestre...


Description

Modelo de Ocupación Humana (MOHO) Fue publicado por primera vez en 1980 en el American Journal of Occupational Therapy Su autor es Kielhofner, Burke y Heard. Ha llegado a ser el modelo más utilizado en la práctica, por un 80% de TOs ya que: prioriza las necesidades del cliente ofreciendo un enfoque centrado en ellos, da una visión integral, propone una base sólida para generar objetivos y brinda razonamientos para la intervención.

La visión del MOHO ha sido apoyar la practica internacional centrada en la ocupación, la práctica centrada en el cliente, el enfoque integral, práctica basada en la evidencia y una visión complementaria a la práctica basada en otros modelos de terapia ocupacional y en teorías interdisciplinares.

1. Multinacional y multicultural Ha recibido mucha atención, críticas, elaboración, aplicación y evaluación empírica por TOs de todo el mundo. El MOHO incorpora un respeto por la individualidad y por los antecedentes culturales del usuario, muchos instrumentos evaluación captan la perspectiva cultural única. Profesionales de todo el mundo realizan contribuciones importantes para el desarrollo del MOHO, esto ofrece múltiples perspectivas en su aplicación y conceptos. 2. Centrado en la ocupación Fue el primer modelo contemporáneo en centrarse en la ocupación llevada a la práctica. 3 temas prácticos: - Como la ocupación se motiva, se organiza en patrones de vida y se desempeña en el contexto del ambiente - Que sucede cuando existen impedimentos (enfermedad) y otros factores que crean problemas ocupacionales - Cómo la terapia facilita la participación de los usuarios en ocupaciones que provocarán satisfacción y bienestar físico y emocional 3. Orientado a la práctica Los terapeutas deben realizar los conceptos de MOHO con un cliente o grupo de clientes específicos, para ello el MOHO ofrece amplios recursos para ayudar a los terapeutas en esta conexión. Es muy importante que el desarrollo del MOHO se base en situaciones del mundo real, esto hará que los recursos se basen en la practica y sean relevantes para el usuario

4. Centrado en el cliente (Law, 1998) Enfatiza la importancia de incorporar la perspectiva y los deseos del cliente al diseñar la terapia. Se centra en el cliente de 2 maneras importantes:

- Centra al terapeuta en que cada cliente es único y provee conceptos que permiten apreciar la perspectiva y la situación del cliente.Debe existir una relación terapeuta-cliente, en la que el terapeuta debe comprender, respetar y apoyar los valores, capacidad, eficacia, hábitos, roles y ambiente del usuario.

- Conceptualizar el propio quehacer, pensar y sentir del cliente será la dinámica central de la terapia. Las elecciones, la acción y experiencia del cliente debe se prioridad en el proceso. El MOHO ha sido influenciado por ideas que emergen de los estudios de discapacidad (Albrecht, Sellan y Bury, Longmore, Oliver, Scotch, Shapiro) que argumentan que la teoría será más completa al incluir la perspectiva de las personas con discapacidad. Los estudios de discapacidad acerca de que la discapacidad ocurre debido a una incompatibilidad entre la persona y ambiente, han hecho que el MOHO ponga una atención especial entre la persona y el ambiente, tanto como favoreciendo e impidiendo la ocupación. 5. Integral Busca explicar como la ocupación es motivada, organizada y desempeñada. 2 de los fenómenos abordados son la motivación y el desempeño, que no se aceptan juntos en un mismo marco teórico. El desempeño físico se centra en músculos, cerebro… mientras que la motivación en un proceso mental. Existe un reconocimiento creciente de la importancia de considerar juntos la mente y cuerpo para explicar un fenómeno (Trombly, 1995). La motivación puede influir en el grado de esfuerzo físico dirigido a una tarea a la vez que el impedimento físico disminuyen el deseo del quehacer. El MOHO visualiza al cuerpo y mente como aspectos integrados del ser humano en su totalidad. 6. Basada en la evidencia El MOHO lleva recopilados 30 años de investigaciones y en la actualidad se siguen desarrollando nuevas investigaciones. Hasta la fecha se han publicado más de 100 estudios en inglés que han logrado lo siguiente:

- Apoyar la validez de los conceptos del modelo - Confirmar la fiabilidad y la validez de los instrumentos de evaluación - Documentar el proceso y los resultados de las intervenciones basadas en el MOHO

7. Diseñado para complementar otros modelos y teorías El MOHO fue desarrollado cuando la mayoría de los modelos en terapia ocupacional se centraban en los impedimentos y la importancia de la ocupación estaba siendo descubierta. El objetivo del modelo fue llenar un vacío que existía en el conocimiento de la terapia y complementar el razonamiento centrado en la deficiencias con una comprensión de la motivación, estilo de vida y contesto ambiental.

¿Qué es la ocupación humana? El MOHO se desarrolló específicamente para centrar la teoría, investigación y práctica en la ocupación. La ocupación humana es la realización de un trabajo, juego o actividad de la vida diaria dentro de un contexto temporal, físico y sociocultural. La ocupación humana comprende 3 amplias áreas: actividades de la vida diaria, juego y productividad. Las actividades de la vida diaria son las tareas típicas del día a día que se requieren para el autocuidado y automantenimiento. El juego son las actividades elegidas libremente (celebraciones, deporte). La productividad son actividades (remuneradas o no) que entregan servicios o productos a otros (ideas, ayuda) la productividad incluiría las actividades del rol de estudiante, empleado, madre… Los seres humanos ocupan el tiempo con las cosas que hacen, este quehacer marca el paso del tiempo y llena el presente, también anticipa el futuro y moldea el curso de las vidas. Los seres humanos son criaturas socioculturales, la ocupación incluye el hacer cosas con los otros. Las personas nos hacemos un lugar en el mundo social según lo que hacemos y a la vez estas posiciones sociales influyen en lo que hacemos. La cultura es el media a través del cual los seres humanos le dan sentido a lo que hacen, los miembros de una cultura se dan cuenta del significado de lo que hacen en función de como su cultura lo percibe y le da sentido.

En el MOHO los seres humanos están formados por 3 componentes interrelacionados: volición, habituación y capacidad de desempeño. La volición sería la motivación por la ocupación. La habituación el proceso por el que la ocupación se organiza en rutinas y la capacidad de desempeño las capacidades físicas y mentales en que se basa el desempeño ocupacional habilidoso. Los 3 aspectos forman parte de la persona en su totalidad.

Valores Volición

MOHO

Capacidad4de4 desempeño

Intereses Causalidad4 personal Habitos

Habituación Roles

Volición Los seres humanos posen un sistema nervioso que proporciona una necesidad de actuar y un cuerpo que es capaz de actuar. Los seres humanos son capaces de este potencial y esto se traduce en la necesidad de acción que es el motivo básico de la ocupación. Además de la necesidad y deseo de actuar cada persona tiene pensamientos y sentimientos distintos acerca de las actividades que realiza. Estos pensamientos y sentimientos vomitivos son los siguientes:

- Capacidad y efectividad personales - Importancia o valor de lo que uno hace - Placer o satisfacción que uno experimenta al hacer las cosas Por eso aunque todos los seres quieran actuar, quieren hacer las cosas que valoran, en las que se sienten competentes y las que encuentran satisfactorias. Estos sentimientos se recogen en causalidad personal, valores e intereses. La volición es un proceso continuo que transcurre a lo largo del tiempo a medida que las personas experimentan, interpretan, anticipan y eligen. Experiencia, pensamientos y sentimientos que emergen desde lo íntimo del desempeño y en respuesta al desempeño. Interpretación, no solo experimentamos lo que hacemos, también reflexionamos acerca de ello e interpretamos esa experiencia según el significado que tiene para uno mismo y su propio mundo Anticipación, prestar atención y reaccionar a las oportunidades y expectativas de lo que podríamos estar haciendo en un futuro inmediato o distante. Reaccionaremos a ellas según como pensamos y sentimos y por lo que nos gusta y nos sentimos competentes.

Elecciones de actividad y ocupacionales, son las decisiones deliberadas de lo que queremos hacer. Aunque requieren un deliberación breve, determinan en gran parte lo que realmente hacemos. Los individuos también toman decisiones más importantes que llegarán a ser permanentes en su vida, esto es necesario para comprometerse a entrar en un curso de acción o para sostener un desempeño regular a lo largo del tiempo (asumir un rol nuevo, un habito nuevo, llevar a cabo un proyecto). Estas actividades determinan que tipo de desempeños construyen nuestra vida diaria.

Habituación Es un patrón de comportamiento semiautónomo que responde a nuestros contextos temporales, físicos y sociales conocidos. El mundo que nos rodea presenta cierta estabilidad y nosotros, a la vez, presentamos una tendencia habituada a actuar de manera consistente y organizada en patrones. Esto lo hacemos en función de hábitos y roles. Hábitos, preservan las formas de hacer las actividades a través del desempeño repetido. Generamos hábitos al hacer la misma cosa en el mismo contexto. Lo que en un principio requirió atención y concentración se convierte en algo automático. Los hábitos llegan a ser tendencias definidas y adquiridas para responder y desempeñarse de manera específica y constante en ambientes o situaciones conocidas. Para que los hábitos existan:

- Debemos repetir la acción lo suficiente como para establecer un patrón - Deben existir circunstancias ambientales habituales Roles, nos identificamos con formas que hemos aprendido a asociar con un estatus social o identidad determinada y nos comportamos de acuerdo a ellas. La socialización hace que las personas adquieran roles que derivan del estatus social. La socialización implica interactuar con definiciones y expectativas explícitas e implícitas del rol. El individuo interior iza las actitudes y comportamientos que corresponden a la definición y expectativa del rol.

Capacidad de desempeño La capacidad para hacer cosas depende de:

- Sistema músculo-esquelético, neurológico, respiratorio, cardiovascular… - Las capacidades mentales, memoria, planificación… Dentro del MOHO la capacidad de desempeño se toma en cuenta desde un punto de vista empírico y según su rol en dar forma ala manera en que las personas hacen las cosas. Por lo tanto la capacidad de desempeño se define como la capacidad de hacer cosas que proviene de la condición de los componentes físicos y mentales.

El ambiente Todas las ocupaciones ocurren en un ambiente complejo y multidimensional. La ocupación se encuentra siempre en el ambiente, es influenciada por el ambiente y toma significado a través de su contexto físico y sociocultural. El ambiente incluye los espacios que los seres humanos ocupan, los objetos que ellos usan, las personas con quien ellos interactúan y las posibilidades y significados del hacer que existen en el colectivo humano del cual forman parte. El ambiente ofrece oportunidades y recursos potenciales, demandas y limitaciones, según como interactúan con el individuo ejercerán un impacto ambiental distinto. Este impacto puede capacitar o incapacitar a un individuo

Dimensiones del quehacer Se puede describir en 3 niveles (Haglund y Henrikksson, 1995)

- Participación ocupacional (quehacer en el sentido más amplio) - Desempeño ocupacional (acciones que forman un quehacer más coherente) - Habilidad ocupacional (más detallado, unidad de acción con propósito)

Participación ocupacional, participación en el juego, trabajo o AVDs que son parte del contexto sociocultural y son necesarias o deseadas para el bienestar personal. Implica hacer cosas con significado personal y social (voluntariado, trabajar, salir con amigos…) Cada área de participación involucra un conjunto de tareas relacionadas que uno realiza. La participación ocupacional es influenciada por: capacidades de desempeño, habituación, volición y condiciones ambientales.

La participación ocupacional es tanto personal (influenciada por los valores, roles, hábitos, capacidades y limitaciones) como contextual (el entorno puede facilitar o restringir la participación).

Desempeño ocupacional La mayor parte del desempeño incluye actividades diarias, la habituación tiene una importante influencia en el desempeño. El desempeño es altamente influenciado por el entorno. Las limitaciones de desempeño pueden influenciar, sin necesidad de inhibir, la participación ocupacional si la persona puede hacer elecciones vomitivas y tiene soportes ambientales adecuados. Habilidades, son acciones observables y dirigidas a un objetivo que la persona usa cuando desempeña una ocupación. A diferencia de la capacidad de desempeño, la habilidad son acciones concretas que son realizadas en medio del desempeño. Hay 3 tipos:

- Habilidades motoras - Habilidades de procesamiento - Habilidades de comunicación e interacción Habilidades motoras, moverse o mover los objetos de una tarea (levantarse, manipular, transportar) Habilidades de procesamiento, acciones secuenciadas en el tiempo de forma lógica, a seleccionar y usar herramientas adecuadas y adaptar el desempeño ante una dificultad (organizar)! Habilidades de comunicación e interacción, expresar intenciones y necesidades y coordinar la acción social para actuar juntos con otras personas (gesticular, hablar, participar, colaborar)

Identidad ocupacional Identidad de uno mismo y los deseos de llegar a ser como un ser ocupacional a partir de la propia historia de participación ocupacional. Incluye:

- Sentido personal de capacidad y eficiencia para hacer - Qué cosas uno encuentra interesantes y satisfactorias para hacer - Quien es uno, definido por los roles y las relaciones - Qué es lo que uno se siente obligado a hacer y encuentra importante - Sentido de las rutinas de vida conocidas - Percepciones del entorno personal

La identidad refleja experiencias y sirve como método de autodefinición

Competencia ocupacional Es el grado en el que uno sustenta un patrón de participación que refleja la identidad ocupacional. La competencia tiene que ver con poner en acción esa identidad en forma continua. Incluye:

- Cumplir las expectativas de los roles personales y de los propios valores y estándares de desempeño

- Mantener una rutina que le permita a uno llevar a cabo sus responsabilidades - Participar en un rango de ocupaciones que prevean un sentido de habilidad, control, satisfacción y realización personal

- Ejercer los valores personales y ser activos en alcanzar nuestros objetivos de vida deseados La competencia comenzaría organizando la vida personal para cumplir con responsabilidades y estándares personales básicos y continúa con cumplir con obligaciones de los roles y lograr una vida satisfactoria e interesante....


Similar Free PDFs