Diferencia Entre Ver Mirar y Observar PDF

Title Diferencia Entre Ver Mirar y Observar
Author melany calcina
Course Psicología experimental
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 6
File Size 147 KB
File Type PDF
Total Downloads 78
Total Views 136

Summary

nara...


Description

VER, MIRAR Y OBSERVAR

¿QUÉ ES VER? Ver es captar imágenes a través del sentido de la vista, poniendo está en un ángulo no definido, solo a una dirección, sin determinar detalles, percibiendo consciente e inconscientemente. El ver implica la visión, la cual es la capacidad de interpretar nuestro entorno gracias a los rayos de luz que alcanzan el ojo. La visión o sentido de la vista es una de las principales capacidades sensoriales del hombre y de muchos animales. Existen diferentes tipos de métodos para la examinación de la visión. El ojo es la puerta de entrada por la que penetran los estímulos luminosos que se transforman en impulsos eléctricos gracias a unas células especializadas de la retina que son los conos y los bastones. El nervio óptico transmite los impulsos eléctricos generados en la retina al cerebro, donde son procesados en la corteza visual. En el cerebro tiene lugar el complicado proceso de la percepción visual gracias al cual somos capaces de percibir la forma de los objetos, identificar distancias y detectar los colores y el movimiento. ¿QUÉ ES MIRAR? Mirar es considerar, buscar, inquirir, informarse; sobre todo es fijarse en un objeto, prestando más atención en lo que la vista percibe. Se fija la mirada en alguna parte, diferenciando uno o varios detalles en un determinado ángulo de visión. La observación parte, en primer lugar, de la reunión de datos sensoriales brutos y, a continuación, de su contenido, es decir: lo que uno ha visto, oído, entendido, sentido, etc. Observar es considerar con una atención sostenida lo que acontece en una situación concreta, es hacer un examen minucioso y reflexionado de esta situación. Es la técnica de investigación básica, sobre las que se sustentan todas las demás, ya que establece la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto que es observado, que es el inicio de toda comprensión de la realidad. ¿QUÉ ES OBSERVAR? La observación constituye un proceso activo que tiene un sentido, un fin propio. Se dice que la observación es la acción mediante la cual consideramos, con una atención sostenida e incondicional, los hombres o las cosas, con el fin de conocerlas mejor y teniendo siempre presente un objetivo muy concreto. De aquí que la observación sea un proceso activo y voluntario gracias a la atención prestada y teniendo siempre presente el objetivo que se pretende conseguir mediante esta. Es por tanto un proceso activo que exige por parte del observador un espíritu despierto, en estado de alerta, con el fin de poder hacer una

observación minuciosa. El valor de la observación depende de la enumeración precisa de los hechos y de las cosas observadas. Estas deben de ser: precisas, concisas, completas, selectivas y discretas. El arte de observar requiere la interpretación, esta es la acción de explicar, de dar una significación clara a una cosa oscura. Esta permite ver si hemos observado bien las cosas. Toda observación da lugar a reflexiones. Esto significa que uno analiza, aprecia o estima en función de: unos conocimientos científicos precisos. Por ejemplo: biológicos, sociales, etc., teniendo unos conocimientos del hombre sano, enfermo, o del medio ambiente, etc. Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Sin duda, esto facilita el saber qué camino tomar o qué estrategia puede ser la más conveniente para llegar a cumplir el objetivo principal. La observación no científica significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa. Según Bunge la observación en cuanto es un procedimiento científico se caracteriza por ser: * Intencionada: Coloca las metas y los objetivos que los seres humanos se proponen en relación con los hechos, para someterlos a una perspectiva teleológica. * Ilustrada: Cualquier observación para ser tal está dentro de un cuerpo de conocimientos que le permite ser tal; solo se observa desde una perspectiva teórica. * Selectiva: Necesitamos en cada paso discriminar aquello que nos interesa conocer y separarlo del cúmulo de sensaciones que nos invade a cada momento. * Interpretativa: En la medida en que tratamos de describir y de explicar aquello que estamos observando. Al final de una observación científica nos dotamos de algún tipo de explicación acerca de lo que hemos captado, al colocarlo en relación con otros datos y con otros conocimientos previos. Con base a esto, la observación científica ha dado cabida al estudio de un sinnúmero de fenómenos presentes en la naturaleza y la sociedad. De no haber sido por este fundamental proceso, no se hubiera previsto lo que podía ser un gran descubrimiento; por ejemplo: Thomas Alva Edison no habría inventado la bombilla, si antes no hubiera observado en los libros de ciencia (que leía con encanto) lo que podía ser en potencia la luz eléctrica -observación indirecta-; Antonio Meucci no hubiera inventado el teléfono sino hubiera observado la necesidad de acortar la distancia entre su oficina y el cuarto del segundo piso donde se hallaba su reumática esposa. Estos y muchos más avances han surgido a partir de la observación que el hombre realizaba a medida que se presentaba la

necesidad o el interés por mejorar su calidad de vida, optimizar procesos de producción, agilizar el comercio multilateral, acortar distancias y demás; grandes avances que tuvieron que pasar en un principio por la percepción del ojo humano y luego ser sometidos a un proceso de observación científica para determinar su estudio en la práctica. En el proceso de observación, siempre se distinguen cinco elementos: * Sujeto u observador: En el que se incluyen los elementos constituyentes de este, tanto los sociológicos como los culturales, además de las experiencias específicas del investigador. * Objeto de la observación: es la realidad, pero en donde se han introducido procedimientos de selección y de discriminación, para separarlo de otras sensaciones. Los hechos en bruto de la realidad se han transformado en datos de un proceso de conocimiento concreto. * Circunstancias de la observación: son las condiciones concretas que rodean al hecho de observar y que terminan por formar parte de la propia observación. * Los medios de la observación: son los sentidos y los instrumentos desarrollados por los seres humanos para extender los sentidos o inventar nuevas formas y campos para la observación. * Cuerpo de conocimientos: es el conjunto de saberes debidamente estructurados en campos científicos que permiten que haya una observación y que los resultados de esta se integren a un cuerpo más amplio de conocimientos. Al ser humano le encanta observar desde lugares privilegiados, ya que al hacerlo siente una grandeza y una sensación de poder por todo aquello que lo rodea, debido a la visión panorámica que cuenta con una especial fascinación. Observar creativamente es generar una diferencia con respecto al enfoque habitual. La realidad es la misma, lo que cambia es la visión. La mirada creativa captura algo más, lo que el común de la gente no puede ver. Toma como base la observación reproductiva pues ésta le provee de la materia prima que hace factible la creación. TIPOS DE OBSERVACIÓN La observación no dirigida: Esta observación no es sistemática sino involuntaria. Consiste en estar listo a escoger los hechos significativos que pueden aparecer en el campo de la observación. Esta actitud podría traducirse por la capacidad de estar atento a todo lo que pasa a su alrededor, permitiendo así la acumulación de cantidad de información que la persona no ha seleccionado ni sistematizado, pero que posteriormente podría servirle para determinar una cierta orientación o investigación, o la puesta en evidencia de algo inesperado e imprevisible. Esta por

tanto es menos precisa, menos sistemática, los objetivos que se tienen son de carácter global y no específico. b) Observación estructurada: Esta observación es sistemática y orientada hacia un objeto preciso. Se realiza a través del establecimiento de un sistema que guíe la observación, paso a paso, y relacionándola con el conjunto de la investigación que se lleva a cabo. En ella hay una planificación detallada de manera previa a la toma de información, respecto de las anotaciones que se realizaran. c) Observación abierta: carece de un sistema organizado y se realiza libremente; es utilizada cuando se quiere captar el movimiento espontáneo de un determinado grupo humano, por ejemplo, en los estudios antropológicos. Esta supone haber hecho anteriormente una elección, la cual determina a la vez lo que se debe o no seleccionar (o renunciar). d) Observación semiestructurada: este tipo de observación parte de una pauta estructurada, pero la aplica de modo flexible de acuerdo a la forma que adopta el proceso de observación. e) Observación participante: Estrategia de investigación que combina la observación con la participación de los investigadores. El sujeto que observa es aceptado como miembro del grupo humano que se observa, aunque sea provisionalmente. La observación participante tiene el mérito no solo de intentar explicar los fenómenos sociales sino de tratar de comprenderlos desde dentro, lo que implica sacar a la luz los procesos racionales que estén ocultos detrás de conductas que aparentemente pueden carecer de significado para un observador externo. El observar, visto como actividad de investigación, supone adoptar un método que asegure que el registro de lo observado sea lo más riguroso posible. La observación no es un acto de primera impresión, sino que implica aceptar un esquema de referencia al interior del cual lo que observamos adquiere sentido para nosotros y en cuyo contexto las cosas y los sucesos adquieren un nombre y, a través de él, ingresan a un esquema conceptual. La observación consiste en que el investigador vigila y registra directamente las características de los elementos objeto del estudio. No se refiere únicamente al sentido de la vista, sino que incluye todos los medios de percepción. “Hay quienes observan la realidad tal cual es y se preguntan por qué, y hay quienes imaginan la realidad como jamás ha sido y se preguntan ¿por qué no?” George Bernard Shaw Fernando Vásquez habla del ver y mirar, dos palabras que tomamos como iguales pero que en esencia son diferentes, ya que una es más intensa que la otra. “Ver es contemplar el mundo exterior sin ninguna intención, es inherente y busca solo

cosas. Por su parte mirar es la forma de asimilar, detallar, analizar y buscar sentido de lo visto; el mirar no es inherente, se aprende”.

CONCLUSIÓN La mirada es un símbolo estético, nos permite mirar y expresar la verdad; el cómo somos y el cómo nos sentimos, hay miradas que son lanzadas y recibidas, pueden ser intimidantes, pesadas, como también pueden ser armoniosas y liberadoras; nos permiten expresarnos, decir lo que sentimos sin necesidad de la palabra. Nos permite desnudar y apreciar el entorno de una forma maravillosa y pura. Podemos ser observadores de nosotros mismos, lo cual significa tener la posibilidad de ser sujetos y objetos de la observación. En este caso la acción de observar comienza en el sujeto y termina en el sujeto, por medio de un proceso de reflexión. Existe una coherente relación entre la observación y la reflexión ya que, para conocer más a fondo sobre lo ya observado, con ayuda de los interrogantes también ya realizados durante la observación, se puede llegar a una buena reflexión. Es bueno resaltar que un observador es un muy buen observador en su campo, es decir de aquello que le atrae y de aquello que le interesa, ya que este es de un total conocimiento y no es lo mismo que una persona que no es aficionada. Hay una gran diferencia en la forma en que las personas observan las cosas y como esta forma ayuda a realizar una mejor observación. El entrenamiento del observador, mejora la capacidad de estar alerta y seleccionar los elementos específicos que le interesan. El hombre percibe al mundo circundante mediante sus órganos de los sentidos. La observación es un hecho frecuente; forma parte de la psicología de la percepción, por lo que es un componente táctico del funcionamiento cotidiano de los individuos en tanto negocian los acontecimientos de la vida diaria. También se realizan observaciones en forma más deliberada y sistemática cuando la situación lo requiere, esto se considera en situaciones más formales en las cuales se tiene un objetivo por el cual estamos observando. La escuela debe propiciar ambientes en los cuales el estudiante aprenda a mirar y no se quede solamente en el ver; por ello es necesario hacer de la mirada un acto más consciente y reflexivo, proceso que contribuirá a mejorar la enseñanza y el aprendizaje. El maestro debe ser consciente del poder y seducción que goza la mirada, esto implica educarla para que no afecte negativamente la inteligencia emocional y cognitiva del estudiante al momento de establecer cualquier tipo de relación pedagógica.

La observación requiere una preparación cuidadosa e individual para la persona que observa, requiere de preparación que lo capacite no sólo para observar sino también para poder comprender lo que ha observado....


Similar Free PDFs