TEMA 2 Maduración de la Retina PDF

Title TEMA 2 Maduración de la Retina
Author Laura Linares Cabrera
Course Visión Binocular y Rehabilitación Visual
Institution Universidad de Sevilla
Pages 10
File Size 701.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 15
Total Views 126

Summary

TEMA 2 Maduración de la Retina. Tema de visión binocular y rehabilitación visual...


Description

Tema 2: Maduración de la retina y vía óptica El cerebro es complicado, tiene 10^12 células. Una célula típica del cerebro recibe información de cientos o miles de otras células nerviosas. 10 Es complejo tanto a nivel anatómico como a nivel organizacional. •

• •

◼ ¿Qué ocurre cuando observamos el mundo que los rodea? La luz se enfoca en 125 millones de receptores en la retina, entra en ambos ojos a la vez, estos receptores (conos y bastones) se encargan de transformar la luz en señales eléctricas. La función del resto de la retina y del propio cerebro es dar sentido a estas señales, es decir, a lo que hemos visto, extraemos información para que nos sea útil. La vía visual y, en particular la corteza visual primaria o estriada, es la parte mejor estudiada y comprendida de la corteza visual.

Factores que facilitan la visión binocular: Depende de la coordinación del sistema sensorial y del motor. Cuyas funciones son, del sensorial recibir y elaborar el estímulo visual y el del oculomotor, mantener las imágenes fijas y estables en la retina para que se produzca una adecuada percepción visual y, por tanto, una respuesta subordinada a los centros nerviosos donde se produce la misma. ◼ ¿Qué se produce en ambos sistemas? Sistema sensorial: • La frontalización de las órbitas. • Medios ópticos adecuados. • Máculas discriminativas. • Decusación de las fibras nasales. • Laminación de las fibras nerviosas en el cuerpo geniculado lateral. • Estratificación del córtex visual.

Sistema motor: • Sinergia oculomotora.

Factores que imposibilitan la visión binocular Según la localización: 1. Impedimento de frontalización de órbitas: orbitopatías, craneocefalias. 2. Alteraciones en medios ópticos: ametropías, alteraciones corneales, del cristalino, humor acuoso y humor vítreo, 3. No decusación de fibras nasales o alteraciones del CGL o córtex visual: alteraciones del SNC. 4. Alteraciones del sistema oculomotor: estrabismos, forias, nistagmus… Etapas del desarrollo; embriología 1. Embriogénesis: desarrollo precoz (semanas 1- 4) Huevo fertilizado – capas embrionarias (endodermo, mesodermo y ectodermo). 2. Organogénesis: se agregan grupos celulares que darán lugar a los órganos (Semanas 4 – 8). 3. Diferenciación semana 8, se forma: - Ectodermo neural o neuroectodermo. - Ectodermo superficial. - Estructuras ectodérmicas secundarias. - Mesodermo bulbar. - Pigmento ocular.

Embriogénesis 1. Mórula. 2. Blástula: mórula con hueco central. 3. Gástrula: las células de la bástula se disponen en varias capas, ectodermo, mesodermo y endodermo, formando la gástrula. 4. Néurula: la gástrula se va diferenciándose en el esbozo primitivo del sistema nervioso, en lo que se llama la néurula. La evolución del SNC a partir del ectodermo es: 1. 2. 3. 4.

Placa neural. Surco neural. Tubo neural (neuróporo anterior y posterior). Cresta neural.

Maduración de la vía visual • • • •

Medios ópticos: cornea, cristalino, humor acuoso y vítreo, Retina. Vía óptica y córtex. Periodo crítico

Maduración de medios ópticos: • • •

El globo ocular pasa de 16 a 20 mm de 0 a 2 años. Los bebés son hipermétropes de unas +5D, y presentan cantidades significativas de astigmatismo que tiende a disminuir y estabilizarse alrededor a los 2 años. Al nacer la función visual no está limitada por la calidad óptica, sino más bien por el proceso de maduración neural. Nacemos con el sistema óptico, pero no está maduro.

Maduración de la retina La retina (más la fóvea) se desarrolla hasta los 4 – 5 años, esta inmadurez es la responsable de una baja AV y falta de fijación central (hasta el mes). Tras nacer se producen cambios en la fóvea: • • • • •

Diferenciación de los retinoblastos (Células primitivas que forman la retina, se diferencian en fotorreceptores, células gliales. Aumenta la densidad de conos. Migran las culas ganglionares y de soporte. Como resultado: disminución del grosor. Crecimiento del segmento externo de los conos.

Esto permite recoger mejor la luz, mejorar la AV y la sensibilidad al contraste. Las células que salen de la retina y forman el nervio óptico se llaman células ganglionares.

Maduración de la vía óptica y córtex •

• • •

Durante la gestación las fibras del nervio óptico llegan al CGL, que se distribuye y segrega en capas de acuerdo con el tamaño y función del tipo de célula ganglionar que reciba. Al nacer, las células de CGL empezarán a desarrollar una arborización dendrítica para conseguir conexiones sinápticas de los axones geniculocorticales. Durante el periodo embrionario las fibras geniculocorticales llegan a las capas 4ª Y 4c (AREA V17 BRODMAN) del córtex y se produce una superposición axonal extensa. Después del nacimiento, en la corteza visual empieza a existir una tendencia a que las células corticales que son más propensas a entrar en contacto con terminaciones nerviosas de un ojo que del otor se localicen en áreas verticales, es decir, hay una predeterminación apara que unas células corticales se distribuyan en columnas verticales de segregación y eliminación de muchos axones que han venido anteriormente.

Periodo crítico Es el periodo comprendido entre los 4 meses y los 6 y 7 años, en el cual, de la primitiva superposición axonal, se establece una definitiva segregación columnar debida a la retracción de los axones que no han conseguido hacer contacto.

Durante el periodo crítico no hay superposición axonal NUNCA, hay RETRACCIÓN O SEGREGACIÓN DE AXONES. Una privación del estímulo visual en un ojo durante ese periodo provocará un desequilibrio competitivo entre poblaciones de fibras geniculocorticales rivales, de uno y otro ojo, lo que potenciará la sinapsis con células corticales de axones procedentes del ojo no afectado. En caso de haber una ausencia de estímulo, hay un desequilibrio competitivo de forma que, si tengo anomalía en el OD, se van a desarrollar menos los axones, hay una retracción de estos, por ello se da un desequilibrio entre los axones del OD y OI. Este periodo es susceptible al daño, se conoce como periodo crítico o plástico, ya que cualquier impedimento o dificultad de desarrollo neural adecuado puede provocar lesiones irreparables: ambliopía exanopsia (obstáculo orgánico como catarata, DR…), estrabismo, anisometropía… En general, el periodo plástico comienza a los 4 meses y dura hasta entre los 7 - 10 años. Las causas que ponen término a este periodo plástico y sensible al daño no se comprenden todavía, parece que tiene que ver con: -

Final de mielinización de las fibras geniculocorticales. Final de la formación de sinapsis con las células corticales. Disminución de la sustancia neural que estimula la plasticidad como la norepinefrina.

Aunque se dice que llega a los 10 años, algunas personas consiguen mejorar durante tratamiento clínico incluso después de terminado ese periodo.

Vía óptica: Tres niveles neuronales: 1. Retina – nervio óptico, quiasma (1ª neurona: células ganglionares) 2. Cuerpo geniculado lateral (2ª neurona). 3. Corteza cerebral (3ª neurona).

Retina Tiene 6 tipos celulares y 8 capas. 1. Fotorreceptores (conos y bastones). Capa nuclear externa. 2. Células horizontales (de conexión). Capa plexiforme externa. 3. Células bipolares – 17 tipos. Capa nuclear interna. PRIMERA CELULAS NERVIOSAS DE LA RETINA. 4. Células amacrinas 50 tipos, son de conexión. Capa plexiforme interna. 5. Células ganglionares 18 tipos ON/OFF reciben aferencia de las bipolares y sus axones salen del ojo formando el nervio óptico. Capa de células ganglionares. 6. Células gliales: células de Müller son células de sostén por toda la retina. Las dos capas que faltan son las limitantes externas e internas.

Circuito básico de la estimulación visual La luz estimula el fotorreceptor – célula bipolar – célula ganglionar.

Fotorreceptores: Bastones: • Pigmento visual, rodopsina, sensible a bajas intensidades de luz del espectro verde – azul (500nm de longitud de onda). • Se encargan de la visión acromática, escotópica y periférica. • Los bastones son los receptores más frecuentes siendo su densidad máxima a 4.5 mm de fóvea. Los conos rojos y verdes están rodeados de bastones. • Se conectan en paralelo

Conos: • Tienen un pigmento que llama opsina. • Conos L (proteína larga): sensibles a luz roja, 564 nm. • Conos M (proteína media): sensibles a luz verde, 533nm. • Conos S (proteína corta): sensibles a luz azul, 437nm. • La foveola no contiene conos azules para evitar las aberraciones, solo rojos y verdes. Es avascular. Esquema de como se distribuyen fotorreceptores en retina

Células ganglionares ➢ Células X: Agudeza visual y discriminación espacial. Estereopsis fina. ➢ Células Y: movimientos, formas. ➢ Células W: movimientos lentos de seguimiento y mantenimiento de la fijación.

En la fóvea, solo hay conos, para la visión de luz y color, mientras que en el ecuador están los bastones para la visión en escuridad. Además, no hay vasos, solo fotorreceptores, conos. Cuando nacemos desaparecen todas las células de la fóvea, van migrando y se quedan solo los conos. A partir del mes cuando se aumenta la densidad de conos es cuando vemos.

Capas de la retina 1. Epitelio pigmentario: Es la capa más externa de la retina. Está formada por células cúbicas que no son neuronas y poseen gránulos de melanina que le dan una pigmentación característica. 2. Capa de células fotorreceptoras: Está formada por los segmentos más externos de los conos y los bastones. 3. Membrana limitante externa: No es una membrana, sino uniones intercelulares del tipo zónula adherente entre las células fotorreceptoras y las células de Müller. 4. Capa nuclear o granular externa: Está formada por los núcleos celulares de las células fotorreceptoras. 5. Capa plexiforme externa o sináptica externa: Es la región de conexión sináptica entre células fotorreceptoras y las células bipolares. 6. Capa nuclear o granular interna: Está formada por los núcleos celulares de las células bipolares, las células horizontales y las células amacrinas. 7. Capa plexiforme interna o sináptica interna: Es la región de conexión sináptica entre células bipolares, amacrinas y ganglionares. 8. Capa de células ganglionares: Está formada por los núcleos de las células ganglionares. 9. Capa de fibras del nervio óptico: Está formada por los axones de células ganglionares que forman el nervio óptico. 10. Membrana limitante interna.

Nervio óptico Constituido por: • Fibras mielinizadas que carecen de vaina de Schwann (axones de las células ganglionares). • Tabiques mesodérmicos. • Neurología: astrocitos y oligodendrocitos. • Microglía: fagocitosis. • Recubierto por las meninges: duramadre, aracnoides y piamadre. • • • •

1. Porción orbitaria Desde el globo hasya el agujero óptico Eje del cono muscular La arteria central de la retina penetra en el nervio a 10mm por detrás. El ganglio ciliar se sitúa en la cara externa del nervio.

• •

2. Porción Intracanalicular Atraviesa el conducto ósea y el agujero óptico Se relaciona con la arteria oftálmica y las vainas meninge

3. Porción intracraneal Hasta el quiasma. Importantes relaciones vasculares lateralmente con la carótida interna, por debajo de la oftálmica y por encima de la cerebral anterior.

La distribución de las fibras nerviosas, las ganglionares están por toda la retina y sus axones van hacia el nervio óptico, hay una separación de la retina superior de la interior, e igual en horizontal y van de la siguiente forma:

Quiasma (Decusación de las fibras nasales del nervio óptico) • •



Las fibras temporales directas por el borde lateral del quiasma. Las fibras nasales se cruzan a la cintilla ótica contralateral. - Las que vienen de los cuadrantes inferiores siguen el borde anterior del quiasma, se insinúan en el nervio contralateral y forman la rodilla anterior (cintilla óptica contralateral). - Las de los cuadrantes superiores si insinúan en la cintilla óptica homolateral y rodeando el borde posterior del quiasma van a la cintilla opuesta formando la rodilla posterior. Las fibras maculares forman dos fascículos, el directo por la porción ventral y el cruzado por la dorsal

*Inferior rosa y superior verde*

Cintilla óptica Fibras ganglionares al abandonar el quiasma.

Cuerpo geniculado lateral – 2ª neurona • • •

Pequeña protuberancia redondeada al término de la cintilla óptica, engastada en el Pulvinar del tálamo óptico. Tiene forma de ganglio alargado sobre sí mismo. Copuesto por 6 capas: - Las capas 2,3,5 reciben fibras temporales ipsilaterales. - Las capas 1,4,6 las nasales (cruzadas).

Cada fibra macular va a conectar a varias células y muchas periféricas a una sola. • •

División Magnocelular – células Y– capas 1 y 2. División parvocelular – célula X – capas 3 a 6.

Las células y hacen recambio sináptico en las capas magnocelulares (información visual rápida, blanco y negro, procesan el movimiento

Cada punto de la retina llega a un punto concreto del CGL, existe un mapa puntual.

Radiaciones ópticas: Es el haz geniculado – calcarino Salen del cuerpo geniculado y se abren en abanico rodeando el asta temporal del ventrículo lateral, desde donde se dirigen hacia atrás formando una faja estrecha hasta la corteza visual.

Corteza visual • •





Área cortical V1 Esta en la zona superior en inferior de la cisura calcarina. Se denomina corteza estriada y se corresponde con el área 17 de Brodmann. Representación macular zona más posterior y periferia retiniana zona más anterior. Los 10 grados centrales corresponden al 50 – 60% de la superficie. La parte superior recoge información del campo inferior y viceversa.



Tiene 6 láminas, la capa 4 es el principal receptor de las proyecciones geniculacalcarinas: - 4 a (parvocelulares o células X) - 4b - 4c (línea de Gennari: “estriada”): - 4cβ, parvocelulares, células x. - 4cα magnocelulares, células y.

Área visual primaria, área 17 de Brodmann...


Similar Free PDFs