Ejercicios gaci tema 4 PDF

Title Ejercicios gaci tema 4
Author Juan Rodriguez Martínez
Course Comercio Internacional
Institution Universitat Autònoma de Barcelona
Pages 8
File Size 101.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 63
Total Views 144

Summary

Download Ejercicios gaci tema 4 PDF


Description

TEMA 4: LAS BARRERAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 1.

Define barreras técnicas. -

2.

¿Es lo mismo certificación que homologación?

-

-

3.

No. La certificación es la acción de garantizar que algo cumple o reúne determinados requisitos. La ISO la define como la acción de garantizar mediante un certificado de conformidad que un producto o servicio se ajusta a unas normas específicas o especificaciones técnicas determinadas. Es un acto voluntario. La homologación es la aprobación oficial de un producto o servicio en base a un reglamento oficial publicado, normalmente una administración pública, que contiene las especificaciones técnicas o normas que debe tener dicho producto.

¿Qué es una norma y cuáles son los principales organismos de normalización a nivel español, europeo e internacional? -

-

-

-

4.

Son especificaciones y características que ciertos productos o parte de ellos deben cumplir, de calidad, de seguridad, de salubridad… para que se permita su importación. Están englobadas dentro de las barreras no arancelarias. Las suelen utilizar los países desarrollados para defender a sus productos y a sus consumidores, ofreciéndoles unos productos de calidad contrastada. El 75% de las barreras a la exportación en la Unión Europea son barreras técnicas.

Una norma es una especificación técnica de aplicación repetitiva o continuada cuyo control no es obligatorio, instituida con participación y el consenso de todas las partes interesadas, que aprueba un organismo reconocido a nivel nacional e internacional por su actividad normativa. A nivel regional: CEN (Comité Europeo de Normalización), CENELEC (Comité Europeo de Normalización Electrotécnica), ETSI (Comité Europeo de Normas de Telecomunicaciones) ORAN (Organización Regional Africana de Normalización) y ASAC (Comité Asiático de Normalización). A nivel nacional: CEN ( Comité Europeo de Normalización), CENELEC (Comité Europeo de Normalización Electrotécnica), ETSI (Comité Europeo de Normas de telecomunicaciones), ORAN (Organización Regional Africana de Normalización) y ASAC (Comité Asiático de Normalización) A nivel internacional: ISO (Organización internacional de Normalización) CEI (Comisión Electrónica Internacional)

¿Qué son y en qué consisten las barreras medioambientales? Son cada vez mas importantes e incluyen diversas normativas que exigen a los productos que se importan que cumplan ciertas normas encaminadas al respeto y mantenimiento del ecosistema. -No utilización de determinados componentes contaminantes en la elaboración de los productos -Gestión de residuos

-Envases reciclables o reutilizables - Certificado VETER Certificado sanitario a la exportación de productos alimenticios -Protección para organismos nocivos para los vegetales o productos vegetales. -Control calidad 5.

¿Qué son las restricciones cuantitativas? -

Las restricciones cuantitativas son contingentes o topes máximos que un país autoriza en un tiempo determinado, globalmente o específicamente a un país importador. Las autorizaciones se dan mediante licencias de importación limitadas.

6. ¿Que es un acuerdo de salvaguardia? Autoriza a los países importadores a restringir temporalmente las importaciones cuando estas hayan aumentado en tal cantidad que causen un grave daño a los productos nacionales directamente competidores. Se busca dar tiempo a los productores nacionales para que puedan ser más competitivos. Su duración máxima es de diez años y no se podrá aplicar otra medida de salvaguardia al mismo producto hasta que pasen como mínimo dos años desde la última aplicación. No se podrá imponer ninguna medida de salvaguardia a ningún país en desarrollo que sea miembro de la OMC. 7. Un importador alemán ha contactado con un exportador boliviano que le ofrece pantalones a excelente precio. El importador no comprende cómo es posible que esos pantalones tengan ese valor cuando en Bolivia los mismos pantalones en el mismo instante cuestan bastante más caros. ¿Qué está ocurriendo aquí? ¿Puede existir dumping, y si es así, cuál sería el margen del dumping si el valor de los pantalones en el mercado de origen es de 5000$ y el exportador los ofrece por 4.500$ valor FOB? A parte negociarían quien se encarga del transporte y del seguro. 8. ¿En qué consisten las medidas antidumping? Las normas antidumping vienen reflejadas en el reglamento (CE) ne 1225/2009 del consejo de 30 de noviembre de 2009, donde se cita el cálculo del dumping, la imposición de medidas provisionales y definitivas y la duración y revisión de las medidas antidumping. Para diferenciar el dumping de ventas a bajo precio (que provienen de costes bajos y mayor productividad) nos tenemos que fijar en el precio del producto exportado y en el de los productos similares en el país de exportación. Por tanto, si el precio de exportación es menor que el precio comparable en el curso de operaciones comerciales de un producto similar destinado al consumo en el país del exportador, estaremos hablando de dumping. Dumping: situación que ocurre cuando mediante subvenciones, exención de impuestos, desgravaciones fiscales... por parte de los gobiernos, un producto se vende en el extranjero a un precio inferior al nacional Dumping ecológico: precios bajos debido al uso de productos contaminantes para el medio

ambiente Dumping social: precios bajos debido a salarios precarios, esclavitud, trabajo infantil, trabajo de presos.

9. Una empresa española ha decidido exportar por primera vez a Somalia bienes de equipo (motores, transformadores, cables, iluminación, cuadros para la instalación eléctrica...). ¿Qué riesgos puede tener esta empresa? -Impago. Este es uno de los mayores riesgos, cuando el comprador después de recibir la mercancía no realiza el pago al exportador. El impago por parte del deudor puede ser de hecho o de derecho de intervención. Para afrontar este riesgo lo más conveniente es usar como medio de pago el crédito documentario (si es confirmado, mejor), También el Seguro de Crédito a la Exportación (CESCE en España), que ofrece coberturas de los riegos tanto en el ámbito comercial como en el político o extraordinario, -Fraude. Corresponde a un engaño premeditado con el interés de enriquecimiento ilegal. Están más expuestas a este riesgo las empresas que empiezan en el comercio internacional. - Calidad y Servicio. Riesgo de que la mercancía servida por el exportador no se ajuste a lo pactado en el contrato de compraventa con el importador en términos de calidad, tiempo y forma de entrega. Para evitar este obstáculo se suele pedir al proveedor un certificado de calidad o un certificado de inspección. -Transporte. En el comercio internacional, en el que las distancias suelen ser muy largas entre el punto de partida y el de llegada, se utilizan diferentes medios de transporte para trasladar las mercancías y estas cambian muchas veces de manos. Todo ello lleva al aumento de las posibilidades de robo, pérdida, avería, retraso en la entrega... evitable usando envases y embalajes adecuados a cada producto y contratando una póliza de seguro. -Tipo de cambio. Al realizar una operación lo más normal es que se utilice una de las dos divisas de los contratantes o una divisa generalista (dólar, euro), según lo acordado en la negociación previa. Hay riesgo debido a las fluctuaciones que se producen en los tipos de cambio. El cambio de una divisa normalmente no es el mismo cuando se cierra la operación que cuando se cobra o paga. Por tanto se puede ganar o perder con el tipo de cambio final. -Riesgo legal. Las leyes pueden ser diferentes según el país que las promulgue o pueden estar aplicadas de forma diferente. Hay países que modifican sus leyes como media proteccionista. Es una realidad que resulta más complicado tener sentencias favorables en países extranjeros que en el propio. Por este hecho en el contrato de compraventa cada parte intenta que la ley aplicable sea la de su país. Cuando no se llega a un acuerdo Io mejor es someterse al arbitraje comercial internacional. - Riesgo de pago aplazado. En las operaciones internacionales solo debe darse en las situaciones de completa confianza entre proveedor y cliente y tratos conti-

nuados en el tiempo. -Riesgos de disputa en la forma de entrega de las mercancías y las condiciones de resolución de contrato. Para solucionar estas controversias lo mejor es aplicar los Incoterms y que las cláusulas del contrato se ajusten a las recomendadas por los organismos internacionales. 10. ¿Qué riesgos puede tener una empresa española que importa recambios para automóvil de Japón, con un exportador japonés con el cual se ha estado trabajando cerca de 10 años y cuya relación laboral ha sido siempre correcta y sin incidentes? -Riesgos políticos: Retención de transferencias, decisiones gubernamentales que impidan el cumplimiento del contrato. Para prevenir estos riesgos lo mejor es contratar una póliza de seguro. -Riesgos extraordinarios y catastróficos: Nos referimos a desastres naturales, guerras, huelgas... que pueden truncar una operación de comercio internacional. La cobertura efectiva es muy complicada, siendo lo más conveniente establecer en el contrato cláusulas que protejan las dos empresas en tales situaciones. 11. ¿Cuáles son los objetivos y cuáles los principios de la Política Agraria Común? Los objetivos de la Política Agraria Común (PAC) son: ● Incrementar la productividad. ● Garantizar un nivel de vida equitativo a la producción agrícola. ● Estabilizar los mercados. ● Garantizar la seguridad de los abastecimientos. ● Asegurar al consumidor suministros a precios razonables. A partir de los anteriores objetivos se crearon estos principios: ● Libre circulación de mercancías en el territorio comunitario. ● Prioridad para comercializar productos procedentes de estados miembros de la Comunidad. ● Financiación conjunta y solidaria de todos los estados miembros de los gastos de la PAC. 12. Averigua cuántos países de la Unión Europea no han aceptado el euro como moneda común hoy en día. Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Hungría, Polonia, Reino Unido, República Checa, Rumania y Suecia. 1. ¿Qué eran las medidas de efecto equivalente, qué representaban y qué respuestas dieron las autoridades europeas para acabar con en neoproteccionismo y conseguir un mercado único? Fueron barreras técnicas establecidas durante la década de los 70 entre los países miembros de la Unión Europea. Fue una etapa de neoproteccionismo y se establecieron limitaciones en el intercambio de mercancías entre los estados miembros justificadas por razones de salud, seguridad, orden público… Fue un verdadero freno al mercado único.

Se obligaba a adaptar los productos a las exigencias de cada país lo que supuso trabas al libre comercio y aumento de costes de las empresas europeas que las hizo menos competitivas respecto a las norteamericanas y japonesas, que aprovecharon tal circunstancia para entrar en el mercado europeo. Para revertir esto se realizaron las siguientes políticas: ● Suprimir las trabas en los intercambios intracomunitarios. ● Elaboración de normativas técnicas comunes. ● Armonizar la legislación y fomentar la creación de las directivas de nuevo enfoque. 2. Características de las directivas de nuevo enfoque. ● ● ●





La armonización se limita a los requisitos esenciales. Únicamente los productos que cumplen los requisitos esenciales pueden comercializarse y entrar en servicio. Se presume que las normas armonizadas cuyos números de referencia se hayan publicado en el Diario Oficial y que se hayan transpuesto a normas nacionales son conformes con los correspondientes requisitos esenciales. La aplicación de las normas armonizadas u otras especificaciones técnicas seguirá siendo voluntaria y los fabricantes son libres de elegir cualquier solución técnica que cumpla los requisitos esenciales. Los fabricantes pueden elegir entre los diversos medios de certificación como: ○ Certificados o marcas de conformidad expedidos por un tercero. ○ Declaración de conformidad expedida por el fabricante. ○ Resultados de pruebas realizadas por un tercero y otros medios de prueba que se pueden definir en cada directiva.

3. ¿Cuáles son los riesgos en el comercio internacional y cuáles pueden ser las medidas para evitarlos? ●

Riegos comerciales: ○ Impago ○ Fraude ○ Calidad o servicio ○ Transporte ○ Tipo de cambio ○ Riesgo legal ○ Riesgo de pago aplazado



Riesgo de disputa la forma de entrega de las mercancías y las condiciones de resolución de contrato



Riesgos políticos



Riesgos extraordinarios y catastróficos

4. Busca por internet y señala seis productos que necesiten homologación para comercializarse en España. ●

Grifos sanitarios



Aparatos sanitarios cerámicos: fregaderos y platos de ducha



Armaduras activas de acero para hormigón pretensado



Candelabros metálicos. Derogado parcialmente



Cables eléctricos conductores desnudos de aluminio-acero



Productos galvanizados en caliente

5. Cuáles son las funciones de AENOR? Las funciones de AENOR son: -

-

Normalización: AENOR es el organismo legalmente responsable del desarrollo y difusión de las normas técnicas en España. Certificación: los certificados de AENOR son de los más valorados en el ámbito internacional, ya que esta organización ha emitido certificados en más de 60 países. AENOR se sitúa entre las 10 certificadoras más importantes del mundo. Actividad editorial: ofrece una amplio catálogo de libros técnicos, ebooks, revistas entre otros. Diseño de software: AENOR diseñó Ceertol, que es la familia de soluciones informáticas para la gestión de los sistemas.

Formación en distintas áreas: ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Gestión de calidad Calidad y seguridad alimentaria Gestión ambiental Responsabilidad Social y desarrollo sostenible Energía y cambio climático Seguridad y salud en el trabajo Tecnologías de la información Recursos humanos y formación Servicios de información: proporcionan información general sobre las siguientes cuestiones:

● ● ● ● ●

Normas UNE y otros documentos normativos nacionales, europeos e internacionales. Sistemas, procesos, normas aplicables y marcas de certificación de AENOR, para productos, servicios, sistemas de calidad, prevención de riesgos laborales, entre otros. Legislación nacional española y comunitaria relacionada con las actividades de normalización. Información comercial sobre las distintas publicaciones y servicios de AENOR. Información sobre certificaciones en vigor.

6. ¿Por qué se creó la PAC? ¿en qué se basará la PAC en los años venideros? ¿crees que estas políticas perjudican a los países en desarrollo? La Política Agraria Común (PAC) es una de las políticas más importantes y uno de los elementos esenciales del sistema institucional de la Unión Europea (UE). En su origen, la PAC surge en 1962, en una Europa occidental marcada por la posguerra. La producción agrícola y ganadera había quedado seriamente mermada y peligraba la producción y el abastecimiento de productos básicos de alimentación. Así pues el objetivo central en estos primeros años de la PAC era asegurar que los ciudadanos, como consumidores dispusieran de un suministro estable y suficiente de alimentos a precios asequibles, para ello se debía garantizar que el conjunto de países de la UE dispusieran de un sector agrario viable fomentando la mejora de la productividad agraria. -

-

Incrementar la productividad agraria, fomentando el progreso técnico, asegurando el desarrollo racional de la producción agraria, así como el empleo óptimo de los factores de producción, en particular, de la mano de obra; Garantizar así un nivel de vida equitativo a la población agraria, en especial, mediante el aumento de la renta individual de los que trabajan en la agricultura; Estabilizar los mercados; Garantizar la seguridad de los abastecimientos; Asegurar al consumidor suministros a precios razonables.

7. Averigua en qué nos afecta a los ciudadanos españoles la Política Pesquera Común (PPC). La Política Pesquera Común (PPC) es la política pesquera de la Unión Europea que establece cuotas para limitar la cantidad de pescado de cada especie que los estados miembros pueden capturar. En este caso, España sale malparada ya que la cantidad de pesca que podría obtener sería mucho mayor que el límite impuesto por la PPC. 8. Entra en la página de la Organización Mundial del Comercio (OMC), www.wto.org/ o www.wto.org/ indexsp.htm (en español) y entérate de

las actividades que está realizando la OMC en la actualidad. Reunión - Comité de Acceso a los Mercados — Reunión informal con el comité de Normas de origen

Reunión informal - Consejo del Comercio de Mercancías Comité de Participantes sobre la Expansión del Comercio de Productos de Tecnología de la Información Taller sobre la ayuda para el comercio Jornada de Introducción a la OMC

Test pàgina 96-97 1-d 2-b 3-a 4-a 5-d 6-a 7-b 8-d 9-c 10-d...


Similar Free PDFs