Desprendimiento de Retina PDF

Title Desprendimiento de Retina
Course Oftalmología
Institution Universidad Vasco de Quiroga A.C.
Pages 12
File Size 130 KB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 148

Summary

Retina...


Description

DESPRENDIMIENTO DE RETINA 1. ¿Para qué es utilizado el término de desprendimiento de retina? Es utilizado para describir la separación de la retina neurosensorial y de sus capas externas. 2. ¿Cuál es la característica en todos los tipos de desprendimiento de retina? Es la acumulación de líquido en el espacio virtual entre la retina y el epitelio pigmentario de la retina 3. ¿Cuál es la clasificación, según su mecanismo de acción? a) -regmatógeno b) -traccional c) -seroso d) -mixto 4. ¿Qué nos indica la historia natural de un desprendimiento de retina no tratado? Nos indica que un alto porcentaje terminará en ceguera total, de ahí la importancia de su diagnóstico y tratamiento oportunos 5. ¿Cuál es el antecedente más común que nos indica un alto riesgo (hasta 6 veces) de padecer desprendimiento de retina regmatógeno? Pacientes con antecedentes de cirugía por catarata 6. ¿Qué significa el término regmatogeno? Proviene del griego “rhegma” que significa ruptura 7. ¿Cuáles son las causas del desprendimiento de retina regmatogeno? Debido al paso de líquido en la cavidad vítrea hacia el espacio subretiniano a través de una ruptura en la retina por lo general localizada en la periferia. 8. ¿Qué porcentaje de los pacientes con desprendimiento de retina regmatogeno podemos encontrar ruptura de retina? En el 90-97% de los casos, en el resto se deberá descartar previamente alguna otra patología responsable de la elevación de la retina 9. Por su configuración, las rupturas en la retina se pueden clasificar en: Desgarros, agujeros y diálisis 10. ¿Qué causa los desgarros retinianos? Son causados por tracción vítrea localizada; comúnmente se producen como consecuencia de un desprendimiento de vítreo posterior 11. ¿Cuáles son los 2 tipos de desgarros asociados a tracción retiniana? -los desgarros en herradura -los agujeros operculados

12. ¿Cuáles son las características de los desgarros en herradura? Son en forma de U, existe la formación de un FLAP; el vítreo queda adherido a este flap generando tracción continua = representa lesión de alto riesgo para desprendimiento de retina 13. ¿Cuáles son las características de los agujeros operculados? Del griego operculum= TAPADERA Son considerados desgarros ya que su creación involucra un mecanismo idéntico al de los desgarros en herradura 14. ¿Cuál es la diferencia entre desgarro de herradura y los agujeros operculados? En la última existe una separación completa del FLAP retiniano dando lugar a un agujero con frecuencia circular con el opérculo flotando frente al agujero 15. ¿Qué hecho reduce el riesgo de desprendimiento de retina a menos que exista tracción en zonas adyacente? La separación del opérculo (elimina la tracción vítrea en el agujero) 16. ¿Cuándo se da tx profiláctico a los agujeros operculados? Es requerido cuando exista tracción o sintomatología asociada 17. ¿Cómo se producen los agujeros atróficos? Por adelgazamiento gradual de la retina  se asocian por lo general a: degeneraciones en encaje 18. ¿Qué puede provocar la tracción vítrea sobre el área de la degeneración en encaje en presencia de un agujero atrófico? Desprendimiento de retina 19. ¿Qué hallazgos podemos encontrar en una fundoscopia? Los agujeros atróficos 20. En ausencia de síntomas o de tracción adyacente, ¿se requiere algún tx? No 21. ¿Cuáles son los tipos de agujeros que se presentan en condiciones de necrosis asociada a enfermedades infecciosas? Los agujeros posnecróticos 22. ¿Cuál es la causa más común de agujeros posnecróticos? Por retinitis, como: necrosis retiniana aguda y la necrosis retiniana externa progresiva  ambos causados por herpes virus

23. ¿Cuáles son las lesiones periféricas predisponentes para desprendimiento regmatogeno? -desgarro en herradura -agujero operculado -agujero atrófico -diálisis -degeneración en encaje -retinosquisis degenerativa -tofos quísticos retinianos -degeneración quística periférica -degeneración coriorretiniana -degeneración reticular pigmentaria o en panal de abeja -drusas ecuatoriales -atrofia coriorretiniana periférica o en adoquín -blanco sin presión -quistes de la pars plana -erosiones retinianas -acúmulos de pigmento -copos de nieve 24. ¿Qué son las diálisis retinianas? Son rupturas lineales y circunferenciales a lo largo del borde posterior de la ora serrata 25. ¿Dónde se presentan las diálisis retinianas? En el cuadrante inferotemporal de la retina y su asociación con un antecedente traumático es frecuente. 26. ¿Qué caracteriza a las diálisis retinianas? Que el vítreo se mantiene unido al borde posterior de la retina desgarrada donde ejerce tracción 27. ¿Qué provoca la alteración en el mecanismo natural de desecho de los segmentos externos de conos y bastones? Por la pérdida de abastecimiento de nutrientes debido a la separación de la retina de las capas externas 28. ¿Qué manifestaciones presentan los pacientes con desprendimeinto de retina regmatogeno? -fotopsias -miodesopsias días previos al desprendimiento *presencia de un ESCOTOMA en la periferia del campo visual es casi indicativo de desprendimiento de retina 29. ¿Cuál es la atención especial que requiere el tx de desprendimiento de retina como aspectos clave? a) Identificar todas las rupturas de la retina para evitar fracaso de tx

b) Crear irritación entre retina y coroides: esta acción creara una cicatriz que reforzara la unión de ambas capas en el área de la ruptura c) Favorecer el contacto de la retina con la coroides para que la cicatriz producida creé adhesión de ambas capas 30. ¿Cómo se lleva a cabo la identificación de las rupturas de retina? Mediante exploración de fondo de ojo bajo midriasis  oftalmoscopia indirecta con lupas de 90, 20 o 20 dioptrías o usar un lente de contacto de tres espejos 31. ¿Cómo se puede dar la creación de la cicatriz coriorretiniana? A través del uso de crioterapia o fotocoagulación con láser alrededor de las rupturas 32. ¿Cuáles son las técnicas quirúrgicas? -pneumorretinopexia -cerclaje escleral (banda 360°) -exoplantes segmentarios radiales o circunferenciales -virectomía vía pars plana -combinación de una o más técnicas 33. ¿Quién describió la pneumorretinopexia? por primera vez en 1911 por Ohm. 34. ¿Cuál es la segunda causa más frecuente de desprendimiento de retina? Es el secundario a tracción vitreorretiniana 35. ¿Cuál es la característica principal de los desprendimientos de retina serosos, a diferencia del resto de desprendimientos? Es la ausencia de un desgarro o tracción en la retina 36. ¿A qué se debe el desprendimiento seroso? Se debe a una falla en la vasculatura retiniana o en el epitelio pigmentado, lo cual permite el paso de fluidos hacia el espacio subretiniano 37. Características de la retina desprendida: Tiene un aspecto buloso, el líquido subretiniano puede ser claro a amarillento, en ocasiones existe líquido rico en lípidos o incluso, puede tener aspecto hemorrágico. 38. ¿Cuáles son las causas de desprendimiento de retina seroso más frecuente? Son neoplasias y enfermedades inflamatorias  El tratamiento va ligado al control de la enfermedad de base

RETINA (anatomía) 1.- ¿Cuál es la capa más interna de extirpe neurosensorial del ojo? La retina 2.- ¿Cuáles son los limites anatómicos de la retina? Es una capa delgada y transparente limitada por la coroides y membrana de Bruch, y en su cara interna por el vítreo. Por delante termina en la ora serrata que se delimita con la pars plana y en su parte posterior con la inserción del nervio óptico. 3.- ¿Cuáles son las 10 capas de la retina? 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10)

-la más externa es el epitelio pigmentario de la retina -capa de fotorreceptores (conos y bastones, su segmento externo) -limitante externa -nuclear externa (núcleos de los fotorreceptores) -plexiforme externa -nuclear interna -plexiforme interna -capa de células ganglionares y algunas amacrinas desplazadas -capa de fibras nerviosas constituida por los axones de las cels. Ganglionares -membrana limitante interna, membrana hialina de sostén, en contacto con hialodes posterior del vítreo

4.- ¿Cómo está constituido el epitelio pigmentado de la retina (EPR)? Está compuesto por una sola capa plana de células estratificadas unidas entre sí por un adhesivo llamado zónula ocludens. 5.- ¿Cuáles son las funciones de las células estratificadas del EPR? Estas células muy cargadas de gránulos de melanina y sus funciones son: absorber las radiaciones luminosas, proporcionar el intercambio metabólico entre la coriocapilar y neurorretina y contribuir a la renovación constante de los segmentos externos de los fotorreceptores. 6.- ¿Qué son las células de Müller? Son células especiales que tienen la característica de que cada una atraviesa toda la retina y forman parte importante en la unión de las membranas limitantes, tanto la externa como la interna, por tanto, se les conoce como de sostén. 7.- ¿Cuál es el grosor de la retina? 0.56 mm; se hace un poco más delgada hacia la periferia (0.3 mm) y más gruesa hacia el polo posterior, el cual está demarcado por la papila y las cuatro arcadas vasculares. Por sí sola, la retina es un tejido transparente en donde el máximo grosor se encuentra a los lados del nervio óptico por el engrosamiento de la capa de las fibras nerviosas y es la única estructura retiniana que continúa en el disco para convertirse en el nervio óptico.

8.- ¿Cómo se les llama a las franjas de la retina debido a su división arbitraria? Ecuador, periferia y extrema periferia 9.- ¿Cuáles son las características de la papila? La papila constituye el II par craneal, tiene una forma un poco ovalada y un tamaño de de 1.5 mm; en esta zona carece de neuronas neurosensoriales, lo cual genera en el campo visual un escotoma fisiológico o mancha ciega. 10.- ¿Cómo esta dada la vascularización de la retina? Proviene de dos fuentes, el tercio externo por el aporte indirecto de la coreocapilaris y el resto proviene de la arteria central de la retina, rama de la arteria oftálmica, las cuales se subdividen en cuatro arcadas y a su vez, en muchas más. 11.- ¿Cuáles son las características de la mácula? La mácula lútea es el área central de la visión cuyo centro corresponde a la fóvea. Tiene un diámetro de cerca de 6 mm y está situada a la altura de la inserción del músculo oblicuo inferior. Aquí se encuentra la mayor concentración de conos y en la capa de fibras nerviosas se deposita el pigmento xantófilo 12.- ¿Cuál es la función principal del pigmento xantófilo? Es absorber la luz azul dando protección a la mácula. 13.- ¿Cuáles son las características principales de la fóvea? Es el centro de la mácula de 1.5 mm aprox. Con una densidad de 120 000 conos x mm2. En el centro de ésta, se encuentra la foveola de 350 micras de diámetro, cuyos fotorreceptores envían sus axones de forma lateral para unirse a las bipolares. 14.- ¿Cuál es la parte más central de la foveola? El umbus 15.- ¿Qué es la parafóvea? es un cinturón de 0.5 mm en forma de anillo alrededor del margen foveal, por fuera de la parafóvea está la perifóvea de 1.5 mm de ancho. 16.- ¿Cómo se puede diferenciar la mácula de la retina periférica? Porque en esta última, la capa de células ganglionares es conformada por una sola capa de células; mientras que en la mácula son varias las capas celulares 17.- ¿Qué detectan los conos? Los colores, en especial en los conos hay tres tipos de pigmentos, los cuales de manera selectiva son sensibles a luces de diferentes colores, rojo, verde y azul. 18.- ¿Qué detectan los bastones? El blanco y el negro

HEMORRAGIA VÍTREA 19.- ¿A qué se refiere el término hemorragia vítrea? Se refiere a la presencia de células sanguíneas en la cavidad vítrea. Es una complicación común de diversas patologías retinianas y una causa frecuente de baja visual. 20.- ¿Cuáles son los síntomas por hemorragia vítrea? Miodesopsias si la hemorragia es leve, o disminución grave de la agudeza visual cuando la hemorragia es abundante. 21.- ¿Cuáles son las causas más frecuentes de hemorragia vítrea? a. b. c. d. e. f.

Desprendimiento de vítreo posterior hemorrágico Retinopatía diabética proliferativa Oclusión de rama venosa de la retina Trauma ocular Oclusión de vena central de la retina Neovascularización coroidea con hemorragia masiva

23.- ¿Cuál es la evolución de la hemorragia vítrea? En tres cuartas partes de los casos, la hemorragia vítrea se reabsorbe de forma progresiva y sin necesidad de intervención. 24.- ¿Cómo debe ser tratada la hemorragia vítrea? La hemorragia debe ser evacuada de forma quirúrgica cuando no se produce su reabsorción de forma espontánea, cuando la hemorragia impide la aplicación adecuada de otro tratamiento o cuando se acompañe de algún otro problema que requiera tratamiento quirúrgico OCLUSIONES VENOSAS 25.- ¿Cuáles son las características generales de las oclusiones venosas? Pueden ser a nivel de la vena central o de una rama venosa de la retina y juntas constituyen el desorden vascular primario de la retina más frecuente y el de todas las patologías vasculares de la retina, después de la retinopatía diabética que es la más común. 26.- ¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar oclusión venosa? Entre los más comunes son hipertensión arterial sistémica, enfermedades cardiovasculares, hiperviscosidad sanguínea (policitema, macroglobulemia, etc.), diabetes mellitus y glaucoma. 27.- ¿Cuál es la etiopatogenia de las oclusiones venosas? La patogénesis exacta sigue siendo desconocida, aunque una clave importante para su desarrollo es el estrecho espacio que existe entre la arteria y la vena central de la retina a nivel de la lámina cribosa en la zona de la cabeza del nervio óptico (papila óptica). En esta zona las paredes de ambos vasos están en contacto una con otra y al aumentar el diámetro de la arteria por alguna causa, como hipertensión arterial sistémica o arterioesclerosis, la arteria comprime la vena causando una

oclusión de la misma. Por otro lado, esto situación puede generar turbulencia en el flujo sanguíneo ocasionando de esta forma las condiciones propicias para la trombogénesis. 28.- ¿Qué ocurre una vez formado el trombo? trombo se produce ectasia sanguínea causa de aumento en la presión venosa y capilar y que conduce a exudación del contenido vascular con aparición de exudados, hemorragias y edema de la retina. Esta extravasación conlleva un aumento de la presión local produciendo mayor hipoxia cerrando así el círculo que perpetua el daño tisular. 29.- ¿Cuál es la clasificación de la oclusión de la vena central de la retina? La clasificación más utilizada en la actualidad es la isquémica y la no isquémica y es empleada para determinar el pronóstico y tratamiento, de estas dos la no isquémica es la de mejor pronóstico. 30.- ¿Cuáles son las características de la oclusión de la vena central de la retina no isquémica o edematosa? Representa la mayoría de los casos y oscila entre el 60 y 70% de los mismos, afecta en menor grado a la visión y sus manifestaciones en el fondo de ojo son de menor gravedad. 31.- ¿Cuáles son las características de la vena central de la retina isquémica? Es la forma más grave de presentación, afectando con mayor intensidad la agudeza visual y las manifestaciones en el fondo de ojo, asimismo, tiene un peor pronóstico ya que puede producir como secuela glaucoma neovascular que generalmente se presenta a los tres meses de iniciado el cuadro y estadísticamente está presente en un tercio de los individuos pudiendo llegar a desarrollarse en hasta un 50% de ellos con variedad isquémica. 32.- ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la oclusión de la vena central de la retina? Perdida indolora, unilateral y generalmente súbita de la visión que puede ser moderada o severa; los reflejos pupilares generalmente son respetados, aunque pueden verse afectados sobre todo en el tipo isquémico. En la exploración de fondo de ojo es posible identificar dilatación y tortuosidad de todo el árbol venoso, la presencia de hemorragias, exudados algodonosos, edema de papila, edema macular, en ciertos casos hemovitreo. 33.- ¿Cuál es el pronóstico de la oclusión de la vena central de la retina? Generalmente está asociado a la agudeza visual del ojo afectado en el inicio de la patología, es decir, a menor agudeza visual en el momento del diagnóstico, peor es el pronóstico visual. 34.- ¿Cuál es la principal causa por la que el paciente pierde la visión? Es el edema macular inducido por la estasis venosa y acentuado por la producción del factor de crecimiento vascular endotelial este último en condiciones de hipoxia de la retina.

35.- ¿Qué ocurre si el tratamiento del edema no se realiza de forma oportuna? Es frecuente el desarrollo de quistes en el interior de la retina acompañado de una respuesta desfavorable a los tratamientos pudiendo incluso hacerse refractario a los mismos, es por esto que en la actualidad el abordaje temprano se enfoca en el tratamiento del edema. 36.- ¿Cuál es el dx para la oclusión de la vena central de la retina? Es clínico y se confirma por la angiografía de retina con fluoresceína (FAR), este es el estudio por excelencia para definir si la condición es o no isquémica y para confirmar o descartar la presencia y tipo de edema y de neovascularizaciónes epipapilares o en el iris. La FAR debe realizarse al inicio si es que no existe demasiada sangre sobre la retina o en cuanto esta última pueda apreciarse. Una vez transcurridos seis meses está indicado la repetición del estudio, sin exceder su frecuencia de indicación ya que es un estudio invasivo. 37.- ¿Cuál es el tx para la oclusión de la vena central de la retina? El tratamiento actual, en caso de presentar un deterioro visual secundario a edema macular, se realiza empleando algún agente antiangiogénico inyectado vía intravítreo. Los antiangiogénicos actúan bloqueando o secuestrando este factor, impidiendo así la acción del mismo. Se sugiere aplicar en caso de no existir una isquemia macular franca. El uso de esteroides intravítreos ha mostrado también efecto benéfico en esta patología. La coagulación con láser de las áreas isquémicas de la retina posterior o periférica sirve para prevenir neovascularización del segmento anterior y, por tanto, evitar el glaucoma neovascular. Sin embargo, esta vía de tratamiento se recomienda aplicar solo en caso de presentar neovasos del iris (rubeosis iridis). El uso de antiangiogénicos está indicado en caso de presentarse edema macular; se coloca ranibizumab o bevacizumab cada mes hasta por seis ocasiones o aflibercept cada dos meses por tres o cuatro ocasiones. 38.- ¿Por qué ocurre la oclusión de rama venosa de la retina? por lo general, en zonas de cruces arteriovenosos, lugar anatómico de mayor predisposición por la adventicia en común entre la rama venosa y la arterial. El área de retina más común donde ocurren estas oclusiones es el cuadrante temporal superior ya que es donde existe mayor número de cruces arteriovenosos. En los casos en donde la oclusión venosa no sea en una zona de cruce arteriovenoso, la sospecha en otro tipo de patología como vasculitis o retinocoroiditis debe generarse. El grado de involucro macular determina la afección visual. 39.- ¿Cuáles son los factores de riesgo más importantes para la oclusión de rama venosa de la retina? El antecedente de hipertensión arterial sistémica, así como glaucoma y enfermedades cardiovasculares, la diabetes mellitus no se considera un factor de riesgo mayor. 40.- ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la oclusión de rama venosa de la retina? son visión borrosa, metamorfopsias (visión distorsionada), perdida de campo visual y miodesopsias (moscas flotantes).

41.- ¿Cuáles son las mayores complicaciones para la oclusión de rama venosa de la retina? son edema macular, neovascularización de la retina en la que se incluyen glaucoma neovascular y hemovítreo. 42.- ¿Cuál es el tx para la oclusión de rama venosa de la retina? Consiste en coagular con láser las áreas isquémicas para prevenir neovascularización, los antiangiogénicos aplicados en vítreo actualmente son seguros y eficaces en el edema macular a corto plazo. OCLUSIONES ARTERIALES 43.- ¿Cuáles son las características de la obstrucción de la arteria central de la retina? Generalmente se presenta en adultos mayores como una complicación de la arterioesclerosis, muy rara vez se asocia con arteritis de células gigantes, cuando se presenta en pac...


Similar Free PDFs