Cuadro comparativo entre ver, mirar y observar PDF

Title Cuadro comparativo entre ver, mirar y observar
Author Anonymous User
Course Comunicación Organizacional
Institution Universidad Interamericana A.C.
Pages 5
File Size 291.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 161

Summary

Caracteristicas y comparacion entre ver, mirar y observar para el apoyo en la comunicacion gerencial, enunciados de inferencia, enunciados de observavion y enunciados se valor...


Description

Comunicación Gerencial 1er. Tetramestre Semana 1 Actividad 1

ACTIVIDAD SEMANA 1.

ÁREA: INGENIERÍA INGENIERIA INDUSTRIAL EN SISTEMAS ASIGNATURA: COMUNICACIÓN GERENCIAL ALUMNO (A): ABEL ARIZPE ELIZONDO MAESTRO: LUIS ALBERTO ONTIVEROS GAONA

CAMPUS UNIVERSITARIO PADRE MIER, MONTERREY, N.L, 21 NOVIEMBRE 2017

Comunicación Gerencial 1er. Tetramestre Semana 1 Actividad 1

DIFERENCIAS VER

MIRAR OBSERVAR

Ver es percibir los objetos, a través del sentido de la visión, se recorre algo o varias cosas, pero no se realiza ningún estudio ni análisis. La percepción es un proceso que nos permite gracias al modo en que la luz se refleja en los objetos y las características físicas del ojo, darnos cuenta de aquello que nos rodea. Mirar es dirigir la vista, es perseguir algo que te gusta o interesa, atender, pensar, juzgar, consultar, buscar, informarse de ello. La diferencia entre ver / mirar es clara y es que, mientras que ver es exclusivamente quedarse con lo superficial de las cosas, mirar es tomar parte del objeto, de su propia alma, de su interior. Observar es prestar atención a lo que estás mirando: examinar atentamente quiero decir que para observar tenemos que ver y mirar; poder establecer asociaciones y formular un juicio sustentado en parte sobre lo que miramos y en parte sobre nuestra experiencia previa. Esta actividad no está exenta de entablar un diálogo con uno mismo. La observación es el primer paso del método científico. Observar es el resultado de una necesidad física, psíquica y espiritual ya que si no existiera interés o motivación, dejaríamos pasar el estímulo sin registrarlo. Cuanto mayor sea nuestro conocimiento, mejor será el resultado. La persona que sabe, puede observar lo que nadie ve. Según Pasteur, “el azar favorece sólo a las mentes preparadas”.

VER: • • • • •

Sentido de la vista. Apariencia o aspecto externos. Se realiza con el simple hecho de abrir los ojos. Captar imágenes sin enfocar la vista en algo específico. Es necesaria la presencia de luz.

MIRAR: • •

Deberá ser intencionado: Motivación o interés en algo. Con nuestro consentimiento.

• Se aprecia la sustancia de las cosas

OBSERVAR: •

Conjunción del ver y mirar.

Comunicación Gerencial 1er. Tetramestre Semana 1 Actividad 1



Formular enunciados de observación, de inferencia y juicios de valor

ENUNCIADOS DE OBSERVACIÓN: Los Enunciados de Observación son aquellos que implican la identificación y clasificación únicamente y sólo pueden formularse a posteriori de la observación sin trascender lo observado. Generalmente usa palabras denotativas, tendiendo a informar y apegandose a la realidad. CARACTERISTICAS:

Implican identificación y clasificación únicamente.  Sólo pueden formularse a posteriori de la observación.  No trascienden lo observado.  Preferentemente usan palabras denotativas, pocas veces connotativas.  Tienden a informar.

Comunicación Gerencial 1er. Tetramestre Semana 1 Actividad 1

 Se apegan totalmente a la realidad (son certeros) • • • • • •

Implican identificación y clasificación únicamente. Sólo pueden formularse a posteriori de la observación. No trascienden lo observado. Preferentemente usan palabras denotativas, pocas veces connotativas. Tienden a informar. Se apegan totalmente a la realidad (son certeros)

INFERENCIA: Se entiende por inferencia el proceso interpretativo efectuado por el interlocutor para deducir el significado implícito de un enunciado, teniendo en cuenta los datos que posee del contexto. Dicho de otro modo, mediante la inferencia, el destinatario pone en relación lo que se dice explícitamente y lo que se dice de modo implícito. Por lo tanto, la inferencia es el proceso que lleva a la implicatura, esto es, al significado implícito. El concepto procede de la lógica formal, donde con este nombre se designa un proceso de razonamiento deductivo, de modo que partiendo de unas premisas se llega a una conclusión que se sigue lógicamente de esas premisas. Los implícitos semánticos, esto es, la información que puede deducirse semánticamente de un enunciado.

CARACTERISTICAS: • • • • •

Implican asunciones. Pueden formularse antes, después, durante y aun sin la observación. Trascienden lo observado. Indistintamente utilizan palabras denotativas y connotativas. Tienden a interpretar.

Comunicación Gerencial 1er. Tetramestre Semana 1 Actividad 1 VALOR: Un juicio es una opinión, un parecer o una valoración que alguien efectúa acerca de algo o de alguien y a partir de la cual normalmente una persona determina cuando algo es bueno o malo, cuando es verdadero o cuando es falso, cuando es confiable o no, desde su óptica claro está. Mientras tanto, el juicio de valor no es otra que la valoración que realiza una persona acerca de algo o alguien y que es el resultado de someterlos a sus ideas, valores personales, experiencias, creencias y entorno particulares. Es decir, las personas nacemos y nos desarrollamos en un determinado contexto que por supuesto moldeará nuestra personalidad, nuestra manera de percibir al resto del mundo, entre otras cuestiones. CARACTERISTICAS: • • • • • •

Implican asunciones. Pueden formularse en cualquier momento. Trascienden lo observado. Frecuentemente usan palabras connotativas. Pueden tener alto o bajo porcentaje de aceptación. Usan valores y preferencias....


Similar Free PDFs