Disminución de humedales PDF

Title Disminución de humedales
Course anatomía comparada
Institution Instituto Superior de Formación Docente N° 108 Manuel Dorrego
Pages 11
File Size 649.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 143

Summary

microbiología, ecología y ecosistema ...


Description

2020

Instituto Superior de Formación Docente Nº 108 Profesorado en Biología – Biología de los organismos celulares y plantas 3° año

Biología de los organismos celulares y plantas Trabajo Integrador Disminución de los humedales

Instituto superior de formación docente N° 108 Manuel Dorrego Profesorado de biología

Profesora: Constanza Devita Alumna: Mirtha Graciela Rodriguez Año 2020

1

2020

Instituto Superior de Formación Docente Nº 108 Profesorado en Biología – Biología de los organismos celulares y plantas 3° año

Introducción El sistema de islas del río Paraná es el mayor humedal del planeta un humedal es una zona de tierras cuyo suelo se encuentran inundados de manera permanente o intermitente creando un ecosistema híbrido con un tipo de suelos y vegetación característicos. los humedales y en particular las islas del Paraná prestan servicios ambientales que son cruciales para las comunidades que habitan en sus cercanías o que habitan en las mismas islas. Para entender mejor de qué manera regula en el ambiente es importante conocer su origen y su composición. Imaginen el cauce del río totalmente vacío sin agua y sin islas, ahora imaginemos que el agua empieza a circular a través de este cauce este agua ha recorrido cientos de kilómetros para llegar a dónde está, y ha venido desde distintos puntos de la cuenca por ejemplo desde los Andes al oeste o desde Paraguay o Brasil desde el norte a medida que el agua avanza a través de todo está cuenca va arrastrando distintas partículas de suelo pero cuando las aguas llegan a esta región se encuentran con un terreno que es mucho más plano y con mucha menos pendiente, con lo cual las aguas disminuyen su velocidad y lo que ocurre es que las partículas que vienen trasladando desde todos los confines de la cuenca finalmente se deposita. Después de décadas y siglos de partículas depositadas unas sobre otras finalmente se genera estás montañas que emergen sobre la superficie del agua y estas son justamente las Islas que vemos en frente de Rosario, este origen sedimentario hace que las Islas tengan una composición muy porosa que tengan un tipo de suelo que es bastante suelto y móvil, y ese es que justamente el secreto por el cual las Islas son tan efectivas de prestar los servicios ambientales que son tan críticos para las comunidades que habitan en sus márgenes o incluso en las mismas islas en este informe vamos a ver servicios ambientales críticos que las islas prestan a las comunidades que habitan sus márgenes e incluso al mundo entero. La alteración de humedales, y eventualmente su pérdida, es usualmente acompañada por la pérdida de funciones ecosistémicas que proveen de beneficios tangibles e intangibles de relevancia para la sociedad (servicios ecosistémicos) (Ansink et al. 2008; Kandus et al. 2011) Desarrollo Los humedales se encuentran entre los ecosistemas que más servicios ofrecen a la sociedad, entre los cuales se destacan la provisión y la purificación de agua. En muchas regiones del planeta el agua que los humedales acumulan constituye la base no sólo para la supervivencia de las comunidades locales. El sistema de humedal es el principal regulador del cauce del río, sin este sistema habría una diferencia extrema entre las épocas de lluvia y las épocas de sequía en las épocas de lluvia el cauce crecería extremadamente inundando todas las comunidades que viven en los márgenes de los ríos y en épocas de sequía el nivel del agua se reduciría tan drásticamente imposibilitando las actividades que podemos realizar en el río Paraná, las Islas funcionan como regulador, retienen el 2

2020

Instituto Superior de Formación Docente Nº 108 Profesorado en Biología – Biología de los organismos celulares y plantas 3° año

agua y la libera lentamente para evitar que haya cambios bruscos en los niveles del río tanto es así que el río Paraguay y el río Paraná nunca tiene crecidas de manera simultánea gracias al efecto regulador de las islas. Los humedales son muy importantes en cuanto a la depuración de contaminantes. Si observamos en la región Chaco pampeana región del litoral vamos a notar que la mayor parte de las ciudades más importantes de esa región están ubicadas a las márgenes del río esto tiene como consecuencia que una gran cantidad de poblaciones descargan sus efluentes cloacales en el río muchas veces está ciudades cuentan también con parques industriales y también descargan sus efluentes industriales en el río en este caso de las Islas actúan como un procesador biológico de contaminante, es decir las islas, los suelos de las Islas cuentan con una gran cantidad de microorganismos son capaces de degradar una gran cantidad de contaminantes tanto es así que el agua puede ser procesada utilizando procesos estándares de potabilización y obtener agua de bebida excelente calidad. Las bacterias rizosféricas con potencialidades fisiológicas para depurar aguas residuales. Los humedales son los mayores fijadores de carbono esto significa que entre todos los ecosistemas los humedales son aquellos capaces de absorber la mayor cantidad de carbono atmosférico absorben más carbono qué ecosistemas como bosques y selvas y esto se debe a que no solamente absorben carbono a través de su vegetación sino también a la enorme biodiversidad de microorganismos que contienen sus suelos, si degradamos el humedal por ejemplo a través del cambio de uso del suelo estamos generando la liberación de todo ese carbono contenido y contribuyendo al cambio climático por el contrario un humedal saludable es capaz de absorber muchísimo carbono atmosférico y contribuir a la lucha contra el cambio climático. La biodiversidad florística del Delta del Paraná consigna 643 especies de plantas vasculares, de las cuales 77 son especies exclusivas de la región. Esta biodiversidad florística se encuentra organizada en diversas comunidades vegetales, entre las que se destacan comunidades de plantas herbáceas: extensos juncales y pirizales, pajonales, pastizales y praderas de herbáceas higrófilas que cubren el 96% del total de la región (Enrique 2009). Mientras más diverso es un sistema más estable es ese sistema, la compleja relación de factores físicos químicos y biológicos mantienen un balance qué es capaz de amortiguar los efectos adversos a los impactos ambientales, el sistema entero se sostiene gracias a la interrelación de cientos de especies de flora, fauna, microorganismos y otros factores, si analizamos la biodiversidad de otros ecosistemas la misma banda geográfica vamos a ver que las Islas tienen una riqueza mucho mayor que otros ecosistema de las mismas latitudes está mayor biodiversidad implica mayor estabilidad del sistema, pero también implica una mayor variedad de recursos alimenticios y de especies con propiedades medicinales que son especialmente beneficiosas para los isleños de decir para las personas que habitan las islas.

3

2020

Instituto Superior de Formación Docente Nº 108 Profesorado en Biología – Biología de los organismos celulares y plantas 3° año

Los humedales se encuentran entre los ecosistemas que más servicios ofrecen a la sociedad, entre los cuales se destacan la provisión y la purificación de agua

En general, estas comunidades suelen estar dominadas por una o unas pocas especies, como los juncales dominados por Schoenoplectus californicus (junco) o los pirizales de Cyperus giganteus, que ocupan más del 17% de la superficie de la región y conforman comunidades sumamente estables en los bajos anegados o saturadas con agua en forma permanente del interior de las islas del Delta medio e inferior. Los pajonales en conjunto abarcan más del 23% de la superficie. Los dominados por paja brava o cortadera (Scirpus giganteus) son más representativos de los bajos anegados en forma recurrente del interior de las islas del Bajo Delta; los pajonales de paja de techar (Panicum prionitis), en cambio, se desarrollan en espiras de meandro bajas o en las medias lomas de las islas del Delta Superior y Medio, formando pajonales abiertos sobre suelos minerales bien drenados. El 13,24% de la región está cubierta por praderas de herbáceas graminiformes o pastizales, Según Malvárez (1999) en la zona de la Unidad F (antigua laguna litoral), las especies dominantes pertenecen más al elenco de especies de la llanura mesopotámica que al de las especies fluviales (Panicum milioides, Agrostis hygrometrica) y en sitios altos relativos aparecen también praderas de herbáceas graminiformes bajas con elementos como Stipa hyalina o Carex bonariensis. los pastizales se emplazan principalmente en la media loma de los cordones y particularmente dominados por la pata de perdiz (Cynodon dactylon) y en lugares de mayor inundabilidad Leersia hexandra o Echinochloa helodes (Quintana et al. 2002). En general, hacia el Delta Medio y Superior, 4

2020

Instituto Superior de Formación Docente Nº 108 Profesorado en Biología – Biología de los organismos celulares y plantas 3° año

parecieran incrementarse los patrones de biodiversidad de las comunidades herbáceas, en algunos casos por la mayor riqueza de las comunidades y en otros por la mayor complejidad del mosaico de ambientes que se genera en el paisaje y que provee una mayor variedad de nichos ecológicos disponibles para la colonización de especies vegetales. Apenas el 4% de la región, está ocupado por bosques nativos (Enrique 2009). A pesar de su escasa representación espacial, estos bosques presentan una variedad de tipos diferentes, entre los que se destacan el bosque fluvial mixto en el Delta Superior, con una importante diversidad de especies entre las cuales se destacan timbó blanco (Albizia inundata) y colorado (Enterolobium contortisiliquum), ceibo (Erythrina crista-galli) laurel (Nectandra falcifolia), ingá (Inga uraguensis), ubajay (Hexaclamys edulis), curupí (Sapium haemastospermun), canelón (Myrsine laetevirens) y sangre de drago (Croton urucurana) y los talas (Celtis sp.), entre otros. También los bosques de sauce criollo (Salix humboldtiana) y en menor medida de aliso de río (Tessaria integrifolia) en el Delta Medio y, en el Delta inferior, bosques de características más xerofíticas como el de algarrobo (Prosopis nigra) o de espinillo (Acacia caven) se emplazan en la porción entrerriana, mientras que bosques más higrófilos como los de ceibo son colonizadores primarios de las islas jóvenes del frente de avance del delta y forman comunidades monoespecíficas en sitios de media loma en el interior de las islas del Bajo Delta. El bosque de los albardones de estas islas, conocido como “Monte Blanco”, de gran diversidad florística y complejidad estructural, es hoy apenas un componente relicto del paisaje siendo reemplazado por plantaciones frutales primero, luego forestales (sauces y álamos). Numerosas especies de herbáceas, enredaderas, epífitas, arbustos y árboles la caracterizan. Entre estos últimos, se destacan la palmera pindó (Syagrus romanzoffiana), la murta (Myrceugenia glaucescens), el ingá (Inga uraguensis), el mataojo (Pouteria salicifolia), el chal-chal (Allophylus edulis) y la anacahuita (Blefarocalyx salicifolius). Hoy en día, el espacio ecológico de esos bosques es recuperado a través del desarrollo de bosques secundarios (neoecosistemas sensu Morello et al. 2000) con dominancia de especies exóticas como el ligustro (Ligustrum lucidum) la ligustrina (L. sinense), el fresno (Fraxinus sp.), elarce (Acer negundo), entre otras (Kalesnik 2001).Por su parte, cerca del 4% de la superficie total comprende las plantaciones forestales de sauces (Salix spp.) y álamos (Populus spp.) emplazadas en el Delta Inferior, que reemplazaron a la cobertura vegetal original.

5

2020

Instituto Superior de Formación Docente Nº 108 Profesorado en Biología – Biología de los organismos celulares y plantas 3° año

“incontables incendios a lo largo de diversas ecorregiones del país, incluyendo ecosistemas de humedal, pastizal y bosques. Algunos pocos son de origen natural, pero la inmensa mayoría son consecuencia directa de la imprudencia y especialmente de la intencionalidad para dar otro uso a las tierras afectadas”. (Humedales para la vida. 2020)

Sin embargo en los últimos años este ecosistema está bajo grave amenaza a causa de los incendios intencionales que se provocan en las islas año tras año y esta amenaza es mucho más grave de lo que se puede percibir a simple vista como ya mencionado antes las Islas están conformadas por un tipo de suelo muy poroso de composición muy suelta, y ¿Cómo es posible que estos suelos no sean arrastrados por las aguas? es justamente la vegetación, las raíces de árboles y plantas actúan como garras sosteniendo al suelo relativamente fijo en su lugar y evitando que se arrastrado por las aguas, si nosotros quitamos esa vegetación por ejemplo a través de incendios lo que hacemos es que dejamos el suelo expuesto a la erosión entonces las partículas del suelo son arrastradas por el viento y también en este caso por el agua, como consecuencia, la superficie de isla se reduce y con ella todos los servicios ambientales que prestan y como hemos llegado a esta situación actual en los últimos años debido al avance de la soja y debido a la ley de arrendamientos de tierras fiscales, ha aumentado el uso de las Islas como zona de pastoreo, los ganaderos provocan de manera intencional incendios en estas Islas para eliminar la vegetación nativa y promover el crecimiento de pasturas, esta práctica se conoce como cambio de uso de suelos, de esta manera van quebrando el sistema en su totalidad y con ello disminuye la capacidad de las islas de prestar servicios ambientales, al eliminar la vegetación nativa eliminan también su fauna y con ello cambia la composición microbiológica del suelo esto tiene dos efectos adversos por un lado y sistema 6

2020

Instituto Superior de Formación Docente Nº 108 Profesorado en Biología – Biología de los organismos celulares y plantas 3° año

pasar a emitir carbono el guarda absorberlo y por otro lado se reduce también la capacidad biológica de depuración del agua suelo de pastoreo no es capaz de generar las condiciones indicadas para retener el suelo en su lugar porque no tiene suficientes raíces entonces si permitimos que cada vez haya más suelo de pastoreo qué significa que el volumen de las Islas se va a reducir y con ello su capacidad para amortiguar sequías inundaciones. La contaminación por agroquímicos del suelo, del agua y de la biodiversidad es otro de los efectos negativos del monocultivo de soja. Una de las consecuencias directas de la agricultura a gran escala es la aplicación aérea de herbicidas que se traduce en el tratamiento de las márgenes de los campos y áreas semi naturales del paisaje agrícola (CONICET 2009). La concentración de una alta carga animal amenaza la integridad de los humedales debido a la probable contaminación del ambiente con el consiguiente impacto sobre la calidad del agua en la región. Los excrementos y la orina del ganado son ricos en nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, los cuales, al ser eliminados en altas concentraciones llevan a un proceso de eutrofización de los cursos y cuerpos de agua. Por otra parte, el uso intensivo de productos sanitarios, tales como antiparasitarios y antibióticos, también tiene un impacto sobre el ambiente ya que se incorporan al mismo a través de las excretas de los animales, produciendo un nuevo tipo de contaminación (conocido como “contaminantes emergentes”) cuyos alcances recién se están comenzando a vislumbrar. La materia fecal del ganado contiene, además, importantes cantidades de microorganismos patógenos que pueden afectar la salud de los seres humanos. Es por ello, que el desarrollo de la ganadería en humedales debería contemplar estas problemáticas a fin de minimizar su impacto sobre la calidad del agua que estos ecosistemas almacenan. Por lo tanto, el reino monera o de las bacterias se encuentra afectado ya que existen bacterias con habilidad para solubilizar fosfato y también para acumular fuentes de fósforo inorgánico a partir de soluciones acuosas y bacterias que participan en diferentes transformaciones de fuentes de nitrógeno. Los microorganismos solubilizadores de fosfato son abundantes en el suelo. La actividad ganadera genera modificaciones en los humedales, asociadas tanto a la presencia de animales como a las prácticas de manejo. No todo el suelo del Delta es apto para los sistemas de ganadería intensiva. La presencia de una alta densidad de animales genera un efecto de compactación del suelo. El sobrepastoreo produce cambios en la composición botánica del pastizal, porque el ganado tiene un hábito de pastoreo selectivo de las especies de mayor palatabilidad y calidad. Por otro lado, en los sistemas altamente pastoreados proliferan especies de baja aptitud forrajera tanto nativas como exóticas. La aplicación de fármacos por vía oral o inyectable para el cuidado de los animales produce la contaminación de los cursos de agua. Muchos de éstos productos no se metabolizan completamente en el animal y son eliminados con la materia fecal y la orina, contaminando los cursos de agua por excreción directa. 7

2020

Instituto Superior de Formación Docente Nº 108 Profesorado en Biología – Biología de los organismos celulares y plantas 3° año

La ganadería contribuye al calentamiento global por la emisión de metano (CH4), gas que proviene de la fermentación ruminal y anaeróbica del estiércol mediada por microorganismos. Los microorganismos rizosféricos, en particular, tienen una importante contribución en la degradación y remoción de contaminantes. El reino fungi se encuentra afectado, los hongos del suelo desempeñan funciones muy importantes, tanto en la descomposición de la materia orgánica, reciclado de nutrientes, mantenimiento de la rizosfera, etc. Las comunidades fúngicas en la gran mayoría de los suelos con cobertura vegetal aportan la mayor biomasa microbiana al suelo, y tienen un rol preponderante en la mineralización del carbono y nitrógeno orgánico. También promueven la agregación de partículas, mejorando la estructura del suelo, y favoreciendo su aireación, beneficiando así el crecimiento vegetal. Dra. Laura Levin (2019). La ganadería afecta indirectamente a la actividad apícola ya que los animales pisotean y pastorean la flora herbácea nativa de la zona, reduciendo el recurso para las abejas melíferas. Esto se ve reflejado en una disminución en la calidad y cantidad de la miel producida en la colmena, afectando la economía local. Otra actividad asociada a la ganadería es la quema de vegetación herbácea con el objetivo de obtener rebrotes de mayor calidad forrajera, produciendo la muerte o la destrucción del hábitat para fauna nativa y generando además partículas que pueden afectar las vías respiratorias o la visibilidad de los lugareños Rubén D. Quintana (2019).

La actividad ganadera genera modificaciones en los humedales, asociadas tanto a la presencia de animales como a las prácticas de manejo. La presencia de una alta densidad de animales genera un efecto de compactación del suelo.

8

2020

Instituto Superior de Formación Docente Nº 108 Profesorado en Biología – Biología de los organismos celulares y plantas 3° año

Factores que afectan la calidad del agua, el aire y el suelo

9

2020

Instituto Superior de Formación Docente Nº 108 Profesorado en Biología – Biología de los organismos celulares y plantas 3° año

Bibliografía. “Humedales del Paraná: aportes a la sustentabilidad socioambiental” Omar Arach, Jorge Postma, Laura Prol, Marcelo Romano, Claudio Vizia- de Taller Ecologista, enero de 2012 y diciembre de 2014 “Impactos de la producción de soja sobre los humedales y el agua” Lorena P. Herrera, José Luis Panigatti, María P. Barral y Daniel E. Blanco-Fundación para la Conservación y el Uso Sustentable de los Humedales. 2013 Wetlands International Argentina “Ganadería en Humedales”, Rubén D. Quintana, editor2019 Fundación para la Conservación y el Uso Sustentable de los Humedales / Wetlands International, 2019. XII Reunión Nacional Cien...


Similar Free PDFs