Direccion de empresas internacionales PDF

Title Direccion de empresas internacionales
Author Jordy Soriano
Pages 381
File Size 28.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 34

Summary

Dirección de Empresas Internacionales Pla León José Pla Barber Fidel León Darder Dirección de empresas internacionales Dirección de empresas internacionales José Pla Barber Fidel León Darder Departamento de Dirección de Empresas «Juan José Renau» Universitat de València Madrid • México • Santafé de ...


Description

Accelerat ing t he world's research.

Direccion de empresas internacionales Jordy Soriano

Related papers

Download a PDF Pack of t he best relat ed papers 

EST RAT EGIAS DE INT ERNACIONALIZACIÓN Nancy Suárez

LA EST RAT EGIA FINANCIERA DE LA EMPRESA MULT INACIONAL. MODELOS .NORMAT IVOS Y EVIDENCIA … Raúl De La Cueva Propuest a de Int ernacionalización a Brasil de la empresa NET EX. Alexander Uriart e. Alexander Uriart e

Dirección de Empresas Internacionales

Pla León José Pla Barber Fidel León Darder

Dirección de empresas internacionales

Dirección de empresas internacionales José Pla Barber Fidel León Darder Departamento de Dirección de Empresas «Juan José Renau» Universitat de València

Madrid • México • Santafé de Bogotá • Buenos Aires • Caracas • Lima Montevideo • San Juan • San José • Santiago • São Paulo • White Plains

Datos de catalogación bibliográfica

PLA BARBER, J.; LEÓN DARDER, F. DIRECCIÓN DE EMPRESAS INTERNACIONALES PEARSON EDUCACIÓN, S.A., Madrid, 2004 ISBN: 978-84-832-2254-6 MATERIA: Empresas-Organización 658 Formato: 195 ! 250 mm

Páginas: 384

Todos los derechos reservados. Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. Código Penal). DERECHOS RESERVADOS © 2004 por PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Ribera del Loira, 28 28042 Madrid (España) PEARSON PRENTICE HALL es un sello editorial autorizado de PEARSON EDUCACIÓN, S.A. PLA BARBER, J.; LEÓN DARDER, F. DIRECCIÓN DE EMPRESAS INTERNACIONALES ISBN: 84-205-4089-7 Depósito Legal: M. ??????-2004 Equipo editorial: Editor: David Fayerman Aragón Técnico editorial: Ana Isabel García Borro Equipo de producción: Director: José A. Clares Técnico: Diego Marín Diseño de cubierta: Equipo de diseño de PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Composición: JOSUR TRATAMIENTO DE TEXTOS, S.L. Impreso por: IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN Este libro ha sido impreso con papel y tintas ecológicos

A Inés, Lara i Sergi A Àngels i els nostres fills, Mireia i Andreu

Agradecimientos El largo camino seguido hasta culminar un trabajo como éste no se puede recorrer sin compartirlo con numerosos compañeros de viaje. Con estas breves líneas quisiéramos transmitir nuestro más sincero agradecimiento a todos aquellos que nos han aportado sus conocimientos, sus experiencias y su apoyo, sin los cuales el resultado no hubiera sido el mismo. Además de a nuestros colaboradores, agradecemos el esfuerzo, el tiempo y la amabilidad de los directivos de las empresas que nos han recibido con los brazos abiertos para transmitirnos sus conocimientos y sus inquietudes, especialmente a Susana Traver Riaza (Resuinsa), Fernando Escolar (Softland), Alberto Maestre (Fermax), Enrique Lores (Hewlett Packard), Josep Maria Tarragó (Ficosa), Juan Cunill y Cruz María Sigala (Vencerámica), su visión de primera mano de la realidad de las empresas internacionales nos ha enriquecido personal y profesionalmente. Tampoco quisiéramos olvidar la aportación de nuestros alumnos que ya se han visto involucrados en la dinámica de las empresas internacionales. Gracias a Eva Ras Vidal y Alfonso Tapia Racionero por compartir con nosotros sus vivencias. Finalmente queremos agradecer el esfuerzo desinteresado de Sara Villalonga Bautista en la etapa final del trabajo.

Colaboradores En la elaboración de los casos hemos contado con la valiosa aportación de nuestros compañeros y amigos, los profesores: — — — —

Àngels Dasí Coscollar. Universitat de València. Paloma Miravitlles Matamoros. Universitat de Barcelona. Esther Sánchez Peinado. Universitat de València. Luis Eduardo Sigala Paparella. Universidad Centroccidental «Lisandro Alvarado» (Venezuela) – Universitat de València.

Para la elaboración de esta obra hemos contado con el apoyo financiero de la Dirección General de Innovación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Proyecto: SEC 2003/06466).

C O N T E N I D O

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

xiii

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

xv

PARTE I

EL CONTEXTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

Capítulo 1.

La globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. ¿Qué entendemos por globalización? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.1. Globalización a nivel de país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.2. Globalización a nivel de sector de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.3. Globalización a nivel de empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. Factores impulsores de la globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.1. Liberalización de los flujos comerciales, financieros y de inversión . . 1.3.2. Desarrollo tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.3. La internacionalización de las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4. Irreversibilidad del proceso de globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5. Las empresas ante el reto ético de la globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5.1. Iniciativas globales de responsabilidad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5.2. La amenaza de la corrupción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3 3 5 7 11 13 16 17 19 20 22 23 23 26

Capítulo 2.

La naturaleza de la estrategia internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. El concepto de estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.1. Los niveles de la estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.2. Estrategias funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. El análisis externo e interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.1. El análisis del entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.2. El análisis interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. La estrategia internacional: motivos y condiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.1. Motivos para la internacionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.2. Condiciones de la competitividad internacional . . . . . . . . . . . . . . . . .

31 31 32 36 41 42 42 44 46 47 51

PARTE II

PRIMEROS PASOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57

Capítulo 3.

La decisión de entrada en los mercados internacionales . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Análisis y selección de mercados internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

59 59 60

x

Dirección de empresas internacionales

3.2.1. Riesgo económico y político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2. Diferencias culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.3. Ajuste producto-mercado en cada país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Formas de entrada en los mercados internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.1. La exportación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.2. Las licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.3. La inversión directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.3.1. Inversión compartida: las empresas conjuntas (joint venture) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.3.2. Inversión en solitario: adquisiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.3.3. Inversión en solitario: filiales de nueva creación . . . . . . . . . 3.4. La elección del método de entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.1. Modelos económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.2. Modelo basado en la teoría económica de los costes de transacción . 3.4.3. Modelo basado en la Teoría de Capacidades Organizativas (TCO) . . . 3.4.4. Modelo basado en factores estratégicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.5. Elección del método de entrada: evidencia empírica . . . . . . . . . . . . . 3.4.5.1. Exportación versus inversión directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.5.2. Licencias versus inversión directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.5.3. Empresas conjuntas versus filiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.5.4. Filiales propias: adquisiciones versus filiales de nueva creación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulo 4.

PARTE III

Capítulo 5.

El proceso de internacionalización: de la empresa exportadora a la empresa multinacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. El modelo del ciclo de vida del producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. El enfoque escandinavo: el proceso de internacionalización secuencial . . . . 4.4. Nuevos enfoques del proceso de internacionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4.1. El enfoque en red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4.2. El proceso de internacionalización acelerado: el caso de las International New Ventures . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4.3. El proceso de internacionalización en empresas de servicios . . . . . . . 4.5. La empresa multinacional: naturaleza y teorías explicativas . . . . . . . . . . . . . 4.5.1. La aportación de Hymer y el enfoque industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5.2. La teoría de la internalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5.3. El paradigma ecléctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA INTERNACIONAL. LAS VARIABLES ORGANIZATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La organización de la empresa internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. Estructuras organizativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.1. Estructuras simples: la estructura funcional con departamento de exportación y la estructura matriz-filial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.2. La estructura multidivisional o «m-form» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

60 62 63 65 66 70 74 74 80 84 85 86 87 89 90 92 92 93 94 96

101 101 102 103 107 107 110 114 116 118 118 121

129 131 131 132 134 136

Contenido

xi

5.2.2.1. La división internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.2.2. Divisiones globales de producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.2.3. División global por áreas geográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.2.4. Estructuras matriciales y mixtas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.3. Nuevos diseños estructurales: la organización virtual y la organización federal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.3.1. La organización virtual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.3.2. La organización federal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3. La búsqueda del ajuste estructural a la estrategia de crecimiento . . . . . . . . . 5.4. Los mecanismos de coordinación y control en la empresa multinacional . . . 5.4.1. La centralización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4.2. La formalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4.3. La socialización y otros mecanismos laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4.4. Procesos de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

136 138 141 143

Los enfoques estratégicos de competencia internacional . . . . . . . . . . . . . . . 6.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2. Presiones globalizadoras y fragmentadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.1. Presiones hacia la globalización de los negocios . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.2. Presiones hacia la fragmentación de las actividades . . . . . . . . . . . . . . 6.2.3. Integración global y sensibilidad local como respuesta a las presiones globalizadoras y fragmentadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3. El enfoque estratégico multidoméstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.4. El enfoque estratégico global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.5. El enfoque estratégico transnacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

169 169 170 170 173

Capítulo 7.

La estrategia de la filial exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2. Definición de filial exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3. Patrones y roles de filiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3.1. La filial de ventas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3.2. La filial local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3.3. La filial ejecutora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3.4. La filial cualificada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4. Tipologías de filiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4.1. Clasificación de Bartlett y Ghoshal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4.2. Clasificación de Jarillo y Martínez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4.3. Clasificación de Gupta y Govindarajan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.5. Desarrollo de la filial exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.5.1. Inductores del desarrollo de la filial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.5.2. El desarrollo a iniciativa de la filial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

197 197 198 200 202 203 208 210 214 214 216 217 218 219 221

PARTE IV

CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA INTERNACIONAL. LAS VARIABLES SOCIOCULTURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

227

Diferencias culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

229 229

Capítulo 6.

Capítulo 8.

147 147 148 151 154 156 158 160 162

176 178 183 187

xii

Dirección de empresas internacionales

8.2. Concepto de cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2.1. Características de la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2.2. Factores determinantes de la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3. Análisis de las diferencias culturales entre países . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.1. El modelo de Hofstede . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.2. El modelo de Gesteland . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.3. El modelo de Trompenaars y Hampden-Turner . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4. La cultura de negocios en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4.1. La cultura de negocios en Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4.1.1. Los negocios en China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4.1.2. Los negocios en Japón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4.1.3. Los negocios en India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4.2. La cultura de negocios en Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4.2.1. Los negocios en Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4.2.2. Los negocios en Gran Bretaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4.2.3. Los negocios en Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4.3. La cultura de negocios en Norteamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4.3.1. Los negocios en Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4.4. La cultura de negocios en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4.4.1. Los negocios en Méjico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

230 232 233 233 233 238 240 243 243 243 245 246 247 248 248 249 230 230 251 251

Los recursos humanos en la empresa internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2. La gestión de expatriados: ventajas e inconvenientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3. Prácticas internacionales de recursos humanos: especificidades del expatriado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3.1. Reclutamiento y selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3.2. Formación y desarrollo profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3.3. Compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3.4. El regreso prematuro y la repatriación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.4. La expatriación en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

255 255 256

CASOS DE EMPRESAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

275

Resuinsa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La internacionali...


Similar Free PDFs