educación y democracia argentina PDF

Title educación y democracia argentina
Course Lengua y Comunicación Lengua y Comunicación
Institution Universidad Nacional de Tucumán
Pages 6
File Size 144.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 154

Summary

como fue la historia y educacion cuando volvio la democracia en argentina...


Description

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO PROVINCIAL N1

TRABAJOS PRACTICOS SOBRE LA EDUCACION Y DEMOCRACIA -

PERIODO DE ALFONSIN - PERIODO DE MENEM

Alumna: Romaya Sirlhey Docente: Servetto Marcela

SIRLHEY CANDELA ROMAYA

DESARROLLO DE ACTIVIDADES PERIODO DE ALFONSIN 1.

¿Qué descripción hace Adriana Puiggrós sobre la educación cuando asume Alfonsín la presidencia? Adriana Puiggrós habla que la situación educativa era muy caótica, hubo una tasa muy baja de alumnos ingresantes y los que continuidad. Una de la situación que más destacó era el ingreso y permanencia en la universidad. Es decir que los ingresos ya no eran elitistas y con tantos exámenes. La autora habla que se volvió a la "normalidad" pero pese a eso se notaba una sensación de un gran vacío, aunque muchos de los rituales escolares rituales se siguieran cumpliendo, carecían de credibilidad y consenso. Los docentes hacían paros para reclamar sus derechos, condiciones y salarios. La marcha blanca fue muy notoria en su momento.

2.

¿Qué acciones llevó adelante para recuperar la educación? ¿Cuál era la situación de los docentes? ¿Cuál era la relación con las provincias? Una de las acciones que tomo para con la educación fue elevar al Congreso un proyecto de ley por el cual se conmemoraría el centenario - de la ley 1.420 con un congreso pedagógico nacional (en esa convocatoria tuvo la participación de partidos políticos, instituciones democráticas, del gremio docente, estudiantes y la iglesia), como ministro de educación puso a quien ejercía ese cargo con Arturo Illia, también llamo a conjunto de fuerzas políticas y sociales para que debatieran el tema de la educación nacional como prioridad. Esta “nueva política neoliberal” afectó fuertemente y obligó a fragmentar el sistema educativo por la poca paga a los docentes. Durante el gobierno de Alfonsín, se reincorporó a muchos docentes declarados prescindibles durante la dictadura, pero su lucha continuó por el reconocimiento de la antigüedad y los años de servicios perdidos y por la actualización de sus salarios. En cuanto a las provincias, por ejemplo, Rio Negro durante el mandato del gobierno del radical Álvarez Guerrero emprendió el desarrollo de Consejos Institucionales en los establecimientos educativos. El Congreso de la Provincia de Santa Fe aprobó la implementación de los Consejos de Escuela, pero la ley fue vetada por el gobernador Reviglio, del Partido Justicialista. El veto desencadenó una fuerte protesta, ya que la sociedad santafesina tiene una larga historia de participación en la educación, como lo atestigua la Federación de Cooperadoras Escolares de Rosario, fundada en 1936. En todo el país entre 1983 y 1987 se duplicó el número de estudiantes universitarios, creció un 27% el alumnado de la enseñanza media y un 14% el de la educación primaria, a un ritmo anual mucho más alto que el registrado durante la dictadura. Luego, a pesar de las propuestas mencionadas, continuaron funcionando escuelas de

tres y cuatro turnos con horarios reducidos de dos horas de clase. Los contenidos no fueron modificados en Instrucción Cívica y continuaron las conmemoraciones religiosas, como así también la enseñanza religiosa en el horario escolar, en algunas provincias. en la enseñanza media, persistieron las concepciones autoritarias y sanciones hacia quienes participaban en los centros de estudiantes. El número de niños en educación preescolar se duplicó; la cantidad de alumnos inscriptos en establecimientos del Consejo Nacional de Educación Técnica. 3.

Explica la conclusión de la autora en las paginas 183 y 184 sobre la educación y la situación de ese momento. La autora llega a la conclusión que luego del periodo de los militares, la tasa de alfabetización y escolaridad bajo, entrando en los adolescentes la delincuencia, el abandonamiento del nivel medio y no pudiendo ingresar al nivel superior cuando ya habían derogado los exámenes de ingreso elitistas. DESARROLLO DE ACTIVIDADES PERIODO DE ALFONSIN

1.

¿Qué descripción hace la autora sobre la política educativa del Menemismo? La política educativa menemista se constituyó en un espacio de fluido cumplimiento de las directivas del Banco Mundial, que propugnaban la descentralización de los sistemas escolares, su paulatina transferencia al sector privado, el desfinanciamiento de la educación pública de nivel medio y superior, la flexibilización de la contratación docente y la aplicación de programas focalizados a los sectores sociales que estaban en situaciones límite desde el punto de vista social y de la seguridad. La autora habla sobre que el Menemismo no solo legó al sistema educativo los efectos de la crisis económico-social, sino que lo debilitó innecesariamente, restándole defensas que le habían facilitado transitar el traumático proceso argentino en otras ocasiones. La educación, que había sido considerada tradicional mente en la Argentina un bien social, comenzaba a considerarse como un elemento del mercado que debía ser regulado por la ley de la oferta y la demanda. La discusión sobre dicha cuestión penetró fuertemente entre los educadores argentinos. Y esta sufrió descentralización por parte del estado, muchas se hicieron cargo de responsabilidades que antes tenía la nación ahora pasaba a las provincias y las que tenían pocos recursos sufrieron el impacto. Desencadenada esta crisis, el esfuerzo de la comunidad educativa por resolver las graves cuestiones socioeducativas que penetraron sus puertas, fue contemporáneo de la crisis propia de la instalación del nuevo modelo de sistema.

2.

¿Qué pasó con el ministro Salonia y por qué? El ministro Salonia, fue un docente con larga trayectoria que intentó esquivar los embates del eficientísimo que impulsaba el Banco Mundial, razón por la cual fue sustituido por Jorge Rodríguez.

3.

¿Qué papel jugaron los bancos internacionales? El Banco Mundial, acompañado por el Banco Interamericano de Desarrollo y otros organismos internacionales, y que muchos servicios estatales pasaran a manos de estos bancos internacionales que hoy en dia aun seguimos pagando esa gran grieta, por ende situó entonces en el país a un equipo de técnicos, cuya capacidad de convicción y promesas de financiamiento de programas facilitarían el tejido de un vínculo de trabajo que se ha hecho permanente. Los bancos liderados por los Estados Unidos son desde entonces se convirtieron en actores internos de la política educativa argentina. El paradigma financiado por el Banco Mundial, organismo que impone las pautas para dicha reforma. Bajo un contexto discursivo como: "Estamos construyendo juntos una nueva educación pública de calidad”... frase que dejo mucho que desear, logrando una desarticulación total.

4.

¿Qué críticas hace la autora en torno al modo de intervenir en la educación durante los años 80 y 90? ¿De dónde se copia el modelo? Las principales reformas impulsadas por el neoliberalismo norteamericano tendieron a subordinar la política educativa a la política económica fijada en los acuerdos entre los países llamados "emergentes" y el Fondo Monetario Internacional. Para la autora la manera de intervenir en ese campo pudo haber sido distinta, es decir, en términos de un mayor equilibrio cultural, partiendo de la propia tradición pedagógica, valorizando el éxito del sistema escolar argentino durante más de un siglo y aprovechando las numerosas experiencias alternativas propias. En lugar de ello, se aceptaron a ojos cerrados la descalificación a la cual fue sometida la argentina por expertos conocedores de otras realidades, y sus agnósticos y proyectos, que pretendían ser universalmente aplicables en Latinoamérica, como país estábamos muy lejos de cambiar un sistema educativo, ya que estábamos post dictadura militar y post guerra de Malvinas, primeramente nos debíamos acomodar y reformular las debilidades del gobierno dictatorial anterior y mejorar las bases pedagógicas las cuales se estaban usando, pero no, el mal asesoramiento y tomas de decisiones nos llevaron de fracaso en fracaso. Actualmente esa homogeneización escolar se ha quebrado tanto por las desigualdades socioeconómicas de los sujetos que se educan, como por las desigualdades fragmentado.

que

la

descentralización

introduce,

produciendo

un

sistema

5.

¿Qué leyes se aprueban durante este período y que protagonismo tuvieron los demás partidos? La continuación de la transferencia de los establecimientos educativos nacionales a las provincias (ley 24.048/93) -proceso comenzado por la dictadura militar-, la Ley Federal de Educación (24.195/94), la reforma constitucional de 1994 y la Ley de Educación Superior (24.521/95) fueron debatidas y gestionadas siguiendo todos los procedimientos legales de tratamiento parlamentario

6.

Enumera las reformas que se hicieron y sus consecuencias. En las páginas 190,191 y 192. -

Reforma de la Ley federal, inspirada en un modelo cuyo fracaso en España era de conocimiento público, esta ley además se interpretó de maneras distintas en distintos lugares que causo que en algunas provincias coexistan aún tres y cuatro sistemas distintos, en algunos lugares causo el cierre de escuelas pues ante el cambio no contaban con infraestructura necesaria, hubo una “privatización” de los años iniciales del secundario y convivencia de los adolescentes con los niños menores, desarticulando los grupos etarios de escolares, sin organización institucional y pedagógica específica.

-

Ruptura del ciclo de enseñanza media producida como consecuencia de la inclusión, en algunas provincias, del tercer ciclo del EGB en el mismo establecimiento de los anteriores o bien organizado como "escuela intermedia", en un local aparte.

-

Eliminación de las clases de idiomas, incluyendo a sus docentes. Hubo una transferencia de los profesores de un área del conocimiento a otra sin la capacitación adecuada.

-

Se descalificó profesionales de enseñanza media, al otorgarles funciones en la enseñanza básica para la cual no han sido capacitados, o bien en áreas curriculares distintas de las de su especialidad.

-

Falta de preparación de directores de primaria para supervisar a profesores de media y de los docentes de nivel primario para atender a población adolescente.

-

Se deterioró la educación de adultos, la educación especial y la educación artística, que fueron separadas del tronco central del sistema dándoles el carácter de "regímenes especiales".

-

Insuficiencia de la educación inicial y exclusión de la asistencia materno-infantil de la responsabilidad educativa pública,

niños

afectados

por

la desocupación

o

subocupación de sus familiares y sin la estimulación temprana que es indispensable para escolarizarse....


Similar Free PDFs