El lenguaje del turismo PDF

Title El lenguaje del turismo
Author Gaia Manetti
Course Lingua spagnola
Institution Università Cattolica del Sacro Cuore
Pages 4
File Size 504.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 80
Total Views 169

Summary

Progetto per esercitazione di comunicazione professionale spagnola 3, della professoressa Craveri...


Description

INTRODUCCION El tema de que nos ocuparemos en nuestra presentación es el lenguaje en el ambito del turismo. Durante nuestra búsqueda hemos encontrado una notable correlación entre el lenguaje turístico y el lenguaje publicitario, que se suele utilizar en muchas campanas promocionales. QUE ES EL TURISMO La palabra proviene del francés y en concreto del término Grand Tour que luego fue adaptada al inglés tourism. El turismo como lo concebimos hoy en día nace en el siglo XIX a raíz de la Revolución Industrial. Para su definición podemos elegir entre varias, pero la Organización Mundial del Turismo (OMT) explica que este comprende un «conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocio o por otros motivos, y no por motivos lucrativos». LA EVOLUCION DEL LENGUAJE TURISTICO El lenguaje del turismo se va configurando a partir del siglo XIX. De hecho en 1827 nacen las guías turísticas de la mano del hijo del editor alemán Baedeker, que son las herederas de los libros de viaje. Posteriormente aparecerán otras publicaciones como las revistas de turismo, los folletos y en la actualidad los portales y las páginas web, o en periódicos como El País o El Mundo tienen una sección llamada «El Viajero» y «Viajes» respectivamente. Una buena herramienta para las personas que trabajen o estudien el Español del Turismo es el Diccionario de términos de turismo y de ocio (inglés-español) de Enrique Alcaraz Varó. CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE DEL TURISMO • Carácter interlingüístico ➜ hay algunas palabras que aparecen tanto en inglés como en español (low cost o bajo coste) • Presencia de extranjerismos ➜ anglicismos (king size, check in,…), galicismos (buffet, tour,…), italianismos (pizza, mozzarella,…) y latinismos (mini, premium,…) • Términos técnicos (o tecnicismos) (tour operadores, agencia de viajes,…) • Siglas (B&B - Bed and Breakfast), acrónimos (Fitur - Feria Internacional de Turismo), abreviaciones (Dic - Dicembre), signos especiales (€, $,…) y también el uso de la numeración • Sustantivo + adjetivo ➜ esta estructura aparece sobre todo donde hay las formaciones con la palabra “turismo” (por ejemplo: turismo juvenil, turismo rural,…) o con el vocablo “turístico” (por ejemplo: atracción turística, centro turístico,…). • Uso frecuente de adjetivos • Calcos (todo incluido, operador turistico,…) y prestamos (bungalo, chárter,…) • Derivación (fidelización, internacional,…) OTROS RASGOS CARACTERISTICOS Presencia de: • universalidad — el lenguaje utilizado funciona de la misma manera en todas las lenguas, ósea el mensaje que se quiere transmitir tiene que ser el mismo para todos. denotación ➜ función referencial — la descripción de la realidad es objetiva. • • estructura clara — hay orden lógico y falta de ambigüedad. El mensaje tiene que ser conciso, para que el cliente encuentre las informaciones que está buscando inmediatamente. • carácter expositivo — para describir a lo que se ofrece al cliente/turista. • verbos en infinitivo, presente indicativo e imperativo • imágenes — para mostrar al cliente una anteprima de la localidad donde estará, el restaurante donde comerá, el vuelo que tomará,… y para atraerlo. Por otra parte hay ausencia de: • rigor — porque no hay un verdadero model estándar.

figuras retóricas carácter críptico (en cuanto se refiere a todos y no solo a expertos del sector). • expresiones impersonales — porque se suele utilizar la segunda o la tercera persona (singular o plural) para acercarse al cliente. • •

SLIDE Después de haber presentado una breve historia del turismo y las características de su lenguaje, pasemos ahora al análisis de algunos textos. En la primera y en la segunda diapositiva hemos decidido ilustrar la estructura del sitio web de la aerolinea española Iberia. En estas paginas, como se puede ver, hemos encontrado sobre todo extranjerismos.

Por otra parte, en la tercera diapositiva, hemos decidido poner a la descripción de un resort, perteneciente al grupo Marriott. En esta diapositiva encontramos sobre todo: anglicismos y galicismos, siglas y un acrónimo, y también a la numeración.

CLICHÉ — expresiones tan frecuentes y comunes que pierden su fuerza de significado individualmente.

En la cuarta diapositiva, hemos decidido poner a un folletín. En este, podemos ver la presencia de cinco prefijaciones, un gran uso de la numeración y también a un extranjerismo (festival, cuya etimologia es latina, francés y también ingles). Por ultimo, hay la presencia de un sustantivo + adjetivo, destinos turísticos, que es una estructura bastante frecuente (como ya hemos dicho).

En la quinta diapositiva hemos decidido poner dos recuadros de dos sitios web que pertenecen a dos restaurantes. En ambos hay una gran presencia de extranjerismos, como: galicismos, latinismos, italianismos y anglicismos. También hay una sigla y una abreviación, y la presencia de la nominalización....


Similar Free PDFs