Contratos Primer Semestre Silva - Apuntes y Sentencias PDF

Title Contratos Primer Semestre Silva - Apuntes y Sentencias
Course Derecho Civil Iv: Contratos
Institution Universidad Externado de Colombia
Pages 195
File Size 4.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 244
Total Views 295

Summary

DERECHO CIVIL IV. CONTRATOS Elaborado por: William Gallo Aponte Profesor: Dr. Fernando Silva PRIMER SEMESTRE TABLA DE CONTENIDO I. II. MARCO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO DE LOS CONTRATOS: 1. 1,2,4,5,6,14,18,28,38 y 39, 51,58,60,61,62, 78, 83, 334 y 335, 336 2. Sentencia de 1993 (Hechos, a quo, ad quem...


Description

RESUMEN- DERECHO CIVIL IV. CONTRATOS Elaborado por: William Iván Gallo Aponte Profesor: Dr. Fernando Silva PRIMER SEMESTRE TABLA DE CONTENIDO I.

II.

MARCO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO DE LOS CONTRATOS: 1. Artículos 1,2,4,5,6,14,18,28,38 y 39, 51,58,60,61,62, 78, 83, 333, 334 y 335, 336 2. Sentencia T-243 de 1993 (Hechos, a quo, ad quem, problema jurídico, consideraciones, decisión). CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS: 1. Clasificación clásica de los contratos: 1.1.Contratos típicos y atípicos. 1.2.Contratos unilaterales y bilaterales: 1.2.1. Implicaciones doctrinarias: 1.2.1.1. Incumplimiento 1.2.1.2. Riesgo de la cosa 1.3.Contratos gratuitos y onerosos: 1.3.1. Implicaciones doctrinarias: 1.3.1.1. Relevancia de Error 1.3.1.2. Culpa por incumplimiento 1.3.1.3. Acción Pauliana 1.3.1.4. Lesión 1.3.1.5. Teoría de la Imprevisión 1.3.1.6. Validez 1.4.Contratos conmutativos y aleatorios: 1.4.1. implicaciones doctrinarias: 1.4.1.1. Lesión enorme 1.4.1.2. Teoría de la imprevisión 1.5.Contratos solemnes, consensuales y reales 1.6.Contratos principales y accesorios: 1.6.1. Críticas doctrinarias 1.7.Contratos pre estipulados y por adhesión 2. Clasificaciones contemporáneas de los contratos: 2.1.Contratos de ejecución instantánea y de ejecución sucesiva 2.1.1. Implicaciones doctrinarias: 2.1.1.1. Incumplimiento 2.1.1.2. Prescripción 2.1.1.3. Teoría de la imprevisión 2.1.2. Según su materia: 2.1.2.1. Contratos administrativos 2.1.2.2. Contratos Laborales 2.1.2.3. Contratos Agrarios 2.1.2.4. Contratos patrimoniales 2.1.2.5. Contratos no patrimoniales 2.1.3. Según su formación: 2.1.3.1. Contratos consigo mismo 2.1.3.2. Contratos por persona a nombrar 2.1.3.3. Contrato por Adhesión 2.1.4. Según sus efectos sobre terceros:

1

2.1.4.1. Contrato por cuenta de quien corresponda 2.1.4.2. Contrato con persona nombrada 2.1.4.3. Contrato a favor de tercero 2.1.5. Según los efectos de su contenido: 2.1.5.1. Contratos constitutivos 2.1.5.2. Contratos modificatorios 2.1.5.3. Contratos extintivos 2.1.6. Según sus relaciones reciprocas: 2.1.6.1. Contratos Preparatorios 2.1.6.2. Contratos condicionantes y condicionados 2.1.6.3. Contratos normativos 2.1.6.4. Contratos unidos 2.1.6.5. Contratos mixtos 2.1.7. Según su prestación: 2.1.7.1. Contratos positivos 2.1.7.2. Contratos negativos 2.1.8. Contratos intuito personae 2.1.9. Contratos anónimos III.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA CONTRATACIÓN: 1. Principio de autonomía de la voluntad o autonomía dispositiva 1.1.Importancia 1.2.Reglas que lo reconocen: (1494, 1495, 1502, 1602, 1610) del Código Civil. 1.3.Otros principios dentro del mismo: 1.3.1. Correlación entre voluntad y declaración 1.3.2. Relación entre voluntad y ley 1.4.Crisis del concepto de autonomía privada 2. Principio de libertad contractual 3. Principio de buena Fe: 3.1.Definición 3.2.Perspectivas de la buena fe: 3.2.1. Contractual: 3.2.1.1. Ord. Civil 3.2.1.2. Ord. Comercial 3.2.2. Pre-contractual: 3.2.2.1. Ord. Civil 3.2.2.2. Ord. Comercial 3.3.Clasificación de la buena fe: 3.3.1. Buena fe objetiva 3.3.2. Buena fe subjetiva 3.3.3. Buena fe simple 3.3.4. Buena fe creadora de derechos: 3.3.4.1. Ord Civil: (7) 3.3.4.2. Ord. Comercial: (2) 4. Principio de relatividad de los contratos: 4.1.Ordenamiento Civil 4.2.Conceptos fundamentales: 4.2.1. Parte 4.2.2. Autor 4.2.3. Beneficiario 4.2.4. Terceros: 4.2.4.1. Absolutos

2

5.

6. 7.

8.

4.2.4.2. Relativos 4.3.Sentencia de sala de Casación Civil del 28 de julio de 2005, Manuel Isidro Ardila (Partes, hechos, instancias, problema jurídico, demanda, consideraciones de la corte, decisión). Principio de Fuerza obligatoria de los Contratos: 5.1.Definición 5.2.Vicisitudes Principio de Conservación del Contrato Principio del equilibrio económico del contrato: 7.1.Definición 7.2.Factores de equilibrio: 7.2.1. Objetivos 7.2.2. Subjetivos 7.3.Mecanismos para la corrección del desequilibrio económico: 7.3.1. Precio Irrisorio: 7.3.1.1. Definición 7.3.1.2. Legislación: Comercial (2), y Civil 7.3.2. Onerosidad Excesiva: 7.3.2.1. Definición 7.3.2.2. Escenario ideal 7.3.2.3. Alteración 7.3.2.4. Legislación: 7.3.2.4.1. Civil: Legislación y jurisprudencia de la corte de oro. 7.3.2.4.2. Comercial: 1 7.3.3. Lesión Enorme: 7.3.3.1. Definición 7.3.3.2. Procedencia: 7.3.3.2.1. Compraventa: Legislación, Francia, Justo Precio, compraventa de inmueble. 7.3.3.2.2. Cobro excesivo de Intereses 7.3.3.2.3. Partición 7.3.3.2.4. Permuta 7.3.3.2.5. Contrato de Promesa 7.3.3.2.6. Dación en pago 7.3.3.2.7. Tradición 7.3.3.3. Aplicabilidad en la legislación mercantil: No hay. 7.3.3.3.1. Argumentos doctrinarios que la descartan (2) 7.3.3.3.2. Argumentos doctrinarios que la aceptan (2) 7.3.4. Estado de Violencia Generalizada: 7.3.4.1. Definición 7.3.5. Desvalorización Monetaria: 7.3.5.1. Definición 7.3.5.2. Mecanismos del legislador: 7.3.5.2.1. UVR 7.3.5.2.2. UPAC 7.3.6. Control Administrativo de Precios: 7.3.6.1. Definición 7.3.6.2. Ejemplo: (arrendamiento del inmueble), precio de los medicamentos. Principio de Solvencia económica: 8.1.Definición 8.2.Medidas preventivas dentro del principio de solvencia económica: 8.2.1. Previsión del pago anticipado: 8.2.1.1. Definición

3

8.2.1.2. Ejemplos: 8.2.1.2.1. Obligaciones de crédito para la adquisición de vivienda 8.2.1.2.2. Acreedor financiero 8.2.1.2.3. Deudor constituido en quiebra o que se halla en insolvencia notoria 8.2.1.2.4. El pago de obligación que no es exigible antes de expirar el plazo 8.2.2. Negativa del vendedor a entregar la cosa vendida: 8.2.2.1. Ordenamiento civil 8.2.2.2. Ordenamiento mercantil 8.2.3. Exigencia de caución después del contrato: 8.2.3.1. Definición 8.2.3.2. Ordenamiento Civil (2) 8.2.3.3. Ordenamiento mercantil. 8.2.4. Renovación de la garantía: 8.2.4.1. Definición 8.2.4.2. Hipótesis: 8.2.4.2.1. Insolvencia del fiador 8.2.4.2.2. Hipoteca 8.2.5. Oposición a ciertos negocios del deudor: 8.2.5.1. Definición 8.2.5.2. Ejemplos 8.2.6. Intervención en el proceso patrimonial del Deudor: 8.2.6.1. Definición 8.3.Medidas restablecedoras dentro del principio de solvencia económica: 8.3.1. Acción Pauliana o revocatoria: 8.3.1.1. Definición 8.3.1.2. Legislación Civil 8.3.1.3. Normas concursales especiales: 8.3.1.3.1. Ley 222 de 1995: Art. 183 8.3.1.3.2. Ley 550 de 1999: Art. 39 8.3.1.3.3. Ley 1116 de 2006: Art. 74 8.3.1.3.4. Ley 1380 de 2010: Inexequible. 8.3.1.3.5. Hipótesis de la actuación de buena fe. 8.3.2. Acción subrogatoria u Oblicua: 8.3.2.1. Definición 8.3.3. Acción de Simulación: 8.3.3.1. Definición 8.3.3.2. Tipos de simulación: 8.3.3.2.1. Simulación absoluta 8.3.3.2.2. Simulación relativa 8.3.3.3. Conclusiones. 9. Otros principios generales del Derecho Aplicables en Materia Contractual: 9.1.Principio de diligencia, claridad legalidad 9.2.Fraude a la ley y abuso del derecho 9.3.Enriquecimiento sin causa 9.4.Conservación del Contrato IV.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONTRATO 1. Derecho Romano 2. Derecho de Gentes 3. Derecho Pretorio: consentimiento, convenciones, actio prestriptium verbis, pactos, paga legitima). 4. Derecho Canónico

4

5. Voluntarismo jurídico de la escolástica tardía: 5.1.Ordenamiento Civil 5.2.Ordenamiento Mercantil V.

CONTRATOS ATIPICOS 1. Definición 2. Aceptación 3. Tipicidad 4. Atipicidad 5. Discusión sobre la homologación del Juez 6. Integración de la tipicidad contractual: Sus elementos: 6.1.Teorías de la integración del contenido del contrato: 6.1.1. Teoría de la absorción 6.1.2. Teoría de la Combinación 6.1.3. Teoría de la analogía 6.2.Integración del contenido a través de normas del régimen general de las obligaciones: A través de: 6.2.1. Reconocimiento de la actividad dispositiva 6.2.2. Establecimiento de normas generales 6.3.Analogía

VI.

CONTRATO DE COMPRAVENTA 1. Noción del contrato de Compraventa: 1.1.Legislación Civil 1.2.Legislación Comercial 1.2.1. Consideraciones sobre la distinción 1.3.Experiencia Comparada: Francia 2. Riesgos de la pérdida de la cosa debida: 2.1.Desde la perspectiva de los bienes de género 2.2.Desde la perspectiva de un cuerpo cierto: 2.2.1. Pérdida culposa y no culposa 2.2.2. Presunción 3. Pérdida fortuita de la cosa: 3.1.Ordenamiento Civil 3.2.Ordenamiento Mercantil: 3.2.1. Alcance de la obligación de entregar 3.2.2. Riesgo de pérdida de venta de un cuerpo cierto. 4. Suspensión de los efectos del contrato cuando se produce la pérdida de la cosa: 4.1.Legislación Civil 4.2.Legislación Mercantil 5. Requisitos del Precio: 5.1.Requisitos generales del Precio: 5.1.1. Ha de consistir en dinero o parte en dinero y parte en otra cosa  Siempre y cuando ese dinero valga más que la otra cosa. 5.1.2. Determinación o certeza del precio: 5.1.2.1. Determinación del precio por preferencia a lo que en cosas semejantes se conozca 5.1.2.2. Determinación de precio por un tercero. 5.1.3. Sea real y serio 5.2.Requisitos del precio en relación con la cosa vendida: 5.2.1. Que pueda venderse:

5

5.2.1.1. Sentencia del 14 de Diciembre de 1976, Ricardo Uribe Holguín: (identificación, partes, hechos, pretensiones, razones de la casación, problema jurídico, consideraciones de la corte, decisión, salvamento de voto, comentarios). 5.2.2. Que la cosa exista o se espera que exista: 5.2.2.1. Ordenamiento Civil 5.2.2.2. Ordenamiento Mercantil 5.2.3. Que la cosa sea determinada o singularizada 6. Carácter excepcional de la formalidad en el contrato: 6.1.Regla general: Con sensualidad 1857 6.1.1. Excepciones del Código Civil: 6.1.1.1. La venta de bienes raíces, servidumbres, sucesión hereditaria no se reputan perfectas ante la ley mientras no se ha otorgado escritura pública. 6.1.1.2. Los frutos y flores pendientes, árboles cuya madera se vende, materiales de un edificio, etc. 6.1.2. Excepciones del Código de Comercio: 1427 6.1.2.1. Los actos o contratos que afecten el dominio o que tengan por objeto la constitución de derechos reales sobre naves mayores o sobre aeronaves se perfeccionan por escritura pública. 7. Reglas especiales previstas en la regulación a propósito de la cosa vendida: 7.1.Venta sujeta a previa prueba: 1879 CC 7.1.1. Requisitos (3). 7.1.2. Ordenamiento mercantil. 7.2.Venta sobre muestras o calidades pre-establecidas 7.3.Venta de bien de género cuya calidad no ha sido regulada por las partes 7.4.Venta de un predio rústico 7.5.Compraventa y los frutos: 7.5.1. Código Civil 7.5.2. Código de Comercio 7.6.La venta por cabida o venta como cuerpo cierto 8. Obligaciones del vendedor en el contrato de compraventa: 8.1.Obligación de entrega, de efectuar la tradición 8.1.1. Regulación Civil: 8.1.1.1. Bienes muebles 8.1.1.2. Bienes inmuebles 8.1.1.3. Tradición del dominio de automotores 8.1.2. Regulación Mercantil: 8.1.2.1. Bienes muebles 8.1.2.1.1. Verificación (4) puntos. 8.1.2.2. Bienes inmuebles 8.1.2.3. Tradición del dominio de automotores 8.1.3. Conclusiones respecto de la tradición del dominio de automotores. 8.1.4. Particularidades en torno a la entrega: 8.1.4.1. Condición suspensiva en la entrega de la compraventa mercantil: Implicaciones. 8.1.4.2. Entrega parcial en materia mercantil 8.1.4.3. Entrega afectada por un deterioro en la situación financiera o patrimonial del deudor 8.1.5. ¿Cuándo debe cumplirse la obligación de entrega? 8.1.5.1. Civil 8.1.5.2. Mercantil 8.1.6. ¿Dónde debe cumplirse la obligación de entrega? 8.1.7. ¿Cómo debe entregarse la cosa?

6

8.1.7.1. Instrumentos que tiene el comprador frente a un incumplimiento defectuoso por parte del vendedor: 8.1.7.1.1. Inciso segundo del 931 del C.co. 8.1.7.1.2. Indemnización de los perjuicios. 8.1.7.1.3. Estipulación de una garantía de buen funcionamiento a favor del comprador. 8.2.Obligación de Saneamiento: 8.2.1. Definición 8.2.2. Saneamiento por evicción: 8.2.2.1. Obligaciones que lo componen (2). 8.2.2.2. Características de la producción de la evicción. 8.2.2.3. Proceso 8.2.2.4. Casos especiales en que cesa la obligación de sanear (2). 8.2.2.5. Prescripción de la acción de saneamiento. 8.2.2.6. Renuncia al saneamiento: 8.2.2.6.1. General 8.2.2.6.2. Particular. 8.2.3. Saneamiento por vicios redhibitorios: 8.2.3.1. Definición. 8.2.3.2. Contenido de la acción (2). 8.2.3.3. Condiciones para que exista vicio redhibitorio (3). 8.2.3.4. Vicios redhibitorios convencionales. 8.2.3.5. Tipos de vicios. 8.2.3.6. Renuncia a la acción de saneamiento por vicios redhibitorios. 8.2.3.7. Prescripción de la acción por vicios redhibitorios. 9. Obligaciones del comprador en el contrato de Compraventa: 9.1.Obligación de pagar: ¡Obligación Principal! 9.1.1. Definición: 9.1.1.1. Régimen Civil 9.1.1.2. Régimen mercantil. 9.1.2. Lugar y época del pago del precio. 9.1.3. Incumplimiento en el pago del precio 9.2.Obligación de recibir: 9.2.1. Derecho a exigir factura comercial 9.3.Obligación respecto de las costas de escritura de venta o gastos del contrato 10. Pactos accesorios al Contrato de Compraventa: 10.1. Pacto comisorio: 10.1.1. Regulación 10.1.2. Concepto 10.1.3. Utilidad 10.1.4. Clasificación: 10.1.4.1. Pacto comisorio simple 10.1.4.2. Pacto comisorio calificado 10.1.4.3. Críticas doctrinarias 10.1.5. Prescripción del pacto comisorio. 10.2. Pacto de Arras: 10.2.1. Regulación 10.2.2. Procedencia 10.2.3. Definición 10.2.4. Funciones 10.2.5. Tipología: 10.2.5.1. Arras de arrepentimiento o penitenciales de desastre:

7

11.

12. 13.

14.

15.

10.2.5.1.1. Legislación Civil 10.2.5.1.2. Legislación Mercantil 10.2.5.2. Arras confirmatorias 10.2.5.3. Arras confirmatorias penales 10.3. Pacto de Retroventa: 10.3.1. Regulación 10.3.2. Definición 10.3.3. Categoría jurídica 10.3.4. Características 10.3.5. Marco temporal 10.4. Pacto de Mejor Comprador: 10.4.1. Regulación 10.4.2. Definición 10.5. Pacto de Reserva de domino: 10.5.1. Definición 10.5.2. Reserva de dominio en materia mercantil 10.5.3. Efectos sobre terceros 10.5.4. Obligaciones del pacto de reserva de dominio para el comprador: 10.5.4.1. Abstenerse de cambiar la ubicación de la cosa 10.5.4.2. Notificar al vendedor de cambio de domicilio 10.5.4.3. Darle noticia al vendedor de toda medida preventiva 10.5.4.4. Abstenerse de realizar actos de disposición sobre la cosa 10.5.4.5. Adquisición de las cosas vendidas bajo reserva de domino 10.5.5. Obligaciones del pacto de reserva de dominio para el vendedor: 10.5.5.1. Garantizar la existencia en el mercado de repuestos y servicios técnicos 10.5.5.2. Otorgar constancia de pago 10.5.5.3. Cancelar la inscripción en los respectivos registros (muebles o inmuebles) y la indemnización de perjuicios en caso de no hacerlo. 10.5.6. Incumplimiento en la obtención de la recuperación de la cosa vendida con reserva de domino: 10.5.6.1. Incumplimiento del comprador. 10.6. Otros pactos accesorios a la compraventa Habilidades para contratar en la Compraventa: 11.1. Código Civil 11.2. Código de comercio: 7. 11.3. Sentencia C-069 de 1999, donde se declara la inexequibilidad del aparte sobre la nulidad de la compraventa entre cónyuges no divorciados. (disposición constitucional, norma demandada, problema jurídico, consideraciones, decisión, salvamento). Jurisprudencia sobre incumplimiento del Contrato: Sentencia del 14 de Enero de 2005, Edgardo Villamil Portilla (Harinera del Valle). Jurisprudencia sobre incumplimiento del Contrato y la procedente corrección monetaria en las obligaciones dinerarias: CSJ Pedro Lafont Pianeta, 21 de Marzo de 1995, Con salvamento de Voto de Fernando Hinestrosa y de Tamayo. Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías: 14.1. Justificación 14.2. Contenido: 14.2.1. Ámbito de aplicación y disposiciones generales. 14.2.2. Formación del Contrato 14.2.3. Compraventa de mercaderías 14.2.4. Disposiciones generales. Estatuto del Consumidor Ley 1480 de 2011:

8

15.1. Justificación 15.2. Contenido: 15.2.1. Título I: No incluido en el documento oficial. 15.2.2. Título II: De la calidad, idoneidad y seguridad. 15.2.3. Título III: Garantías. 15.2.4. Título IV: Responsabilidad por daños por producto defectuoso 15.2.5. Título V: De la información 15.2.6. Título VI: De la publicidad 15.2.7. Título VII: Protección contractual 15.2.8. Título VIII: Aspectos procedimentales e institucionalidad. 15.2.9. Título IX: Aspectos relacionados con el subsistema Nacional de Calidad. VII.

VIII.

IX.

X.

CONTRATO DE PERMUTA: 1. Regulación 2. Definición 3. Bienes sujetos de permuta: 3.1.Criticas doctrinarias 3.2.Criticas jurisprudenciales. CONTRATO DE SUMINISTRO: 1. Origen: Colombia- Italia. 2. Definición 3. Cuantía del suministro: Con sus reglas (4) 4. Determinación del Precio 5. Oportunidad del pago del precio 6. Plazo para cada prestación: 6.1.Regla general 6.2.Reglas especiales 7. Incumplimiento 8. Pactos en el contrato de suministro: 8.1.Pacto de preferencia. 8.2.Pacto de exclusividad 9. Duración del contrato de suministro. CONTRATO DE PROMESA DE COMPRAVENTA: 1. Naturaleza 2. Utilidad 3. Definición 4. Requisitos y/o circunstancias: 4.1.Solemnidad de contrato 4.2.Que se refiera a aquellos que reúnen los presupuestos de validez previstos para todo contrato. 4.3.Se determine de tal suerte el contrato que para perfeccionarlo solo falte la tradición de la cosa o las formalidades legales. 5. Celebración del contrato prometido. 6. Contrato de promesa en materia mercantil 7. Características CONTRATO DE MANDATO: 1. Regulación Civil del mandato: 1.1.Origen de la definición 1.2.Definición 1.3.Conclusiones de la definición Civil 2. Regulación Mercantil del Mandato: 2.1.Origen de la definición

9

2.2.Definición 3. Carácter de representación del mandato 4. Aceptación del mandato: 4.1.Regulación Civil 4.2.Regulación Mercantil 5. Características del Mandato: 5.1.Gratuidad-onerosidad: 5.1.1. Legislación Civil 5.1.2. Legislación Mercantil 5.2.Con sensualidad: 5.2.1. Regulación Civil 5.2.2. Regulación Mercantil. 5.2.3. Diferencia entre mandato especial y mandato general. 6. Límites de actuación del Mandato: y la posibilidad de constitución de agencia oficiosa. 6.1.Derecho Civil 6.2.Derecho Mercantil: 6.2.1. Escenarios o posibilidades donde pueden quedar cubiertos: (1266 C.co). 7. Responsabilidad en el Contrato de Mandato: 7.1.Régimen Civil: 2155 CC. 7.2.Régimen Mercantil: 1266 C.co. 8. Delegación del Mandato: 8.1.Concepto y particularidades. 8.2.Implicación de la delegación frente a terceros. 9. Obligaciones del Mandatario: 15 10. Facultades del Mandatario: 10 11. Obligaciones del Mandante: 5 y nota. 12. Administración del mandato 13. Terminación del mandato: 13.1. Régimen Civil: 13.1.1. Causales: 8 + 1 derogada. 13.1.2. Revocación del mandato al mandante. 13.1.3. Efectos sobre terceros y partes de la terminación del mandato por las causales aducidas. 13.1.4. Renuncia del mandato 13.1.5. Muerte del mandante o mandatario 13.1.6. Situación de las personas jurídicas 13.2. Régimen Comercial XI.

CONTRATO DE COMISIÓN: 1. Regulación 2. Definición 3. Elementos de la definición: 3.1.La comisión es una especie de mandato 3.2.El comisionista siempre y en todo caso está actuando en nombre propio por cuenta ajena. 3.3.El comisionista profesional 3.4.Se presumirá aceptada una comisión cuando se confiera a personas que públicamente ostenten el carácter de comisionsita. 4. Aceptación o Rechazo de la Comisión 5. Reglas que se refieren a la responsabilidad del comisionista por la pérdida de las cosas que está administrando o recibiendo para realizar la actividad: 5.1.Responsabilidad por pérdida de las cosas 5.2.Responsabilidad por bienes recibidos contenidos en la remesa

10

6.

7.

8. 9. 10.

5.3.Deterioro o pérdida de las cosas 5.4.Obligaciones de seguridad sobre mercancías por cuenta ajena 5.5.Obligación de contratar el transporte Derecho de retención: Si ocurre unas circunstancias: 6.1.Que las mercaderías le hayan sido remitidas de una plaza a otra 6.2.Que hayan sido entregadas real o virtualmente al comisionista Terminación de la comisión: Se puede dar por; 7.1.Cumplimiento de la comisión 7.2.Muerte o inhabilidad de las partes Comisión para la compraventa de títulos valores Obligaciones del comisionista: 11 Modalidades de comisión: 10.1. Comisión de ...


Similar Free PDFs