Docsity tema de santo tomas ebau filosofia PDF

Title Docsity tema de santo tomas ebau filosofia
Author Víctor Montilla
Course Filosofía Social
Institution Universidad Pontificia Comillas
Pages 3
File Size 81.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 138

Summary

filo apuntes platom hvkdktc hkf ktk tdfk dt...


Description

TEMA DE SANTO TOMÁS EBAU FILOSOFÍA Historia de la Filosofía 2 pag.

Document shared on www.docsity.com Downloaded by: laydel ([email protected])

TEMA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO La solución de Santo Tomás a la cuestión de “Si Dios existe” está contenida en las cinco vías para demostrar la existencia de Dios. Distingue dos tipos de demostración: La demostración propter quid, que va de la causa a los efectos; en el caso de la existencia de Dios, partiría del mismo Dios para demostrar su existencia y que Él es la causa de todo lo que hay; y la demostración quia, que es la que parte de los efectos para remontarse a la causa. La causa en sí misma es anterior a los efectos, pero éstos son anteriores a nosotros. Nos encontramos aquí con el concepto tomista de “causa propia”. Para Santo Tomás sólo la demostración quia es válida para demostrar la existencia de Dios. Santo Tomás rechaza el argumento ontológico de San Anselmo porque considera que sólo podemos llegar al conocimiento de que el ser mayor que el cual nada puede pensarse existe mediante argumentaciones basadas en sus efectos. La estructura lógica de las vías es la siguiente: Primero, un punto de partida, que es siempre un hecho de experiencia; segundo, la aplicación del principio de causalidad eficiente; tercero, el principio de no regresión al infinito, según el cual es imposible proceder al infinito en una serie de causas esencial y actualmente subordinadas; y cuarto, la meta de llegada, la existencia de Dios. Santo Tomás utiliza en sus cinco vías dos principios de origen aristotélico: un principio gnoseológico y un principio ontológico. De las cinco vías, tres pueden calificarse de dinámicas, la primera, la segunda y la quinta; y las otras dos pueden denominarse estáticas, la tercera y la cuarta. La primera vía se basa en el hecho del movimiento y contiene una argumentación similar a la utilizada por Aristóteles, quién explicó el movimiento recurriendo a la existencia de un motor inmóvil. En el punto de partida sabemos por los sentidos que en el mundo hay cosas que se mueven. En el principio de causalidad eficiente, afirma que todo lo que se mueve es movido por otro. El movimiento es la acción del ente que está en potencia en cuanto que está en potencia; para ser movido es necesario estar en potencia respecto a aquello para lo que se mueve, y para mover es necesario estar en acto respecto a aquello que se mueve. El principio de no regresión al infinito afirma que si todo lo que se mueve es movido por otro, este “otro” tendrá que ser movido a su vez por otro, y así sucesivamente. Si prolongamos esta secuencia hasta el infinito, negaríamos todo movimiento porque no habría un primer motor. La conclusión final es que ha de existir un primer motor que no es movido por otro, un primer motor inmóvil, a lo que “todos entienden por Dios”. La segunda vía está basada en el principio de causalidad eficiente. El punto de partida considera que en el mundo hay un orden entre las causas eficientes. La causa eficiente es el principio activo del cambio. En el principio de causalidad eficiente, si la causa produce un cambio sustancial, es evidente que es imposible que sea su propia causa porque tendría que existir antes de haber sido causada, y si la causa lo es de un cambio accidental, entonces el cambio se identifica con el movimiento, pero se ha demostrado anteriormente en la primera vía que nada puede moverse a sí mismo. Por tanto, nada puede ser su propia causa y en el orden observado entre las causas eficientes cada causa es el efecto de otra causa distinta de ella misma. En el principio de no regresión al infinito, si una causa es efecto de otra, y ésta de otra y así hasta el infinito, negamos la cadena causal al completo. Si no hay causa primera no habría causas intermedias ni causa última. La conclusión es que es necesario que exista una causa eficiente primera, a la que todos llaman Dios. La tercera vía está basada en la distinción entre lo contingente y lo necesario. Su punto de partida es que las cosas que conocemos por la observación tienen duración limitada. Lo que existe

Document shared on www.docsity.com Downloaded by: laydel ([email protected])

puede dejar de existir y lo que no existe puede existir. Con el principio de causalidad eficiente, Santo Tomás nos quiere decir que los seres contingentes no pueden existir por sí mismos, sino por la existencia de otro, y si dejan de existir es porque la existencia no les corresponde por su propia naturaleza. Se aplica el principio de no regresión al infinito que afirma que “el ser necesario o tiene la razón de su necesidad en sí mismo o no la tiene”. La conclusión es que “es preciso admitir algo que sea absolutamente necesario”, a lo cual todos llaman Dios. La cuarta vía se basa en los grados de perfección o jerarquía de valores que hay en los seres de la naturaleza. El punto de partida afirma que vemos en los seres que unos son más o menos buenos, verdaderos y nobles que otros. La aplicación del principio de causalidad eficiente la inicia al afirmar que las cosas que poseen perfecciones o valores de manera limitada o disminuida no pueden poseerlas por su esencia. Las perfecciones limitadas de las cosas naturales son causadas por participación en aquello que las posee en grado máximo. El principio de no regresión al infinito está implícito porque se da por supuesto: si los valores que participan de un ser son limitados, habría que admitir que otro ser los causa y así hasta el infinito, y, por tanto, eso es imposible. La conclusión es que “hay algo que es en todos los seres causa”, de su existir, de su bondad, de cualquier otra perfección”, y a esto lo llamamos Dios. La quinta vía está basada en el “ordenamiento de las cosas”, en el hecho de que en la naturaleza los seres actúan por un fin y hay un orden. Esta vía se apoya en el concepto aristotélico de causalidad final. El punto de partida se basa en la afirmación de Aristóteles de que “la naturaleza no hace nada sin un fin”, y “todo lo que se mueve se mueve por un fin”. El principio de causalidad eficiente se aplica al afirmar que los seres naturales, que no tienen inteligencia en ellos mismos, tienden a su fin y actúan de la manera adecuada para lograrlo. Según Santo Tomás, esto no es posible si no están orientados hacia su fin por una causa inteligente. El principio de no regresión al infinito también está implícito en esta vía: un ser que se dirige a un fin careciendo de inteligencia, necesita de otro ser que lo ordene y dirija, y así hasta el infinito, y, por tanto, esto es imposible. La conclusión afirma que “hay alguien inteligente por el que todas las cosas son dirigidas al fin” y a éste llamamos Dios.

Document shared on www.docsity.com Downloaded by: laydel ([email protected])...


Similar Free PDFs