Diversidad cultural de Veracruz PDF

Title Diversidad cultural de Veracruz
Author Fernando Rafael Marquez
Course Diversidad Cultural
Institution Universidad Popular Autónoma de Veracruz
Pages 4
File Size 39.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 127

Summary

En el presente documento se da una muestra de la diversidad cultural que tiene nuestro estado de veracruz....


Description

Diversidad cultural de Veracruz. Relación del estado con los pueblos indios: La relación entre los pueblos indígenas y la nación mexicana ha estado marcada por la integración y asimilación de estos pueblos al conjunto social, económico y cultural. Al fundarse la república, en 1825, se les otorgó, al igual que a todos los ciudadanos, el derecho de ser iguales ante las leyes y, de ese modo, eliminar las diferencias establecidas durante los tres siglos que duró la colonia. Desde la óptica de los pueblos indígenas, este principio de igualdad negó la posibilidad de que sus culturas tuviesen su propio desarrollo cultural y económico. En efecto, fueron integrados como ciudadanos mexicanos, pero su fisonomía cultural persistió, a pesar de las políticas emprendidas por criollos y mestizos a partir de la formación del Estado nacional. De la Huasteca al Istmo: La Huasteca veracruzana limita al norte del estado de Tamaulipas, al sur con la región del totonacapan, al este con el Golfo de México, al oeste con la región de la sierra de Huayacocotla y los estados de san Luis Potosí, hidalgo y puebla. El paisaje de la Huasteca es llano, con algunas colinas y montañas de bajas alturas. Solo en la parte central se encuentra la sierra de Tantima, donde hay bosques de pinos amenazados por la deforestación. Su clima es calido húmedo. La vegetación de la región esta compuesta por grandes superficies de pastos y de árboles, como cedro, chijol. Chaca, palo de rosa y ojite. En los bosques campos huastecos vive una rica fauna silvestre, compuesta principalmente por conejos coyotes, mapaches, patos, cuervos, zopilotes y lechuzas. Algunos de estos animales son aprovechados por los lugareños en su alimentación; otros ayudan a los agricultores, pues se alimentan de insectos y roedores que dañan los cultivos. Sin embargo, la caza desmedida y la destrucción de los bosques han ocasionado que alguno de estos animales sea cada vez más escasos en la región. La gente de la Huasteca se dedica sobre todo a la agricultura y los cultivos principales son maíz, frijol, plátano, naranja, tabaco y caña de azúcar que se industrializa en los ingenios de Zapoapita y El Higo. Es necesario mencionar también la siembra de zapupe, del cual extrae una fibra empleada para elaborar cuerdas, morrales, costales y otros productos. En a la región de la Huasteca se conservan muchas tradiciones: el Huapango, el carnaval, Todos los santos, las fiestas titulares y patronales, la danza de los Chules de Ozuluama, Los Viejos de Tempoal y la Malinche de Tamiahua. El día del niño perdido es una hermosa costumbre practicada en Tuxpan donde también se lleva a cabo una exposición anual ganadera. Entre las comidas típicas que han dado fama a la Huasteca están: el zacahuil, un tamal grande de carne de cerdo o pollo; los bocoles; el pazca y las enchiladas de pipían.

El Istmo Está localizada al sur del estado. Se llama así porque forma parte de la porción más estrecha de la Republica Mexicana. Limita al norte del Golfo

de México, al sur con los estados de Oaxaca y Chiapas, al este con el estado de Tabasco y al oeste con las regiones de los Tuxtlas y de las Llanuras del Sotavento. Por su riqueza petrolera, en la región se han establecido grandes complejos petroquímicos en Cosoleacaque, Minatitlan, Pajaritos, La Cangrejera y Morelos. El petróleo ha generado una importante actividad económica para el estado y el país. Notemos, que El Istmo tiene grandes riquezas y problemas. Con tristeza comento que el río Coatzacoalcos está considerado como el más contaminado de México, tal vez del mundo. La región del Istmo se localiza al sur del estado. Los habitantes del Istmo se dedican a la agricultura, ganadería, pesca e industria. En el Istmo hay muchas tradiciones. En Minatitlan es popular la fiesta de la candelaria; en Coatzacoalcos, una exposición cultual durante semana santa. La danza de la malinche se practica sobre todo en Soconusco y Jaltipan. Nuestra cultura: arte, ciencia y costumbres Al paso del tiempo, las tradiciones, costumbres, idiomas y comidas, tanto de España como de Mesoamrica, se mezclaron y dieron origen a nuestra cultura. Pero no solo nosotros resultamos con una mezcla de cultura, también los españoles recibieron la influencia de la los pueblossometidos. Estas mezclas quedan manifestadas en los altares, las danzas de los moros y cristianos, santiagueros, malinche, negros y matlachines; todos los santos, el carnaval y las mojigangas. Veracruz a destacado por su gran cantidad de literatos como Manuel Eduardo de Gorostiza entre sus barias obras destacan Las costumbres de antaño y Contigo pan y cebolla. De bailes, un claro ejemplo es el Danzon, que es un baile culto y aburguesado y su origen es cubano; este baile fue adoptado en el porfirismo, a pesar de ser un baile para la sociedad aristocrática el pueblo lo adopto como popular. De este modo el danzon cubano se convirtió en algo nacional que distingue sobre todo a los veracruzanos. En lo que a sus fiestas se refiere uno de los mayores exponentes de esta característica nacional es precisamente Veracruz, la cuna del mestizaje, una tierra particularmente festiva en la que, como es de esperarse, nunca faltan motivos para vestirse de gala y entregarse a la celebración. Otra de las influencias culturales que subsisten en los pueblos de la sierra es el sentido mágico de la música y la danza de origen náhuatl y totonaca, como la "danza de los tocotines", que representa, en la memoria popular, la llegada de los conquistadores españoles y su paso por la región de Xico Viejo. Tres culturas autóctonas poblaron al territorio del hoy estado de Veracruz: los huastecos, los totonacas y los olmecas, que a decir de algunos investigadores, fueron éstos una vasta comunidad de pueblos emparentados étnica y culturalmente. El área ocupada por los huastecos abarcaba desde el sur de Tamaulipas, parte de San Luis Potosí, Querétaro, Puebla e Hidalgo y por el sur el río Cazones. Los restos más antiguos de esta cultura se han encontrado en la zona del Pánuco. En ese lugar se dedico a fundar una población y formar el primer ayuntamiento de México. La población fue llamada la Villa Rica de la Vera Cruz, recordando el día en

que desembarco....


Similar Free PDFs