El ABC de la tarea docente currículum y enseñanza Gvirtz –Palamidessi resumen caps 1 a 5-01 12 2015 PDF

Title El ABC de la tarea docente currículum y enseñanza Gvirtz –Palamidessi resumen caps 1 a 5-01 12 2015
Author RODRIGO FREY
Course Problemas de Historia del Siglo XX
Institution Universidad Nacional de Tres de Febrero
Pages 23
File Size 157.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 121

Summary

Download El ABC de la tarea docente currículum y enseñanza Gvirtz –Palamidessi resumen caps 1 a 5-01 12 2015 PDF


Description

El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza Gvirtz, (Silvina Gvirtz – Palamidessi, Mariano) resumen caps 1 a 5

El

ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza, Gvirtz, Silvina Gvirtz –Palamidessi, Mariano Rodrigo Frey 3º Historia ISFD Nº34 Capítulo 1.- La construcción social del contenido a enseñar I. Contenidos y culturas ¿A que llamamos “contenidos? Llamamos contenidos a todo aquello que trasmite la escuela. El contenido es lo comunicado, el docente es el emisor y los alumnos son los receptores en un proceso comunicacional, pero ese mensaje es creado por otros y el docente sería un mensajero. El contenido a enseñar es una indicación explícita respecto de algo que debe ser intencionalmente presentado a los alumnos. El contenido a enseñar existe porque es preciso tener objetos identificados, secuenciados y ordenados por medio de algún tipo de clasificación y agrupamiento. La construcción de los contenidos es el proceso de producción de los objetos que la escuela debe transmitir. El contenido es una construcción social y cultural muy compleja que está sujeto a la interpretación, la deformación, el malentendido, depende de las perspectivas, las capacidades y los intereses de quienes participen en su elaboración y transmisión. El contenido a enseñar es algo relativamente indeterminado, ya que va cambiando en la medida en que pasa por los distintos momentos hasta su concreción en el aula. Por eso debemos diferenciar el contenido a enseñar, del contenido de la enseñanza. El contenido a enseñar es aquello que las autoridades, reconocidas como legítimas, determinan que debe ser presentado a los alumnos en las escuelas. El contenido de la enseñanza es lo que efectivamente los docentestrasmiten a sus estudiantes. Pero hay contenidos enseñados que no han sido explicitados como contenido a enseñar. Lo que se enseña no coincide necesariamente con lo que se declara estar enseñando ni con lo que se dice que hay que enseñar. Hay contenidos ocultos, cosas que se enseñan o se aprenden y que no han sido explicitados. El contenido podría ser lo que se debe enseñar, lo que se declara enseñar, lo que se intenta enseñar de manera intencional, lo que efectivamente se enseña.

Pero es algo que la escuela debe comunicar a los alumnos. ¿Contenidos = conocimientos? Hasta hace algunos años, en el sistema educativo los contenidos eran enciclopedistas. Se identificaba al contenido con los temas, los conceptos y las informaciones detalladas por los planes de estudio y programas. Esta visión empobrecida no tiene en cuenta las técnicas, actitudes, hábitos y habilidades. La cultura. Comúnmente, poseer cultura significa ser un hombre instruido y civilizado. Así, la cultura es sinónimo de un elevado desarrollo intelectual y artístico. Ser culto supone refinamiento, estilo, autocontrol. Pero los sociólogos consideran a la cultura como un conjunto de pautas, procedimientos, uso y saberes trasmitidos. Todo producto o práctica humana es cultura, ya que toda acción u objeto siempre es experimentado dentro de un universo de significado producidos por el hombre. Todo grupo humano posee un stock de normas, procedimientos y formas de conocer el mundo. Esto es su capital, lo que ha acumulado y conservado. Estos elementos pueden estar almacenados bajo formas de objetos,construcciones, ideas o disposiciones personales. La cultura es un conjunto de experiencias objetivadas, compartidas y trasmitidas, es una herencia social. La cultura es un producto de las relaciones sociales y se aprende participando de las comunicaciones de un grupo social, haciendo posible la comunicación entre las personas. ¿Cultura o culturas? Como la realidad social es plural y conflictiva, hay una gran cantidad de subculturas. Las sociedades cambian a partir de la negociación y la lucha sobre los significados. Los límites entre estas culturas son porosos y difusos. La noción de cultura se liga muy estrechamente con cierto tipo de actividades que se realizan en ciertas instituciones y a través de algunas redes de comunicación particulares. La función de las instituciones escolares es trasmitir culturas y tradiciones públicas. La escuela tiene por misión poner a disposición del alumnado una selección del capital intelectual, emocional y técnico con el que cuenta la sociedad.

Culturas, identidades, especializaciones. Una persona participa de tantas culturas como instituciones y grupos frecuenta. Esta participación múltiple define nuestra identidad, nuestras afinidades y afectos. Ante la ocupación, la clase social de las personas marcaba su identidad. Esto cambio, pero la situación familiar y económica que se posee sigue siendo un determinante importante de sus preferencias culturales. Aprender a ser un miembro adulto de la sociedad implica internalizar ciertas pautas comunes al conjunto de ésta; también debe haber una especialización de los saberes eidentidad de las personas (esposo, doctor, maestro). Esto implica ubicarse en distintos juegos de poder y de autoridad y ocupar lugares en la jerarquía social. El contenido a enseñar es el producto de un proceso de selección cultural. La realidad cultural es inabarcable para cualquier proceso de transmisión, por eso el fenómeno educativo supone una selección, un recorte. Definir contenidos a enseñar supone resaltar, prestar atención, jerarquizar, excluir y desatender ciertas prácticas culturales. Cada sociedad, nación o grupo humano selecciona el saber que considera necesario y conveniente para trasmitir en forma sistemática. Esta selección varía según las circunstancias sociales, políticas e históricas. Decidir qué se enseña y qué no es un asunto que liga permanentemente la selección de los contenidos con cuestiones de poder y de autoridad. II. Procesos, actores e instituciones que determinan los contenidos a enseñar. Cultura, poderes y autoridad. El saber es un capital por el que las personas, grupos y organizaciones sociales entran en conflicto por determinar quién esta autorizado a decir verdades y quién forma parte del grupo que puede utilizar legítimamente ese saber siempre está relacionado con la posibilidad de usar ese capital cultural (conocimientos, técnicas, saberes) para acceder a los beneficios de poseer capital económico (propiedades, dinero), político (cargos de relevancia, posiciones de poder institucional) o social (prestigio, reconocimiento, fama). El conocimiento (uso, posesión, transmisión y evaluación) siempre se vinculan con el poder(político, económico, cultural o social). El intercambio social- cultural está ligado a problemas de poder y de distribución de bienes y recursos que la sociedad produce. Foucault plantea que existen diversos procedimientos para controlar las trasmisiones y a las personas que se comunican:

• La prohibición (sexo, política, religión) • Posesión y uso de la verdad, • Legar a decir una verdad reconocida también implica el seguimiento de determinadas reglas (disciplinas), formas de controlar la producción y el uso de los valores y los procedimientos verdaderos. El conocimiento, las técnicas, los saberes de las personas tienen un funcionamiento y una distribución social. La educación es una actividad central en esta distribución del saber y el poder en la sociedad. Los sistemas educativos realizan un complejo proceso de selección, organización, distribución y transmisión de los saberes sistematizados. Campos que intervienen en la producción y la selección política-cultural del contenido a enseñar. a) Campo cultural: - Las instituciones de enseñanza superior e investigación son las principales creadoras y productoras de disciplinas, ciencias o cuerpos de conocimiento que organizan buena parte de las materias de estudio. - En las artes, los grupos, instituciones e individuos que producen están mucho más dispersos y tienden a ser controladas y reguladas por los medios masivos de comunicación, pero también poseen sus instituciones, circuitos y autoridades. Algunas destrezas, valores y procedimientos son propios de nuestra cultura. b) Campo del Estado: la elaboración delos contenidos del currículo forma parte de la intervención del Estado en el control de la vida social. Ordenar la selección, organización y transmisión de los contenidos es uno de los medios de influir en el ordenamiento social, político, cultural y económico de una sociedad. Una serie de elementos culturales relacionados con la presencia y existencia del Estado son transmitidos a través de la escuela.+ c) Campo del mercado: influye a través de: - Los perfiles profesionales que demandan. - Impulsan la introducción de contenidos actitudinales que consideran adecuados para la adaptación de un trabajador al mundo del empleo. - La industria cultural producto de la mercantilización de las actividades culturales (editoriales, medios masivos de comunicación). Un elemento cultural llega ser un contenido a enseñar cuando es impuesto a través de un proceso complejo de presiones y negociaciones en el cual quienes ejercen el poder, la autoridad y la legitimidad social en cada campo tiende a determinar lo que debe ser considerado como saber oficial. Los poderes públicos, los especialistas, organizaciones, empresarios, editoriales o la iglesia suelen tener más capacidades y recursos (financieros, intelectuales, políticos) para intervenir en este proceso que los padres, alumnos, grupos indígenas o asociaciones que agrupan minorías. La influencia varía según el nivel de

escolaridad. Hay cuatro criterios para llegar a ser un contenido: utilidad, verdad, belleza y bien, que se modifican históricamente. La división social del trabajo pedagógico. Los textos pedagógicosque presentan los contenidos a enseñar son elaborados por especialistas, instituciones, empresas y oficinas técnicas. Para entender la pedagogización de las culturas, es preciso reconocer el funcionamiento de: El contexto primario: donde se desarrollan y crean los textos culturales, las ideas y los saberes especializados que serán seleccionados para su transmisión. El contexto secundario: los contenidos son reproducidos y transmitidos a través de instituciones niveles y especialistas. El contexto recontextualizador: a partir de la producción del contexto primario, un conjunto de especialistas e instituciones organizan los textos que serán utilizados en el contexto secundario. O sea que definen el mensaje que deberían transmitir las escuelas. Se establece una división social del trabajo pedagógico entre agentes (docentes, políticos, administradores, empresarios) e instituciones (escuelas, ministerios, editoriales). Estos agentes poseen desigual grado de poder y autoridad. Hay agentes especializados en la “creación”, en la “recontextualización” y en la “reproducción” (docentes). “Traducción”, “transposición” o “recontextualización”, la construcción del mensaje pedagógico: Son las transformaciones por las cuales un texto cultural se constituye en contenido a enseñar y luego en contenido de enseñanza (contenido enseñado). “Traduttore, Traditore”. Toda la traducción es infiel: en la simplificación y reducción del saber original; y el mensaje educacional siempre hace algo más que transmitir un conocimiento o una técnica, es un mensaje político y moral quesirve para enseñar a comportarse, a respetar las jerarquías o construir la propia identidad. - Se descontextualiza respecto a los cambios de la ciencia, las artes, las técnicas, los lenguajes que circulan y se renuevan constantemente en la sociedad. - Se distancia de los valores morales, políticos y sociales que le dieron origen.

Antes, el deber ser (la norma) que la escuela trasmitía provenían de la Iglesia, luego el Estado vigilaba y decidía en estos temas. En las últimas décadas la psicología cobro importancia y autoridad. Textos pedagógicos: currículo y textos escolares. El currículo es el documento oficial que materializa el proceso de selección y traducción cultural que origina el contenido a enseñar. Estos son una porción de la cultura que ha sido organizada, disciplinada, normativizada (es lo que se debe enseñar) y oficializado (legitimado por autoridades científicas, culturales y políticas). El contenido escolar se organiza de acuerdo con ciertas reglas, temas y divisiones dando origen a las disciplinas escolares. Los textos escolares y otros recursos didácticos concretan el contenido del currículo y lo acercan al contenido enseñado por los docentes. La traducción y la interpretación de los docentes del contenido a enseñar al contenido enseñado. El mensaje llega su destino, pero el trayecto realizado provoca algunos cambios en el mensaje. Los docentes realizan otros movimientos en este proceso de traducción: transformar los contenidos a enseñar en contenidos enseñados. Cuando el docente se propone transmitir determinados contenidos, se produceotra modificación de los saberes, ya que se selecciona y adecua el mensaje. Para facilitar la comprensión de los alumnos los docentes simplifican, utilizan analogías, ejemplos sencillos. III. Algunos problemas relativos a la selección, la organización y la distribución del contenido a enseñar. La distribución social del contenido. En las sociedades industriales modernas, la escuela es uno de los medios privilegiados para asegurar la herencia cultural y para mantener las jerarquías en el acceso, posesión y la utilización del conocimiento. Los sistemas educativos distribuyen socialmente el contenido, generando o reforzando un determinado reparto de los bienes culturales. Antes de existir la escolarización de masas, la respuesta a las preguntas “¿quién y que

contenidos recibirán?” estaba dada por el hecho de que sólo una minoría de la población ingresaba en el sistema educativo. Con la expansión de la escuela (siglo XX) una de las cuestiones centrales de la política educativa pasó a ser: qué contenidos se deben enseñar en las escuelas y a quiénes. Al universalizar la educación obligatoria se supera la discriminación entre quienes acuden a la escuela y quienes no lo hacen, pero las diferencias sociales tienden a producirse en la diferenciación de la escuela a las que cada grupo acuden o en cuanto a los contenidos que son ofertados. Los contenidos básicos y comunes para todos. La escuela democrática se basa en las ideas de gratuidad, obligatoriedad y equidad, en el intento de compensar las diferencias sociales de origen. En las sociedadesdemocráticas, la obligatoriedad es el mecanismo que permite crear una cultura común para todos los ciudadanos que haga posible la comunicación, la identidad, y la pertenencia de los individuos dentro de una misma unidad política. La participación en la vida moderna requiere de una serie de competencias básicas. La educación es una de las vías para construir sentimientos, conocimientos y valores compartidos para la convivencia y la resolución no violenta de los problemas sociales. Resulta difícil definir contenidos que puedan servir a alumnos tan distintos, en una sociedad donde las culturas son tan diversas, complejas y especializadas. Lo importante es que existan posibilidades y mecanismos democráticos de expresión. La solución a este problema no reside en optar por los extremos de no tener ninguna prescripción u ordenar una lista cerrada de contenidos, totalmente determinadas por las autoridades educativas. Determinar contenidos básicos y comunes para todos es sumamente complejo por diversos motivos: La ampliación de las funciones de la escuela: ya no se trata de una selección de saberes académicos, sino de promover formas elaboradas de pensamiento, sentimiento, acción y expresión. Las instituciones educativas deben transmitir cultura, preparar para el mundo del trabajo, educar a los futuros ciudadanos, formar especialistas en diversos campos de la producción de bienes materiales y simbólicos, fomentar el bienestar y la salud del individuo, brindar elementos para el desarrollo personal. Se trata de funciones muy diferentes con contenidos muy variados. La expresión delsaber, el crecimiento acelerado de las informaciones y las comunicaciones y las posibilidades de acceder a conocimientos fuera del universo de l escuela torna difícil

establecer qué se entiende como “básico”. La redefinición de las etapas vitales y el fin de una idea estática de la adultez han terminado con la idea de que la educación es un proceso acabado que se realiza en una etapa determinada de la vida. La integración de los contenidos. El saber que se considera más valioso se produce y se difunde desde ámbitos y centros de cultura especializados. La educación del ciudadano reclama el aprendizaje del saber de las disciplinas y de la comprensión de los problemas sociales y personales actuales. El problema que se plantea es cómo superar la visión académica y especializada de la realidad para transitar una visión globalizadora del mundo en que vivimos. La comprensión de muchos problemas no se satisface dentro de los límites de una disciplina científica. El futuro ciudadano necesita que se le proporcionen visiones sintéticas e integradas a las diversas cuestiones. El contenido a enseñar se organiza en disciplinas separadas, lo que tiende a reproducir, en parte, las divisiones de las disciplinas científicas, artísticas o prácticas. El conocimiento y la creación tecnológica se producen en ámbitos especializados, pero la necesidad de utilizar el saber para resolver problemas técnicos y sociales exige la integración de saberes pertenecientes a disciplinas diversas. La cultura académica- escolar tradicional, que divide el contenido a enseñar en disciplinas y docentestotalmente separados, genera muchas dificultades a la hora de pensar una educación más integradas, crítica y activa. Se somete a los alumnos a un proceso constante de asimilar conocimientos y técnicas atomizadas, poco significativas, que exigen del alumno una paciente fe en que, al final, encontrará sentido y recompensa a la tarea para la cual se le exige tiempo, esfuerzo y disciplina.

Rodrigo Frey 3º Historia ISFD Nº34 Capítulo 2.- La escuela siempre enseña. Nuevas y viejas concepciones sobre el currículo. Para entrar en tema Currículo es un concepto de uso reciente en Latinoamérica. En educación es un término polisémico porque es una construcción cultural. El significado depende de la forma en que se organizan las prácticas educativas. El currículo es susceptible de muchas lecturas, interpretaciones y definiciones. El currículo es un artificio vinculado con los procesos de selección, organización, distribución, transmisión y evaluación del contenido escolar que realizan los sistemas educativos. Breve pero significativo recorrido por el diccionario. Currículo está relacionado con otras voces latinas. Está ligado a un trayecto recorrido. Es acción de desplazarse en el espacio y en el tiempo, marcada por una dirección, una meta hacia la cual apunta y por un desafío que debe ser vencido. La vinculación del currículo con la enseñanza aparece en Glaslow (1633) para referirse a los cursos regulares de estudio. Currículo fue asociado con diversas formas e instrumentos con los que se procuró regular, de manera sistemática e intencional, el contenido del aprendizaje y las formas que adoptan las actividades de enseñanza. Adquiere una matriz normativa: la intención del producir un efecto

regular y regulador sobre lo que sigue un determinado curso de formación. Una concepción dada por el uso: El currículo es una norma oficial escrita. En 1970, se introdujo en los documentos oficiales en reemplazo de plan o programa. En la escuela se le entiende como un conjunto de textos elaborados por el Ministerio de Educación que contiene los temas e instrucciones, recomendaciones, destinadas a guiar la actividad docente. Surgen con el uso de la práctica la acepción de que el currículo es la prescripción unificada, sistemática, oficial, escrita de la que se debe transmitir y hacer en la escuela. El currículo aparece como una norma externa a la escuela que dice lo que hay que hacer para organizar su plan de trabajo. Primera concepción desde la perspectiva pedagógica: El currículo es un modelo de la práctica, provee un modelo al cual deben ajustarse las prácticas escolares. Piensa al currículum como un modelo a replicar. Está concepción supone una distinción importante entre lo que es el currículo y lo que son los procesos de enseñanza que sirven para su desarrollo. Por un lado el diseño, por ...


Similar Free PDFs