Tema 2 - La descolonización PDF

Title Tema 2 - La descolonización
Author Angela Amarante
Course Historia Contemporánea Universal
Institution Universidad Europea de Madrid
Pages 9
File Size 125.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 89
Total Views 153

Summary

el tema 2...


Description

1

TEMA 2 – LA DESCOLONIZACIÓN

Introducción

• Conversión de las antiguas colonias en una gran cantidad de países independientes. -

Uno de los hechos más importantes de la posguerra mundial. Pasaron a formar parte de un tercer bloque llamado tercer mundo. Naciones no alineadas con ninguno de los otros dos mundos. Se vio la posibilidad de que el tercer mundo llegara a pesar tanto como los otros dos bloques. Sin embargo nunca llegaron a operar como un todo.

• El movimiento de descolonización fue un hecho impresionante, ocurrido en un plazo relativamente breve. -

-

El fabuloso cambio de mentalidades que lo provocó. A fines del siglo XIX y principios del siglo XX las palabras colonia y colonialismo sonaban bien. o El hecho de tener colonias era un motivo de orgullo para las potencias que las poseían. o Estas colonias eran al mismo tiempo una de las claves fundamentales de la superioridad europea. o El dominio colonial era así un símbolo de poder de carácter universal que todos reconocían. o La presencia de una potencia desarrollada en lejanos territorios significaba cultura, enseñanza, sanidad, y protección para otros seres humanos. Esta mentalidad, sin embargo, cambió conforme transcurría el siglo XX. o Desde el fin de la primera guerra mundial el hecho de poseer colonias comenzó a padecer un cierto descrédito. o Pero aun así, las colonias fueron mantenidas. o Durante y después de la segunda guerra mundial la posesión de colonias fue vista como una injusticia. o Los principios sentados por la Carta de San Francisco y las de las Naciones Unidas hicieron que el colonialismo fuera de pronto visto como el más hiriente atentado contra la libertad y los derechos humanos. o Rusia y los EEUU fueron los adelantados de esta causa. o Creciente desarrollo en las propias colonias de la conciencia de nacionalidad.

2

o La segunda guerra mundial implicó a las colonias y les confirió protagonismo. o Las potencias colonizadoras pidieron ayuda a sus colonias, prometiendo a sus habitantes la libertad. o En el espacio oriental, los japoneses aprovecharon sus conquistas para declarar a una serie de países independientes de sus respectivas metrópolis. o Terminada la guerra era difícil volver a un status colonial.

• El proceso descolonizador se operó sobre tres grandes impulsos. -

1) Oriente (Lejano, Medio y Próximo). 2) Norte de África. 3) África Negra, o subsahariana. En líneas generales, puede seguirse una trayectoria de Este a Oeste. El proceso se explica porque los pueblos colonizados de Extremo Oriente ya tenían un concepto más claro de sí mismos y de su propia cultura.

La emancipación de los países asiáticos

• El espacio indostánico: la India y Pakistán. -

-

-

El partido del Congreso (Congreso Nacional Indio) era el partido indio más influyente. o Los ingleses tenían la esperanza de que este grupo de personas pudiese articular una India independiente. o Su máximo representante era el pandit Nehru, hombre moderado. o Sin embargo, el máximo líder del independentismo hindú era el mahatma Gandhi.  Recorría toda la India predicando la independencia, la libertad, los derechos de los más débiles, y la no violencia.  Sus ayunos voluntarios consiguieron para la causa hindú muchas cesiones de los ingleses. El problema para la creación de un solo estado hindú consistía en que aquel país inmenso estaba dividido en centenares de pequeños señoríos. o Cada cual quería la independencia para su propia comunidad. o Los pequeños señores acabaron comprendiendo la necesidad de integrar un gran país. o Pero no fue posible unificar los criterios de los hindúes y los musulmanes. Finalmente, en 1947 se constituyeron dos estados independientes: la Unión India y Pakistán, este último de religión y cultura musulmana.

3

o La separación se hizo con grandes problemas. o Para muchos ingleses fue una humillación. o Acuerdo frágil de mantener a los dos países libres bajo el amparo de la Commonwealth. o Nehru tenía sus propios planes. o Se esperaba que la India se convirtiera por el camino de la independencia en una gran potencia.

• Birmania. -

País situado al este de la India. Independencia de Inglaterra en 1947.

• Federación Malaya. -

Creación en 1948 hasta 1963 bajo el protectorado inglés. Surgimiento de la gran Malasia y la rica ciudad de Singapur.

• Vietnam. -

El espacio indochino (Vietnam, Laos y Camboya) pertenecía a Francia. Allí se levantó un movimiento independentista y comunista llamado el viet Minh, liderado por Ho Chi Minh. 1954: capitulación de la plaza de Dien Bien Phu y derrota de Francia. Conferencia de Ginebra de 1954: división de Vietnam en dos zonas separadas por el paralelo 17°: el Norte comunista, y el Sur occidental. Progresiva intervención de los estadounidenses.

• Palestina. -

Allí habitaban 1’2 millones de árabes sin un claro sentido de nacionalidad. Durante y después de la segunda guerra mundial se habían establecido más de medio millón de judíos para restablecer el viejo estado de Israel. Los judíos supieron aprovechar hábilmente las crueles persecuciones de los nazis. En 1947 la ONU acordó una división en dos zonas, una árabe y otra judía. En 1948 los británicos abandonaron Palestina, proclamando los judíos el Estado de Israel. Los países árabes vecinos, Egipto, Siria, Irak, Jordania, declararon inmediatamente la guerra. Contra todo pronóstico los países árabes fueron derrotados.

4

-

La ONU impuso una tregua. El conflicto palestino sigue provocando enfrentamientos en el siglo XXI.

• Indonesia. -

-

Las denominadas Indias Orientales Holandesas fueron invadidas por los japoneses durante la segunda guerra mundial. Entre los caudillos de aquella naciente nacionalidad figuró Ahmed Sukarno. o Los holandeses trataron de recobrar su soberanía, pero se retiraron en 1947. o Indonesia se constituyó en estado soberano. o Logró la adhesión incondicional de los indonesios. o Pudo así unificar una nación formada por islas muy variadas y pobladas (especialmente Java). o Disponía de caucho y de petróleo. o Montó un régimen liberal, pero pronto impuso una dictadura comunista, con el nombre de gobierno del pueblo. o Trató de erigirse en uno de los países directores del llamado Tercer Mundo. o Una administración deficiente provocó graves problemas económicos. Sukarno acabaría sustituido en 1967 por el general Suharto. o Indonesia no llegó a jugar un papel de tanto peso como India o China. o En el 2016 tenía 250 millones de habitantes.

El Norte de África

• Los países del África mediterránea, todos de religión musulmana, figuraron entre los primeros que se hicieran independientes

• Egipto. -

Egipto había sido protectorado británico. En 1954 un golpe de estado declaró presidente al coronel Nasser (1954-1970). o Nasser era nacionalista y socialista a la vez. o Emprendió reformas sociales, quiso realizar faraónicas obras públicas, como la presa de Assuán, y encontró enseguida la ayuda soviética. o En 1956 Nasser nacionalizó el canal de Suez.  Le hacía dueño de las comunicaciones entre Oriente y Occidente.  Francia e Inglaterra, las dos potencias hasta entonces administradoras del canal, decidieron intervenir.

5

El desembarco aliado fue detenido por la amenaza de la URSS y los EEUU.  Nasser se quedó con el Canal, y administró sus beneficios. o Tras la guerra de los Seis Días (1967), Nasser cerró el uso del canal a los occidentales.  El cierre de Suez obligó a los barcos a una larga travesía por Sudáfrica.  Limitó la importación de petróleo.  Fue de nuevo abierto en 1975. o Nasser quiso erigirse en eje de un gran estado panarabista, y estableció en 1958 la República Árabe Unida.  Su propósito hubiese cambiado la geopolítica planetaria.  El proyecto fracasó. o Nasser también trató de ejercer el padrinazgo de los países no alineados. 

• Libia. -

Se descubrieron grandes yacimientos de petróleo. En 1969 triunfó una revolución encabezada por el coronel Gadhafi. o Impuso un régimen dictatorial de izquierdas. o Trató de dirigir un movimiento panarabista y antioccidental.

• Argelia. -

-

Los franceses se habían establecido ya desde 1830, y la consideraban como una especie de provincia de Francia. Varias veces se dividió en departamentos. La descolonización era casi problema de vida o muerte para los pieds noirs, o franceses nacidos y criados en Argelia. El movimiento de emancipación argelino nació ya en 1943. En 1944 se fundó el Frente de Liberación Nacional (FLN), dirigido por Ben Bella. En 1954 el FLN se lanzó a la lucha abierta. o Los franceses enviaron a Argelia 400.000 soldados, pero la guerra tomó la forma de guerrillas. o Ben Bella fue capturado pero los argelinos mantuvieron los atentados terroristas. o Golpe de estado de 1958 que elevó a la presidencia de Francia al general De Gaulle. o De Gaulle se inclinó por conceder la autodeterminación a Argelia. En 1959, en referéndum, los argelinos votaron masivamente por la plena independencia.

6

-

En 1962 alcanzaba Argelia su plena soberanía.

• Marruecos. -

Fue desde principios del siglo XX un protectorado ejercido por Francia y España. El monarca Mohamed V reclamó la plena independencia. Marruecos alcanzó su condición de estado soberano en 1956. La monarquía autoritaria, que no despótica, fue adquiriendo formas constitucionales. Marruecos supo alcanzar una estabilidad que faltó en otros países del Norte de África. La condición del monarca como príncipe de los creyentes.

El África negra

• El último capítulo de descolonización tuvo lugar en los años 60 en el África subsahariana. -

Fue en general un proceso más rápido que en otras partes del mundo. Los países africanos no tenían una historia conocida ni una cultura desarrollada. Una Resolución de la ONU de 1960 fue definitiva en la rápida marcha de los hechos. En las decisiones pesaron también las revueltas indígenas.

• El Congo. -

-

La independencia del enorme Congo belga estuvo acompañada de un baño de sangre. Graves abusos en tiempos de Leopoldo II (1865-1909) por la explotación del cobre y el caucho. La concesión de la soberanía en 1960 provocó una insurrección de grupos indígenas. Patrice Lumumba. o El principal cabecilla no pudo evitar el asesinato masivo de blancos. o El envío de paracaidistas belgas no hizo sino atizar aún más las violencias. o Lumumba fue pronto asesinado. Mobutu (1965-1997). o Bajo su presidencia el Congo (Zaire) se fue pacificando.

• Sudáfrica.

7

-

-

-

El apartheid. o Proclamado en 1948. o Los individuos de raza negra tendrían derechos civiles, pero no derechos políticos. o La separación invadía la vida cotidiana. o Las autoridades alegaron varias veces que no se trataba de una discriminación valorativa, sino de una separación de hecho. o Pronto comenzó a generalizarse la protesta por la discriminación entre los miembros de la raza perjudicada. El Congreso Nacional Africano. o El principal órgano de la mayoría negra se manifestó en contra del apartheid. o En 1992 se dio por finalizado el apartheid. o En las elecciones de 1994 pudieron votar los negros. Nelson Mandela. o Triunfó claramente el líder y presidente del Congreso Nacional Africano. o Al final de su vida, y sobre todo desde que ocupó la presidencia del gobierno, siguió una política conciliadora. o Esto le valió el reconocimiento universal y el premio Nobel de la Paz.

Conclusiones

• La descolonización fue un proceso de enorme envergadura geopolítica. -

Debió planificarse de antemano y llevarse a cabo con más visión de futuro. La parcelación del mundo no sufrió cambios en absoluto: las 50 parcelas que eran colonias luego se transformaron en estados independientes. Las colonias se establecieron de acuerdo con los criterios de la Conferencia de Berlín en 1885. La distribución de colonias se hizo carente de criterios acordes con la geografía natural y con la geografía humana. Por los años 50 y 60 cada potencia emancipó sus propias colonias sin que existiera un plan general de coordinación. Se hace difícil conseguir una buena y racional administración. Las diferencias entre colectividades humanas dependen de las tradiciones tribales. Además esos países independientes fueron organizados de acuerdo con los criterios políticos de los países colonizadores. o No todos los descolonizados se avinieron con regímenes de este tipo. o De suerte que en muchos de ellos predominan dictaduras alternadas con derrocamientos violentos.

8

• La colonización realizó una obra indudable, pero insuficiente. -

Transmitió cultura, estableció escuelas y otros centros de enseñanza, realizó una labor sanitaria, etc… La obra colonial acabó con formas inadmisibles de ciertas culturas. Pero fue la suya una tarea francamente incompleta. Tampoco faltaron malos tratos o los trabajos forzosos. Los aspectos positivos no son para ser despreciados.

• Pero tampoco debemos olvidar aquellos rasgos negativos del colonialismo. -

-

La noción de cultura superior o cultura inferior es ahora puesta en entredicho por el multiculturalismo de nuestro tiempo. Es preciso reconocer también que los colonizadores explotaron las riquezas de los territorios ocupados con pocos escrúpulos. o Con la excusa de que los naturales no las valoraban. o Los indígenas fueron obligados a trabajar en las minas o en los campos para obtener artículos que no les interesaban. También es cierto que todos los adelantos de las civilizaciones hubieran podido transmitirse sin exigir nada a cambio.

• La primera generación de líderes de la independencia estuvo integrada por personalidades destacadas. -

En su mayoría estos destacados líderes estudiaron en Europa. Pero fueron africanos como los que más. Entre ellos destaca Kwame Nkrumah (1960-1966). o Líder de la independencia de Costa de Oro (Ghana). o Fue el más partidario de construir una gran confederación panafricana. o Pero no pudo con los individualismos y con los particularismos nacionalistas. o Más tarde se constituiría, en 1963, la Organización para la Unidad Africana (OUA).

• En otras partes del mundo las nuevas naciones han progresado muy visiblemente. -

Los países del sudeste asiático. o Han experimentado un salto adelante verdaderamente espectacular.

9

-

o Emplean las más perfectas tecnologías. o La pequeña República de Singapur figura entre las más ricas del mundo. o Corea: realiza un papel comparable al de Japón: fabrica desde automóviles hasta ordenadores y barcos. India, Pakistán e Indonesia: pueden alcanzar por su población y sus logros puestos importantes en el escenario global. Entre los países más poderosos y de más alto índice de crecimiento está China: su crecimiento ha sido uno de los fenómenos más impresionantes del cambio de siglo. El ámbito del África ecuatorial: se mueve en el área de la pobreza....


Similar Free PDFs