El género académico - smcsmc PDF

Title El género académico - smcsmc
Author Maria Sosa
Course Trabajo social
Institution Universidad Nacional del Litoral
Pages 3
File Size 131.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 32
Total Views 68

Summary

Página1Licenciatura en Trabajo Social Taller de Lectura y Producción de Textos AcadémicosEl género académicoMg. Prof. Graciela RafaelliEn términos de Swales (1990), las prácticas sociales ocurren en contextos situacionales específicos que rigen los eventos comunicativos. Las comunidades discursivas ...


Description

Licenciatura en Trabajo Social Taller de Lectura y Producción de Textos Académicos

El género académico

Página

En términos de Swales (1990), las prácticas sociales ocurren en contextos situacionales específicos que rigen los eventos comunicativos. Las comunidades discursivas son círculos sociales que comparten determinados a) propósitos, por los cuales se realizan trabajos e investigaciones, b) modos de comunicación, mediante los cuales se dan a conocer resultados y c) contenidos temáticos u objetos de estudio, que focalizan un interés de estudio y/o investigación. Cada actividad humana desarrolla sistemas particulares y especializados de generación y construcción del conocimiento, con formas propias de razonamiento y estilos retóricos particulares, que se traducen en unos géneros discursivos determinados (por ejemplo, el género jurídico y administrativo) y en unas prácticas comunicativas formalizadas (por ejemplo, las cartas documento, los expedientes, las actas). En el ámbito académico, la actividad de pensar, estudiar, enseñar e investigar genera formas particulares de “decir o comunicar el saber”. En el marco de las disciplinas y según el tipo de interacción social, la escritura y la oralidad adoptan distintos estilos genéricos los cuales presentan regularidades y características específicas. Existe una gran diversidad de textos que circulan en la comunidad académica y que presentan variaciones según sean, producciones de grado o pregrado, de una universidad argentina o extranjera, del área de Medicina o de Ingeniería y según el idioma en que estén escritos: ponencias en congresos, artículos de divulgación científica, parciales, monografías, tesinas, apuntes de clases, informes, ensayos, entre muchos otros. Los discursos académicos pueden concebirse como colecciones de textos que tienen una función comunicativa específica y poseen propiedades lingüísticas similares. Sin embargo, no existe una tipología única de géneros, ya que cada disciplina construye su propio repertorio, a medida en que actúa sobre la realidad y se la observa de un modo particular. En consecuencia, en cada disciplina académica y en el marco de una práctica social particular, se lee y se escribe de manera diferente y estas actividades se utilizan para acceder, construir, ampliar y profundizar determinada área de conocimiento. Por ejemplo, el género ensayo es usual en Filosofía y el informe social, en Trabajo Social. Esta diversidad ha dado lugar, tanto, al debate teórico acerca de su calificación: científicos, académicos, de especialidad, profesionales, disciplinares; como también, al análisis y discusión acerca de los criterios de clasificación y la importancia de adoptar normas internacionales

1

Mg. Prof. Graciela Rafaelli

estandarizadas para la comunicación científica. En un intento de clasificación de los géneros de circulación más frecuentes, dentro de la comunidad científica, en la Argentina, y a partir de ciertas regularidades textuales (el tipo de contenido o resultados científicos, la finalidad de la comunicación, el tipo de destinatario y el modo de circulación), E. Moyano (2001), sistematiza los siguientes: artículo científico, comunicación preliminar, mural, tesis: tesina, monografía, informe científico, abstract, comunicación, revisión bibliográfica, ensayo, ponencia, debate.

Actividad 1: Elaborar un esquema, cuadro o síntesis de lo que propone Mirta Botta (2002), en «Los diferentes géneros en la investigación y sus características» (Pp.19-24), disponible en: http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Botta%20Tesis%20monografias%20e%20i nformes.pdf

Actividad 2: Realizar la lectura de los siguientes textos, en el marco de cada género académico: Artículo o informe de investigación Toledo Nickels: “¿Una Epistemología del Trabajo Social?” http://www.tscuadernosdetrabajosocial.cl/index.php/TS/article/view/52 Ponencia Sierra y Villegas: “La formación profesional en Trabajo Social – vigencia del debate sobre los paradigmas sociales” http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-019-094.pdf

Por lo antedicho, para ser un buen lector/escritor de los géneros disciplinares, se requieren conocimientos específicos, no sólo de los aspectos gramaticales o léxicos, sino también de las

Página

Estrella Montolío describe algunas convenciones asociadas al género académico. La autora sostiene que los textos que corresponden a este género comparten rasgos de estilo y se construyen a partir de secuencias textuales básicas (especialmente, la explicación y la argumentación). Dado que la finalidad de los textos académicos es transmitir información técnico-científica, para lograr este cometido, deben ser precisos, claros y objetivos. La claridad de estos textos es producto, tanto de la elección del léxico adecuado e inequívoco, como de una precisa planificación porque “lo que intentan explicar es demasiado complejo y la situación comunicativa en que se inscriben, demasiado comprometida como para confiar en un momento de inspiración.” (2000:40) Asimismo, porque la información se deriva de datos de la realidad, también es imprescindible la objetividad para construir veracidad y poder generalizar resultados.

2

Tesis Agüero: “El mundo de la vida en Trabajo Social” http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51939 http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/51939/Documento_completo__.pdf?sequence =3&isAllowed=y

convenciones socioculturales. Esto incluye el manejo del código lingüístico, el conocimiento de la función del discurso y de los roles que asumen el lector y el autor, el reconocimiento de los valores sociales asociados con las prácticas discursivas correspondientes y las formas de pensamiento que se han desarrollado con ellas.

Referencias bibliográficas Botta, M. (2002) «Los diferentes géneros en la investigación y sus características», en M. Botta, Tesis, monografías e informes. Buenos Aires. Biblos. 19-24 Montolío, E. (Coord.) (2000) Manual de escritura académica. Vol II. Barcelona. Ariel. Moyano, E. (2001). «Una clasificación de géneros científicos» en A. Moreno Fernández y V. Colwell (coord.) Perspectivas recientes sobre el discurso (2001). Universidad de León. AESLA. 173. Parodi, G. (2015). Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hacer. Universidad Católica de Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso. Swales, J. (1990). Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. Cambridge, Cambridge

Página

3

University Press....


Similar Free PDFs