Diagrama del Sistema Nervioso Central (tarea) PDF

Title Diagrama del Sistema Nervioso Central (tarea)
Author Lupita Muñoz
Course Neuropsicología
Institution Universidad Vizcaya de las Américas
Pages 6
File Size 234.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 144

Summary

Análisis de temas relacionados con la neuroanatomía y neurofisiología contemplados en la carta descriptiva de el plan de estudios vigente para la licenciatura en Psicología, tercer cuatrimestre. Universidad Vizcaya de las Américas...


Description

Materia:

Neuroanatomía y Neurofisiología Título de la tarea:

Diagrama “Sistema Nervioso Central” Alumna:

María Guadalupe Muñoz Gamiño Grupo: PSM2C

Fecha: 18/01/21

Maestro:

Pablo Issac Covarrubias Chong Cuy

Instrucciones de la asignatura: Diagrama con partes que lo integran y definiciones sobre el SNC. Documento en Word o pdf. Letra arial 12, portada, referencias bibliográficas.

Sistema Nervioso Humano En el ser humano el sistema nervioso es el encargado de entablar las relaciones entre los distintos órganos para que funcionen de manera integrada. Recibe información sensorial de los órganos y, en función de esa información, elabora señales que modifican las respuestas de dichos órganos. El sistema nervioso se divide en dos: el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, mientras que el sistema nervioso periférico consiste en todos los nervios que inervan al organismo.

Sistema Nervioso Central

A. Encéfalo El encéfalo es la parte del sistema nervioso en la que se localizan los centros de coordinación e integración. Así, la palabra encéfalo proviene del griego que significa «en la cabeza», y está constituido por el cerebro, el cerebelo y el tronco cerebral (Ludwing, 2015).

El cerebro Una de las partes más importantes del encéfalo, es el responsable de las funciones mentales superiores, que nos hacen lo que somos y nos diferencian enormemente de otros animales. Está constituido por dos hemisferios y un grupo de estructuras entre ellos denominadas estructuras interhemisféricas o diencéfalo (Osuna, 2016). El término diencéfalo significa «entre el cerebro», y denota las estructuras que se localizan entre los hemisferios cerebrales. Ambos hemisferios están separados por el surco interhemisférico. En la parte inferior del surco se encuentra la cara superior del cuerpo calloso, que está formado por millones de fibras nerviosas (axones recubiertos de mielina) que nacen en una región específica de un hemisferio y terminan en una región homóloga del hemisferio opuesto. El Diencéfalo está compuesto por diferentes partes anatómicas: hipotálamo, tálamo y epitálamo. En cada hemisferio se describen tres caras: lateral, medial e inferior. En la superficie de las caras se observan los surcos y, entre estos, las circunvoluciones, también llamadas giros o lobulillos. El telencéfalo es la estructura (o más bien dicho, conjunto de estructuras) cerebral que se localiza justo por encima del diencéfalo, siendo así la región del encéfalo más alejada de la espina dorsal (Osuna, 2016). El telencéfalo es, seguramente, la región más compleja a nivel anatómico y funcional del cerebro, es la estructura que coordina la mayoría de acciones voluntarias del organismo.

Cerebelo El cerebelo posee dos hemisferios, entre los cuales se encuentra el vermis. Se une al tronco cerebral mediante tres pares de prolongaciones llamadas pedúnculos cerebelosos superiores (brazos conjuntivos), medios (brazos pónticos) e inferiores (cuerpos restiformes). Los pedúnculos cerebelosos superiores conectan el cerebelo con la porción posterolateral del mesencéfalo, los medios, con el puente, y los inferiores, con la médula (Osuna, 2016). Hace de puente a los estímulos de la médula espinal para que lleguen al cerebro. Algunas de sus funciones son las siguientes: regular el latido del corazón, la presión arterial, el equilibrio y la función respiratoria. Regula los movimientos musculares tales como correr, caminar, escribir y también mantiene la tonicidad muscular y la postura corporal (Thibodeau, 1998).

Tronco cerebral o tallo encefálico Debajo de los hemisferios cerebrales y el diencéfalo se encuentra el tronco cerebral, que está constituido por el mesencéfalo, el puente y la médula oblongada, también denominada medula o bulbo raquídeo. Detrás del tronco cerebral se localiza el cerebelo.

El mesencéfalo es la porción más pequeña del tronco cerebral. En su cara anterior se encuentran los pedúnculos cerebrales (derecho e izquierdo), y en su porción posterior se localiza la lámina colicular (colículos superiores y colículos inferiores). La porción más prominente del tronco cerebral es el puente troncoencefálico (Osuna, 2016). La protuberancia anular o puente troncoencefálico regula los movimientos respiratorios, y recibe información sensorial del gusto e información táctil de la cara y el cuello (Puigbó, 2019). La cara anterior de este se relaciona con la lámina basilar del hueso occipital, y la cara posterior, con el cuarto ventrículo y el cerebelo. Está delimitado en su porción rostral por el surco póntico superior y, en su porción caudal, por el surco póntico inferior o bulbo protuberancial. El bulbo raquídeo se sitúa debajo del puente. Es una extensión directa del cordón espinal, por lo que tiene algunas similitudes anatómicas y funcionales con este. En la cara anterior de la médula, se localizan las pirámides y, en la cara lateral, dos prominencias —una a cada lado— denominadas olivas. Detrás de las olivas están los pedúnculos cerebelosos inferiores (Osuna, 2016). En el bulbo se localizan fascículos ascendentes (sensoriales), descendentes (motores) y sustancia gris que comunican la médula espinal con el encéfalo. Estos regulan funciones vitales como la función respiratoria, los latidos del corazón y el diámetro vascular. Controla además, el vómito, la tos, el estornudo, el hipo y la deglución (Puigbó, 2019).

B. Médula Espinal La médula espinal es el medio por el cual el cerebro se comunica con los órganos. Esta recibe toda la información proveniente de los receptores sensoriales de nuestro cuerpo y la dirige hacia el cerebro a través de las fibras ascendentes sensoriales que la componen. Es un grueso cordón nervioso de forma cilíndrica. Su extremidad superior guarda continuidad con el bulbo raquídeo. Forma parte del SNC, quedando alojada y protegida en el interior de la columna vertebral. En relación con la médula espinal se disponen un total de 31 pares de nervios periféricos: los nervios raquídeos. Estos nervios traen a la medula información del sentido del tacto de todas las regiones del cuerpo, y a la vez permiten la salida de órdenes motoras dirigidas a los músculos (Jiménez, 2002). Las meninges son unas cubiertas protectoras que envuelven a la medula espinal, evitan el roce directo entre médula y hueso. Se dispone una primera meninge que se adapta a la morfología externa de la medula, formando la piamadre. Sobre ella se coloca una segunda meninge, la aracnoides; entre ambas meninges queda un espacio al que se le denomina espacio subaracnoideo, que contiene un fluido llamado líquido cefalorraquídeo (LCR). Por ultimo por fuera de la aracnoides, se encuentra la tercera meninge, la más gruesa y fibrosa, la duramadre (Jiménez, 2002). Los nervios raquídeos se disponen de manera ordenada y por pares, existiendo 8 pares en la región cervical, 12 en la región torácica, 5 en la lumbar y 5 en la sacra y el último par constituido por los nervios coccígeos. Estos pares de nervios, salen

de la medula por los espacios intervertebrales correspondientes repartiéndose por todo el cuerpo. (Jiménez, 2002). El líquido cefalorraquídeo es una solución salina secretada continuamente por el plexo coroideo, una región especializada sobre las paredes de los ventrículos. Desde los ventrículos, el LCR fluye hacia el espacio subaracnoideo entre la piamadre y la aracnoides, y rodea todo el encéfalo y la medula espinal con líquido. El LCR cumple dos propósitos: protección física y protección química. También proporciona un cojín protector.

Referencias Jiménez-Castellanos, J & Ballesteros, C. (2002) Anatomía Humana General Universidad de Sevilla. Recuperado el 16 de Enero de 2021 de: https://books.google.com.mx/books?id=m9RRP8Qc4gC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepag e&q=liquido%20cefalorraquideo&f

Ludwing, V & Romero, F (2015) Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso. Editorial Xin Xii. Recuperado el 17 de Enero 2021 de: https://es.scribd.com/read/290573403/Anatomia-y-Fisiologia-del-Sistema-Nervioso Osuna, Edgar (2016) Neuroanatomía. Fundamentos de neuroanatomía estructural, funcional y clínica. Universidad Nacional de Colombia. Primera edición, 2016 Puigbó, J. (2019) Sistema Nervioso Central: Funciones y partes. Psicologiaonline.com 2021 Recuperado el 18 de Enero 2021 de:

https://www.psicologia-online.com/sistema-nervioso-central-funciones-y-partes4327.html Thibodeau GA, Patton KT. (1998). Estructura y Función del cuerpo humano. 10ª ed. Madrid: Harcourt Brace....


Similar Free PDFs