Eco irónico y memética: análisis de memes sobre las opiniones de Nicolás Mockeberg y Patricio Melero en la discusión del proyecto de 40 horas laborales en Chile PDF

Title Eco irónico y memética: análisis de memes sobre las opiniones de Nicolás Mockeberg y Patricio Melero en la discusión del proyecto de 40 horas laborales en Chile
Author Diego Franco Romero
Course Mencion Lingüística
Institution Universidad de Chile
Pages 15
File Size 407.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 141

Summary

Download Eco irónico y memética: análisis de memes sobre las opiniones de Nicolás Mockeberg y Patricio Melero en la discusión del proyecto de 40 horas laborales en Chile PDF


Description

Eco irónico y memética: análisis de memes sobre las opiniones de Nicolás Mockeberg y Patricio Melero en la discusión del proyecto de 40 horas laborales en Chile. Diego Romero Lenguaje figurado y cognición: la ironía Licenciatura en Literatura y Lengua Hispánica Universidad de Chile

Resumen Las declaraciones emitidas por Patricio Melero y Nicolás Monckeberg, en el marco de la discusión del proyecto de reducción de la jornada laboral en Chile, generaron diversas reacciones en redes sociales, evidenciadas en la proliferación de memes que hablaban de esta situación. En este trabajo, extrajimos de Facebook una selección de memes que ironizan sobre las palabras emitidas por estos dos políticos, para analizar cómo la ironía funciona en los memes, en relación al contenido de esas palabras, considerando al emisor y los potenciales receptores. Específicamente, para lograr esto examinamos los elementos lingüísticos y visuales que operan en la construcción memético-irónica y en su comprensión, y describimos cómo estos elementos se engarzan para conseguir el efecto irónico, la crítica y la burla, por el lado del emisor, y cómo se engarzan al momento de la comprensión del significado irónico, por parte del receptor. Los resultados obtenidos arrojaron que, por parte del emisor, la construcción memético-irónica se basa en un mecanismo de mención ecoica del contenido de las frases de los políticos referidos, en tanto que, por el lado de los receptores, arrojaron que la comprensión de dichas construcciones requiere un desajuste ante la situación ilógica observada, que los impele a buscar el sentido real que el emisor quiere comunicar. Para hallar ese significado, el receptor del meme debe manejar una serie de conocimientos, que le permiten reconocer la mención ecoica del meme, y la crítica que esta mención ecoica vehicula.

1.- Introducción Los chilenos hemos visto cómo la situación sociopolítica del país se ha tornado compleja, especialmente a partir del último trimestre del año 2019. Un sinfín de situaciones, que se arrastraban desde hace 3 décadas, decantaron en la ebullición de la opinión pública en contra del gobierno de Sebastián Piñera en el periodo antes señalado, facilitada por situaciones particulares en que se vieron involucrados personeros del oficialismo. Una de estas situaciones ocurrió en el marco de la discusión parlamentaria del proyecto de reducción de la jornada laboral a 40 horas, propuesto por la diputada del PC Camila Vallejos. En esta discusión, el 2 de septiembre de 2019, Nicolás Monckeberg, ministro del Trabajo, y Patricio Melero, diputado de la UDI, dieron unas declaraciones sobre el proyecto, que, como mínimo, provocaron la risa y la indignación de los chilenos. Monckeberg declaró: “(…) hasta los deportistas que tienen jornada especial, tampoco se les dice cómo va a hacer. Esto es tan absurdo, está tan mal redactado el artículo que no se hace cargo de ninguna jornada en especial, solo dice que todas deben adecuarse, que Chile podría verse impedida de jugar una Copa América porque va a exceder la máxima jornada que aquí se está planteando, porque se hace mal, no se especifica la jornada especial” (CNN Chile, 2019).

Por su parte, Patricio Melero declaró: “Qué vamos a hacer con los trabajadores de Conaf cuando estén apagando los incendios. Le vamos a decir ‘se acabó la jornada’ y el Estado no va a seguir apagando el incendio y va a tener que contratar más trabajadores” (CNN Chile, 2019).

Las reacciones, sobre todo en redes sociales, no se hicieron esperar. Una lluvia de memes llenó plataformas como Facebook y Twitter, donde los usuarios hicieron gala de su creatividad, festinando con tan desafortunadas declaraciones. La producción de estos memes, en relación a este hecho puntual de la contingencia sociopolítica de Chile, ha llamado nuestra atención, sobre todo respecto a las ironías observadas en algunos de ellos. Es por ello que, al emprender este trabajo, nos hemos hecho la siguiente pregunta general: ¿cómo funciona la ironía en la producción memética, con relación al contenido de los enunciados citados, considerando a emisores y receptores? De

esta pregunta hemos derivado dos más específicas: ¿qué mecanismos lingüísticos, visuales y contextuales operan en la construcción y comprensión del meme irónico? ¿cómo se elaboran y comunican ironías en los memes, en relación al contenido de los enunciados antes citados?

Para responder estas preguntas, nos hemos propuesto los siguientes

objetivos de investigación: considerando a emisores y receptores, analizaremos cómo funcionan las ironías, en relación a los enunciados citados más arriba; para lograr esto, examinaremos qué elementos lingüísticos y visuales operan en la construcción y comprensión memético-irónica, y describiremos cómo estos elementos se engarzan para construir el efecto irónico, por el lado del emisor, y cómo se engarzan en la comprensión de tal efecto, por parte del receptor.

2.- Marco teórico 2.1- El concepto de general de ‘meme’. Los usuarios actuales de redes sociales probablemente asocian el concepto de ‘meme’ a algo cotidiano, algo con lo que interactúan todos los días en diversas plataformas. Sin embargo, dicho concepto tiene su origen en el campo antropológico. El zoólogo Richard Dawkins (1976) acuñó el término mimeme (más tarde abreviado como meme) para señalar aquellos elementos que se heredan dentro de las culturas (fueran ideas, maneras de hacer cosas, música, relatos), y que permiten un mecanismo evolutivo más rápido que el genético. Delia Rodríguez (2013) resume este pensamiento estipulando que los memes, en tanto ideas, relatos, etc., saltan de mente en mente, en su pugna por extenderse y sobrevivir, sin importar si esas ideas son verdaderas, malas o útiles para cierta cultura.

2.2 El meme de internet. El concepto de meme antes referido no es del todo aplicable al contexto virtual de las redes sociales. Existen, en la literatura al respecto, diversos conceptos de lo que es un meme de internet, conceptos que no son mutuamente excluyentes, sino más bien complementarios. Davidson (2012) define a un meme de internet como “una pieza de cultura, típicamente una broma, que adquiere capacidad de influencia a través de la transmisión online” (p.122). Por su parte, Vélez (2012) se refiere a los memes de internet o imemes como contenidos expresados a través de diversos medios (imagen, audiovisual, textual) empleados para

transmitir y vehicular ideas, pensamientos o situaciones. Finalmente, Rodríguez (2013) expone diferentes definiciones de lo que es un meme de internet, según a quién se le pregunte. Así, si se le pregunta a un joven, dirá que los memes son imágenes que la gente crea con fines humorísticos, y que poseen una estructura más o menos fija: una foto en el centro, con una frase en la parte superior de la imagen, y su conclusión en la parte inferior. Una persona más adulta dirá que un meme es una parodia que monta una persona, sobre temas de actualidad, para ser difundidas en internet. Creemos que la definición de Vélez es la que más se adecúa a nuestros objetivos de investigación, por lo cual será su concepto es que nos servirá de base para el análisis de los memes que componen nuestro corpus.

2.2.1 Memes y actualidad: una relación dinámica. Los memes, como hemos visto, tienen su origen conceptual en la antropología, aunque su papel dentro de internet es el que tiene relevancia para nuestro trabajo. El carácter participativo de los memes, sumado a la masividad de las plataformas virtuales como Facebook y Twitter, permiten que las ideas que vehiculan se propaguen con una rapidez inusitada (Hernanz y Hernanz, 2012). Acaso el elemento memético que más a favor juega de la difusión de la información que transportan sea el carácter burlesco, satírico y a veces universal que adquieren estas creaciones imagéticas o audiovisuales (Chen, 2012). Los memes, a través de internet, sacan a relucir toda su capacidad sintética para transmitir ideas, expresiones o situaciones (Rolán y Otero, 2017). Es esta capacidad la que posibilita que los memes condensen hechos que atañen a la realidad sociopolítica próxima de quienes los producen, comunicando hechos o ideas a través de contenidos imagéticos o audiovisuales poderosos y breves, que no dejan a nadie indiferente en las redes sociales virtuales (Re, 2014). Los contenidos de los memes ponen en relación la idea o situación que se pretende comunicar, con otras ideas, textos, situaciones, o saberes de la cultura popular, necesarios para poder comprender el contenido memético (Ruiz, 2018). Por esto es necesario tener cierto bagaje memético, y cierto conocimiento de la actualidad noticiosa (social-política) para entender las bromas y referencias que los memes intentan transmitir a través de su contenido (Shifman, 2014).

2.3 La ironía verbal y el eco mediático. La ironía verbal, como fenómeno pragmalingüístico, ha sido estudiada extensamente, y se ha teorizado mucho sobre ella. Alguna de las teorías más conocidas de la ironía son las de Sperber & Wilson (1981), Clark y Gerrig (1984), y la de Ducrot (1984). Sperber & Wilson (1981) proponen una explicación del fenómeno irónico basándose en la noción de uso/mención. Para estos autores, la ironía sería una mención ecoica de un enunciado preexistente (ya sea en cuanto a signo lingüístico o contenido proposicional), atribuible a una persona o tipo de persona. Como tal enunciado es sólo mencionado (mas no usado), el emisor se distancia de él, comunicando así una actitud de encono, burla o crítica hacia ese enunciado, hacia la situación que denota, o hacia el autor. (Torres, 1999). Clark y Gerrig (1984), por su parte, proponen una explicación del hecho irónico en base a la idea de fingimiento y doble audiencia. Estos autores se centran en el rol de quienes enuncian y comprenden la ironía para desarrollar su teoría del fingimiento. Clark y Gerrig (1984), estipulan que el ironista finge ser otra persona o tipo de persona, diciendo algo que es esperable que esta persona diga, pero que puede ser insensato u hostil. Al hacer esto, el ironista está dirigiéndose a un oyente no principal (real o imaginario) que cree que el ironista está siendo sincero. Pero el oyente principal (a quien va dirigida la ironía) comprende todo. Comprende que el ironista está fingiendo, y que al fingir está diciendo algo insensato, y que está mostrando cierta actitud respecto a la persona que ha fingido ser, y que el oyente no principal no ha captado la ironía: al entender todo esto, el oyente principal comprende lo que el ironista le quiere comunicar (Clark & Gerrig, 1984). Finalmente, Ducrot (1984) explica la ironía desde su teoría polifónica. Esta teoría estipula que la ironía es una especie de enunciado polifónico, en donde el emisor integra a su propio discurso otra voz, que utiliza para burlarse o distanciarse de ella. Así, el ironista se desdoblaría discursivamente, asumiendo en sí mismo dos perspectivas, la propia y la de la cual se distancia. De estas tres teorías sobre la ironía, utilizaremos para nuestro trabajo la de Sperber & Wilson, pues creemos que se adecúa mejor a nuestros objetivos de investigación. En efecto,

la idea de ‘eco irónico’ calza perfectamente con la característica intertextual de los memes estipulada por Ruiz (2018). Así, el concepto de eco y de intertextualidad nos permitirán hacer el nexo entre meme, ironía y actualidad, y explicar cómo las ironías, a través de los memes, conforman un eco mediático, vehiculando críticas y burlas en relación a una situación política particular de nuestro país.

3.- Metodología Nuestro trabajo se enmarca dentro el enfoque cualitativo de investigación, en donde, de manera inductiva, analizamos subjetivamente casos particulares (memes de internet), con el fin de extraer conclusiones a partir de los resultados obtenidos en los análisis de cada uno. No buscamos obtener datos representativos, porque en sí la realidad memética es una realidad dinámica, y es por ello que nos limitamos al análisis de manifestaciones específicas de memes, en torno al fenómeno de la ironía y a un acontecimiento político específico. La investigación en sí es exploratoria, dado que no hallamos mucha literatura en donde se relacionara ironía y memética, y también es explicativa, porque buscamos dar cuenta del fenómeno irónico-memético.

3.1 Corpus Los memes se recolectaron de manera aleatoria en Facebook, en días posteriores a la ocurrencia de las polémicas declaraciones. El único criterio para seleccionar los memes para nuestro corpus fue que estuviera clara la referencia a las palabras de Melero y Monckeberg, sin importar qué fotografías o frases se emplearan en ellos. Así, obtuvimos 6 memes que tratan de diversas situaciones (tontas o ilógicas), en que se hace eco de las palabras de Melero y Monckeberg respecto al proyecto de reducción de jornada laboral a 40 horas semanales.

4.- Presentación y análisis de los resultados La matriz de análisis de los memes analizados no posee una estructura clara, dado el carácter eminentemente exploratorio de esta investigación. Lo que buscamos es ver cómo la ironía observada en los memes de nuestro corpus está construida en base a las nociones de eco e intertextualidad, y en base a mecanismos lingüísticos, visuales y contextuales.

4.1 Ironía, memes y actualidad. Los memes (como lo define Vélez, 2012), en tanto objetos con enorme capacidad sintética, son capaces de ‘encapsular’ ideas, críticas o burlas, y transmitirlas a través de la masividad de las interacciones de redes sociales, como Facebook o Twitter. Es por esto que, ante un acontecimiento relevante que suscite la atención pública (como desafortunadas frases de políticos), no tardan en emerger en la red diversos memes, que nos comunican ideas sobre tal acontecimiento (Ruiz, 2018). Así, los memes pasan a ser parte del discurso público, sirviendo para reflejar estados de opinión, sobre todo en el marco de discusiones públicas de temas políticos actuales (Shifman, 2014).

Observemos los siguientes memes. En el primero, vemos a Matías Fernández, futbolista de la selección chilena de fútbol, ad portas de patear ese hermoso primer penal en la Copa América Chile 2015. La situación, traída a memoria de los simpatizantes del fútbol, se torna tonta en base el eco irónico de que se hace gala en su texto. En él, se crea una situación chistosa, en que Matías habría estado presionado por su jornada laboral, teniendo que observar un reloj para ver si tenía tiempo de patear el penal (acompañado esto por el gesto de Matías mirando hacia arriba). El eco irónico aquí es un eco de contenido, que remite a las palabras de Monckeberg y Melero, las cuales estipulaban, mediante ejemplos ridículos, que, de aprobarse, el proyecto de reducción de la jornada laboral iba a provocar un caos en materia económica y en el mercado laboral, y en los sueldos de los trabajadores.

El creador de este meme hace eco de los ejemplos burdos de Melero y Monckeberg, y los resitúa en otro contexto, el fútbol y la Copa América, creando una situación igual de tonta que los ejemplos ecoizados. El emisor, empero, sólo menciona el eco, no lo hace propio, se distancia de él, y, a través de este distanciamiento, comunica una crítica hacia las palabras de estos políticos, así como a ellos mismos, como si dijera ‘¿cómo es posible que políticos se opongan a un proyecto con argumentos tan estúpidos como la situación del meme?’ Por su parte, el receptor nota la incongruencia de la situación propuesta (evidentemente, Matías Fernández no pensó eso al patear ese penal), y es ello lo que lo lleva a buscar el sentido real del meme (Ruiz, 2018): para conseguirlo, debe saber quién es Matías Fernández, debe estar familiarizado con el contexto de la Copa América 2015, y además debe conocer las palabras polémicas de los políticos aludidos y estar de acuerdo con que las palabras de Melero y Monckeberg fueron ridículas. Sólo así entenderá que el creador del meme no está queriéndole comunicar lo que literalmente le dice el meme (el futbolista afortunadamente pudo patear el penal, ya que su jornada laboral no terminaba aún), sino que le quiere comunicar que la situación propuesta en el meme es tonta, tan tonta como los políticos que profirieron una situación similar en serio. El segundo meme es algo distinto al primero. Muestra una frase introductoria, que es rematada por la imagen adjunta. Pareciera ser que, en este ejemplo, el eco no se deduce solo con el texto (como en el ejemplo 1), sino que el texto y la imagen forman un todo ecoico: son indivisibles para que el meme tenga sentido irónico. Y es irónico, porque el emisor, mediante este meme, hace eco de los argumentos polémicos de Melero y Monckeberg. Sin embargo, no hace eco para expresar que está de acuerdo con las palabras de estos políticos, sino que las toma sin hacerlas propias, las sitúa en otra situación ridícula (el piloto lanzándose del avión), y así, comunica, irónicamente, que piensa que las palabras de estos políticos son tontas, absurdas, lo que, en último término, puede significar que piensa que esos mismos políticos son tontos. El receptor de este meme, por su lado, debe sentirse desajustado por lo estúpido de la situación propuesta, y es este desajuste el que lo impulsa a buscar el verdadero significado del meme. Para conseguir hallarlo, debe conocer las palabras polémicas de Melero y Monckeberg, debe creer que fueron ridículas, y debe entender que la situación propuesta es ilógica: sólo así, el receptor podrá develar que el

emisor está sólo mencionando el contenido de las palabras de estos políticos en su meme, comunicando una actitud crítica respecto a esas palabras y a sus autores. Veamos ahora los ejemplos 3 y 4, respectivamente:

En el ejemplo 3 vemos a Nicolás Monckeberg sujetando la camiseta del histórico goleador del fútbol chileno, Esteban Paredes, haciendo referencia a la proximidad que tenía este delantero de conseguir el récord de anotaciones del fútbol chileno. El eco es manifiesto: se alude a las ‘40 horas’ y figura la imagen de uno de los autores de las polémicas declaraciones en torno a este tema. El procedimiento de construcción de la ironía ecoica se da aquí de manera similar a como hemos venido observando. Primero se establece la relación ecoica: contenido de los argumentos de Monckeberg  el contenido es tomado por el emisor del meme, quien lo actualiza y crea una nueva situación, igual de ridícula que la propuesta por el político. Luego, surge la ironía: el emisor, al hacer eco, en su meme, del contenido de las palabras de Monckeberg, se desliga de dichas declaraciones, con lo cual trasmite una actitud crítica y burlesca sobre las palabras de Monckeberg, e incluso sobre el político mismo. El receptor del meme, por su parte, para entender que el emisor está siendo irónico, primero debe creer que la situación propuesta es ilógica. Esto lo motiva a buscar el significado que realmente el emisor le quiere comunicar, para lo cual es necesario que tenga en mente los siguientes saberes: debe reconocer que quien sale en la imagen del meme es Monckeberg, conocer las polémicas declaraciones por él proferidas en torno al proyecto de las 40 horas, y considerarlas ridículas; por el otro lado, debe saber quién es el jugador a quien pertenece la camiseta que el político sostiene, y su situación histórica como goleador del campeonato nacional de fútbol. Con todos estos elementos claros, el receptor será capaz

de entender que el emisor, en su meme, ha mencionado ecoicamente los polémicos dichos de Monckeberg, a modo de criticarlo a él y a sus declaraciones. En el cuarto ejemplo se observa una alusión al proyecto de las 40 horas, una foto de Patricio Melero (el otro autor de dichos polémicos), y una frase de remate, que refiere al trabajo del Viejito Pascuero, en relación al tiempo que demora en llevar a cabo su mágica labor. La ironía está construida de manera similar a los casos anteriores, es decir, el emisor crea el nexo ecoico entre el contenido de las palabras de Melero y el meme, trasladando ese contenido al meme creado. Estableciéndose la relación ecoica entre estos dos elementos, aparece la ironía: el emisor del meme, al hacer eco, menciona las pa...


Similar Free PDFs