Diseño y Desarrollo del Proyecto de investigación PDF

Title Diseño y Desarrollo del Proyecto de investigación
Author julio elvio vincenti garcia
Course Metodología
Institution Universidad Santa María Venezuela
Pages 119
File Size 2.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 135

Summary

Diseño y Desarrollo del Proyecto de investigación...


Description

DISEÑO Y DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ___________________________________ GUÍA DE APRENDIZAJE

TRUJILLO – 2014

Elaborado por: Dr. Walter Iván Abanto Vélez

2

ÍNDICE INTRODUCCIÓN

9

1. FINALIDAD 2. OBJETIVO 3. COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE 4. REQUISITOS 5. PRODUCTOS 6. POLÍTICAS DISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 7. CONTENIDO 7.1. DISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 7.2. INSTRUCCIONES PARA ELABORAR EL DISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

10 10 10 11 11 11 14 14 15

ENFOQUE CUANTITATIVO

PARTE I DISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I.GENERALIDADES 1.1. Título 1.2. Autor 1.3. Asesor 1.4. Tipo de investigación 1.5. Línea de investigación 1.6. Localidad 1.7. Duración de la investigación II.PLAN DE INVESTIGACIÓN 2.1. Realidad Problemática 2.2. Formulación del problema 2.3. Objetivos 2.3.1. General 2.3.2. Específicos 2.4. Antecedentes 2.5. Justificación 2.6. Marco Teórico 2.7. Marco conceptual

17 18 18 18 24 24 25 25 26 27 28 28 29 29 30 35

PARTE II III. METODOLOGÍA 3.1. Tipo de estudio 3.2. Diseño de investigación 3.3. Hipótesis 3.4. Identificación de variables

37 37 40 41 3

3.4.1. Operacionalización de variables 3.5. Población, muestra y muestreo 3.6. Criterios de selección 3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.8. Validación y confiabilidad del instrumento 3.9. Métodos de análisis de datos 3.10. Aspectos éticos

42 44 46 47 49 50 50

PARTE III IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

52

4.1. Recursos y Presupuesto 4.2. Financiamiento 4.3. Cronograma de Ejecución V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS VII. ANEXOS

52 54 55 56 56

PARTE IV 59

Alcances finales

ENFOQUE CUALITATIVO

PARTE I PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I. GENERALIDADES 1.1. Título 1.2. Autor 1.3. Asesor 1.4. Tipo de investigación 1.5. Localidad 1.6. Duración del proyecto II. INTRODUCCIÓN: III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 3.1. Aproximación temática 3.2. Formulación del problema de investigación 3.3. Justificación 3.4 Relevancia 3.5. Contribución 3.6. Objetivos 3.6.1. Objetivo General 3.6.2. Objetivos Específicos 4

61 61 61 61 62 62 62 62 62 62 63 63 63 63 63 63

63

3.7. Hipótesis PARTE II IV. MARCO METODOLÓGICO 4.1. Metodología 4.1.1. Tipo de estudio 4.1.2. Diseño 4.2. Escenario de estudio 4.3. Caracterización de sujetos 4.4. Plan de análisis o trayectoria Metodológica 4.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos 4.6. Mapeamiento 4.7. Rigor Científico

65 65 66 66 66 66 67 67 67

PARTE III V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 5.1. Recursos y presupuesto 5.2. Financiamiento 5.3. Cronograma de ejecución

69 69 69

PARTE IV VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS VII. ANEXOS

70 70

Alcances finales

72

7.3. DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 7.4. INSTRUCCIONES PARA ELABORAR DEL INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

74 75

ENFOQUE CUANTITATIVO PARTE I DESARROLLO DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

77

PÁGINAS PRELIMINARES

77 5

Página del Jurado Dedicatoria Agradecimiento Declaratoria de autenticidad Presentación Índice RESUMEN ABSTRACT I. INTRODUCCIÓN 1.1. Problema 1.2. Hipótesis 1.3. Objetivos II. MARCO METODOLÓGICO

77 77 78 78 79 79 79 79 79 79 80

2.1. Variables 2.2. Operacionalización de variables 2.3. Metodología 2.4. Tipos de estudio 2.5. Diseño 2.6. Población, muestra y muestreo 2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 2.8. Métodos de análisis de datos 2.9. Aspectos éticos

82 82 82 83 83 83 84 84 84

PARTE III III. RESULTADOS

86

IV. DISCUSIÓN

89

V. CONCLUSIONES

90

VI. RECOMENDACIONES

91

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

91

VIII. ANEXOS

91 PARTE IV

Alcances Finales

93 ENFOQUE CUALITATIVO

PARTE I CARÁTULA

95 6

PÁGINAS PRELIMINARES Dedicatoria Agradecimiento Presentación Índice RESUMEN ABSTRACT

95 95 95 95 96 96 96

I. INTRODUCCIÓN

96

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2.1. Aproximación temática: observaciones, estudios relacionados, preguntas orientadoras.

96

2.2. Formulación del problema de investigación 2.3. Justificación 2.4 Relevancia 2.5. Contribución 2.6. Objetivos 1.6.1. Objetivo General 1.6.2. Objetivos Específicos 2.7. Hipótesis

96 97 97 97 97 97 97 97

PARTE II III. MARCO METODOLÓGICO 3.1. Metodología 3.1.1. Tipo de estudio 3.1.2. Diseño 3.2. Escenario de estudio 3.3. Caracterización de sujetos 3.4. Trayectoria metodológica 3.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos 3.6. Tratamiento de la información 3.7. Mapeamiento 3.8. Rigor Científico

99 99 99 100 100 100 100 100 100 101

PARTE III IV. RESULTADOS

103

4.1. Descripción de resultados

103 7

4.2. Teorización de unidades temáticas

103

V. DISCUSIÓN

103

VI. CONCLUSIONES

103

VII. RECOMENDACIONES

103

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

103

IX. ANEXOS

104

PARTE IV Alcances Finales

106

8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

107

9. ANEXOS

110

8

INTRODUCCIÓN Una universidad que no investiga, incumple el principio elemental para lo que fue creada. La investigación es la esencia de la docencia universitaria. La Universidad es el espacio institucional, por excelencia, en el que se descubre nuevos conocimientos. Conocimientos que se brindan a todos los estudiantes, en el desarrollo de una cátedra. En este sentido, la investigación científica es inherente a la tarea del estudiante de postgrado y del profesional comprometido con el quehacer de su especialidad, mediante la generación del conocimiento científico que aporte a la transformación social. Esta guía de aprendizaje de Diseño y Desarrollo del Proyecto de Investigación es un documento que permitirá unificar criterios básicos para la realización de trabajos de investigación durante el proceso de especialización de los estudiantes de los diferentes programas de postgrado de la Universidad César Vallejo. Además, será útil a los docentes de postgrado como material de consulta, con el propósito de brindar orientación, para el desarrollo de las propuestas y trabajos de investigación. El documento incluye la finalidad, objetivos, competencias y descripción ejemplificada, para facilitar el aprendizaje de los procesos de la investigación. Después de la bibliografía consultada se adjunta en el anexo los esquemas de diseño y desarrollo del proyecto de investigación, que ayudarán a orientar la información brindada por esta guía de aprendizaje.

9

GUÍA DE APRENDIZAJE 1. FINALIDAD Orientar a docentes y estudiantes de los diferentes programas de Postgrado, en la elaboración del diseño y desarrollo del proyecto de investigación, de acuerdo a las normativas enmarcadas por la Dirección de Investigación de la Universidad César Vallejo.

2. OBJETIVOS  Orientar el diseño y desarrollo de proyecto de investigación acorde a las normativas dadas por el área de investigación de la Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo.  Brindar información para aplicar los procesos metodológicos de la investigación científica a la elaboración del diseño y desarrollo del proyecto de investigación.  Aportar al desarrollo de las habilidades y destrezas de los estudiantes para aplicar los procesos de la metodología de la investigación científica a la elaboración del diseño y desarrollo del proyecto de investigación.  Unificar criterios para la elaboración y redacción del informe del trabajo de investigación.  Describir y aplicar los procesos de la metodología de la investigación científica asegurando la elaboración de propuestas objetivas y relacionadas con el contexto local, regional y nacional.  Validar los trabajos de investigación al finalizar la experiencia de desarrollo del proyecto de investigación siendo sustentado ante jurados. 3. COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE  Elabora un proyecto de investigación, relacionado con la especialidad, considerando los lineamientos del método científico orientado a la solución de problemas de su contexto social, a partir de las líneas de investigación establecidas por la Escuela de Postgrado.  Desarrolla los métodos, las técnicas e instrumentos de recolección, de ordenación, de clasificación, presentación de la información y contrastación de la(s) hipótesis a nivel estadístico.  Elabora y sustentar un informe de investigación, relacionado con el programa, utilizando el método científico para la solución de problemas de su contexto social, con iniciativa, creatividad, actitud crítica y reflexiva.

10

4. REQUISITOS 4.1. PARA EL DISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEBE:  Estar aprobado en todos los cursos de las experiencias curriculares de I y II ciclo e idioma extranjero  Tener la carpeta de ingreso completa o en proceso de regularización  Estar matriculado y registrado en el curso de diseño del proyecto de investigación 4.2. PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEBE:  Contar con su resolución de aprobación del proyecto de investigación  Estar aprobado en todos los cursos de las experiencias curriculares anteriores e idiomas extranjeros  Estar matriculado y registrado en el curso de desarrollo del proyecto de investigación 5. PRODUCTOS 5.1. PARA EL DISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:  Informe del diseño del proyecto de investigación 5.2. PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:  Informe del Desarrollo del proyecto de investigación 6. POLÍTICAS 6.1. PARA DISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 



 

Presentar al docente de la experiencia curricular en la segunda sesión el título y línea de investigación a la que pertenece, para que éste a su vez presente a la oficina de investigación de la Escuela de Postgrado para su respectiva validez del título Presentar al docente el título validado en la tercera sesión para que éste a su vez presente a la oficina de investigación de la Escuela de Postgrado para su respectiva elaboración de resolución de Aprobación de Proyecto de Investigación Presentar en la penúltima sesión su informe del proyecto de investigación al profesor de curso para su revisión final Sustentar su informe del diseño del proyecto de investigación en la última sesión y recibir la resolución de aprobación del proyecto 11

6.2. PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN  



  

Presentar al inicio de clase su resolución de aprobación de proyecto de investigación Presentar en la antepenúltima sesión el ingreso de su carpeta de grado más documentación correspondiente a la oficina de grados para los estudiantes de la sede central. En el caso de los estudiantes de las diferentes sedes o filiales con el coordinador. El alumno presentará solicitud original al docente con el sello de la oficina de grados o del coordinador de la sede o filial Después de obtener la autorización de estar apto para la sustentación por parte del docente y tener el sello de verificación de la solicitud, el estudiante debe presentar a su docente de curso su informe de investigación en un cd. para que éste a su vez remita a la oficina de investigación en caso de la sede central o al coordinador en caso de las sedes o filiales. Para que estos a su vez entreguen a los miembros de jurado. Recibir su resolución de sustentación emitido por la secretaria académica Conocer el cronograma de sustentación por intermedio de su docente. Asistir a fecha de sustentación oficial

12

DISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

13

7. CONTENIDO 7.1. DISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN El proyecto de investigación está orientado al fortalecimiento de la formación profesional y desarrollo, de la investigación en sus diversas modalidades, considerando su factibilidad y demanda social. Así también el Proyecto de Investigación es un documento que presenta el plan de la investigación, siguiendo el método científico. Es elaborado por los estudiantes de postgrado en el III ciclo. El Proyecto de Investigación será elaborado, de manera individual, siguiendo los lineamientos del método científico, con la orientación de un docente, quien cuidará que esté enmarcado en las líneas de investigación acorde a la sección y programa que pertenezca, y orientado a la solución de problemas de su contexto social. Los proyectos de investigación considerarán los criterios siguientes: a) Responder a una línea de investigación del área de especialización. b) Responder a la solución de una problemática de importancia teórica y empírica dentro de su especialidad. c) Presentar una estructura metodológica y teórica. d) Presentar aportes al conocimiento de su temática. e) Ser factibles de desarrollarse con recursos físicos, humanos y financieros. f) Tener metas y resultados cuantificables en un periodo máximo de un año. g) Promover la participación interdisciplinaria y el trabajo de equipo. h) Desarrollar un enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto.

14

7.2. INSTRUCCIONES PARA ELABORAR EL DISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Esquema de Carátula

PROYECTO DE TESIS (Título) ___________________________________ AUTOR: _________________________________ ASESOR: _______________________________

SECCIÓN: (Según a la especialidad que pertenezca cómo por ejemplo: Humanidades, Derecho, Ciencias Médicas, Educación e Idiomas, Ingeniería) LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: _________________________________

PERÚ – 2014

Nota: La carátula asignada para el informe del Diseño del Proyecto de Investigación es la misma, tanto para el enfoque cuantitativo como para el cualitativo.

15

ENFOQUE CUANTITATIVO PARTE I

16

DISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I. GENERALIDADES

Los datos generales sirven para identificar el proyecto de investigación, siendo conveniente anotarlos con precisión, siguiendo el esquema propuesto. En el proyecto de investigación se consignan los datos generales siguientes: 1.1.

Título

Debe reflejar el propósito de lo que se investiga, es decir: - El título debe ser formulado de manera clara, lógica y debe de contener explícitamente la(s) variables de estudio y la población, evitando los títulos extensos. Cuando se refiera a la población, por consideraciones éticas, debe solicitar permiso o si no está autorizado evite colocar en el título el nombre de la Institución o entidad donde se desarrolle el estudio. Vale señalar que si se obviara el nombre de la institución en el título planteado, en la población - muestra puede brindar detalles de las características de la unidad de investigación, velando la confidencialidad de la información, garantizar el principio de beneficencia de los participantes y apoyar su auto-determinación. De igual forma, elegir un buen título para su investigación, debe estructurarse con mucho cuidado, utilizando términos con base teórica, obviando así palabras sin ningún fundamento científico. Así también deben evitarse las abreviaturas en el título, siempre y cuando carezcan de fundamento teórico. Los títulos de investigación deben estar sujetos a las normas internacionales y dependiendo de la especialización al que pertenezca. American Psychological Association, APA (para las secciones de Educación e Idiomas, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Humanidades), VANCOUVER (para la sección ciencias médicas), ISO 690 (para las secciones de Ingeniería y Arquitectura),

17

1.2.

Autor:

Es la persona responsable de la elaboración del trabajo de investigación.

Se indica apellidos y abreviado.

nombre(s) del autor y su grado académico

Ejemplo: Br. Horna Díaz, María Paula 1.3.

Asesor:

Indicar apellidos y nombres del docente metodólogo y su grado académico abreviado. Ejemplo: Dra. Rodríguez Salazar, María Teresa 1.4.

Tipo de investigación:

En el ámbito de la investigación nos encontramos con una gama de clasificaciones de tipos de investigación. Sin embargo para la elaboración del Proyecto de investigación tendremos en cuenta lo establecido por Landeau Rebeca (2007) quien refiere que la amplia gama de tipos de investigación se ha definido de acuerdo a los propósitos que persigue el autor de la investigación. Por ello, es usual que la investigación se organice de acuerdo a varios aspectos significativos de la investigación como: finalidad, carácter, naturaleza, dimensión temporal, orientación que asume. Para fines de nuestro trabajo de investigación, adoptaremos los siguientes tipos de investigación: a) Según la finalidad La investigación se puede clasificar en básica y aplicada. - Investigación teórica, básica o pura. Se fundamenta en un argumento teórico y su intención fundamental consiste en desarrollar una teoría, extender, corregir o verificar el conocimiento mediante el descubrimiento de amplias divulgaciones o principios.

18

Este tipo de investigación se realiza para obtener nuevos conocimientos y nuevos campos de investigación sin un fin práctico específico e inmediato. Tiene como fin crear un cuerpo de conocimiento teórico, sin preocuparse de su aplicación práctica. Se orienta a conocer y persigue la resolución de problemas amplios y de validez general. (Landeau Rebeca, 2007, p. 55). - Investigación aplicada. Tiene como finalidad la resolución de problemas prácticos. El propósito de realizar aportaciones al conocimiento teórico es secundario. Un estudio sobre el método de lectura para niños con dificultades perceptivas, sería un ejemplo de esta modalidad (Landeau Rebeca, 2007, p. 55). b) Según su Carácter De acuerdo con este criterio, la investigación puede clasificarse en exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa y experimental (Landeau Rebeca, 2007, p. 56). - Investigación exploratoria. Tiene carácter provisional en cuanto que se realiza para obtener un primer conocimiento de la situación donde se piensa realizar una investigación posterior. Puede ser de carácter descriptivo o explicativo, o ambos a la vez. Así también Hernández, R., Fernández (2010) afirma que: Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo consiste en examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan solo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas, por ejemplo: Identifica los supuestos básicos de los padres de familia para lanzar un programa especial de capacitación a los alumnos de secundaria; explicar las opiniones de los padres de familia acerca de un convenio que está por concretarse. - Investigación descriptiva: Tiene como objetivo central la descripción de los fenómenos. Se sitúa en un primer nivel del conocimiento científico. Utiliza métodos descriptivos como la observación, estudios correlacionales, de desarrollo, etc. Hernández, R., Fernández (2010 p, 103), sostiene que “la investigación descriptiva busca especificar propiedades, 19

características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población”. Un censo nacional de población es un estudio descriptivo, cuyo propósito es medir una serie de conceptos en un país y momento específicos: aspectos de la vivienda (tamaño en metros cuadrados, números de pisos y habitaciones, si cuenta o no con energía eléctr...


Similar Free PDFs