Psicología del turismo Resaltado PDF

Title Psicología del turismo Resaltado
Course Mercados Turísticos
Institution Universidad Siglo 21
Pages 13
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 127

Summary

Resaltado lo más importante del texto del M2...


Description

Psicología del turismo

Mercados Turísticos

Concepto:

. (Montaner Montejano, 2010, p. 57).

Hemos visto anteriormente que el ser humano intenta cubrir una serie de necesidades que van desde las más fundamentales para su supervivencia hasta las de autorrealización y prestigio, pasando por su pertenencia social y afectiva (pirámide de Maslow). En cuanto a las necesidades están englobadas

, podemos considerar que sus

Podemos establecer la siguiente clasificación de las motivaciones de los turistas.

 Motivaciones físicas: incluyen las relaciones con el descanso físico, participación en deportes, entretenimiento

2

relajante…, . Todas estas motivaciones poseen un aspecto en común: reducir la tensión mediante actividades físicas y conseguir nuevamente el equilibrio físico y psíquico tras un periodo de trabajo gracias al descanso.  Se identifican con el deseo de conocer otros países con otras culturas, desde el punto de vista histórico, monumental y artístico, así como conocer todas las manifestaciones culturales y antropológicas relacionadas con la música, el folklore, la artesanía, la gastronomía, la religión. (Ugarte Otero, 2007, p. 36).  : incluyen el deseo de conocer nuevas personas, visitar amigos [o] familiares.  : van encaminadas a salir de la rutina, del trabajo y de la actividad diaria.  : se refieren a las necesidades del ego y al desarrollo personal… El deseo de reconocimiento, atención, apreciación y buena reputación puede satisfacerse a través de los viajes.  : muchas veces unidas con motivaciones de diversión y esparcimiento: baile, paseos. (Ugarte Otero, 2007, p. 36).

El ser humano viaja desde hace cientos de años, aunque el concepto de turismo no había sido considerado hasta finales del siglo XVIII en Inglaterra, época en la que las costumbres humanas comenzaron a cambiar Es por esto que Con el comienzo del fenómeno conocido como , se inició el estudio del turismo como fenómeno social. Robert Glucksmann en 1935 definió al turismo como un

Krapf y Hunzicker (1991) definieron al turismo así:

3

, y en tanto que dichos desplazamientos y permanencia no estén motivados por una actividad lucrativa. (Como se citan en Montaner Montejano, 2010, p. 20).

Durante la Declaración de Manila de

, se definió al turismo como “el

naturales de ese lugar” Vemos cómo el turismo se convierte en una de las formas de la vida social de nuestro tiempo, con lo cual la

Para desarrollar actividades de tiempo libre, es preciso contar con tiempo de descanso, que puede darse por fiestas, fechas de vacaciones, etcétera, que no esté ligado a actividades laborales o productivas. Esta idea de tiempo libre surge a partir del momento en que los miembros de una sociedad se someten a temas culturales, de descanso y esparcimiento. Robert Lanquar): 

. Uno es el tiempo dedicado al trabajo, a las relaciones asociativas y a la vida familiar, y



. Uno es aquel dedicado al trabajo, a las actividades sociales y domésticas, y el otro es el dedicado a descansar.

 o no remunerada. 

. El tiempo estructurado es el que una persona organiza con un calendario, con horarios programados para las actividades, y e

El tiempo libre se relaciona con cada uno de esos tipos, cada uno de los cuales, a su vez, está unido con las posibilidades económicas del individuo para desarrollar actividades culturales, recreativas y de esparcimiento.

4

Las vacaciones permiten que el ser humano tenga la posibilidad de aprovechar ese tiempo para su desarrollo cultural, deportivo, recreativo y turístico.

 Permite una mejor calidad de vida física y mental. Debido al descanso físico e intelectual, tiene gran importancia en el combate contra el estrés.  Propicia el mejor conocimiento de otras culturas y sociedades, de manera que ayuda al enriquecimiento cultural.  Genera una importante actividad socioeconómica en el mercado receptor, distribuyendo mejor los ingresos y generando empleo.  Estrecha los lazos de mutuo entendimiento entre los pueblos, por lo que es un gran impulsor de la paz. De todos modos, el contacto entre los pueblos puede generar prejuicios raciales.  Favorece la repetición de los viajes hacia los mercados receptores con buen trato, amabilidad, comprensión y buenos precios, entre otros.



. Se produce cuando la sociedad receptora, al encontrarse expuesta a las pautas o hábitos de la sociedad emisora, experimenta cambios en sus propias pautas y hábitos. Puede darse también en sentido inverso. Estos cambios dependen, en gran medida, de la influencia que tengan esos hábitos, y , aunque impactan en muchos aspectos de la vida social, desde el trato y la vestimenta hasta los horarios y las pautas sexuales.

5

 En el aspecto laboral, el turismo produce un importante aumento en el empleo cuando se crean puestos de trabajo. Sin embargo, es también cuando las relaciones entre los turistas pueden crear situaciones negativas, . Las .  Pueden darse modificaciones de la sociología rural o urbana cuando se reciben regularmente corrientes turísticas masivas. La creación de nuevas fuentes de trabajo puede atraer a los pobladores de áreas rurales hacia los destinos turísticos. Los habitantes de ciudades con corrientes masivas de turistas pueden querer abandonar ese entorno en busca de tranquilidad, y .  La inestabilidad política o social de un mercado receptor debida a diversos motivos produce una contracción muy rápida de la corriente turística. Las revueltas civiles, las guerras, los Gobiernos autoritarios, las huelgas o la inseguridad p   También, y en sentido contrario, puede permitir la comunicación y comprensión hacia los mercados emisores. Se entabla conocimiento con los visitantes y se logran relaciones nuevas y benéficas.  Respecto de la gastronomía, puede suceder que el mercado receptor presente cocinas apetecibles o que sean demasiado cerradas. También internacional o existan problemas con los alimentos, respecto de su frescura, elaboración, la falta de agua potable, entre otros.

y, por ende, Por el contrario, el as, aunque requiere mayores volúmenes de infraestructura y de planta para la prestación de los

6

servicios turísticos, que, aunque tengan precios accesibles, son requeridos por una tan grande cantidad de personas que vuelven esta alternativa muy atractiva.

aunque no siempre esto es definitivo. Muchos destinos han decidido contar con ambos públicos simultáneamente y han trabajado fuertemente en los niveles de calidad ofrecidos. Podríamos pensar que el concepto está relacionado únicamente con los servicios de alto costo, aunque debemos notar que Esta tendencia del turismo actual plantea la necesidad de ajustar los precios a los niveles de calidad exigidos por los viajeros.

una reducida

se ha distinguido siempre por estar conformado por de personas que presenta las siguientes características:

 Puede viajar en cualquier época del año, ya que no está condicionada por fechas laborales rígidas.  Busca alojarse en establecimientos de lujo.  Suele viajar en primera clase en los medios de transporte.  Elige comer en restaurantes de alta categoría.  Suele practicar actividades turísticas poco masificadas.

Hasta mediados del siglo pasado, la cantidad de turistas se reducía a esas clases sociales acomodadas con motivaciones originadas en el descanso, la salud, las reuniones sociales, etcétera. Terminada la Segunda Guerra Mundial, muchos países consolidaron su desarrollo industrial y se produjo una serie de logros económicos y sociales que favorecieron el desarrollo del turismo de masas.

De este modo nace el turismo de masas, apoyado en los siguientes logros sociales:

7



. Desde la Revolución francesa, se introdujo en Francia la supresión laboral de los domingos y los días de fiesta. El descanso dominical se instituyó en las sociedades industrializadas a principios del siglo XX.



. A partir de la década de 1930, este derecho empieza a verse reflejado en los logros de los trabajadores. En la Declaración de Manila de la OMT, se afirma que



. Esto se refiere al derecho a poder desplazarse libremente desde el lugar de residencia a cualquier otro lugar, gracias a los acuerdos entre los países de la comunidad internacional.

 Este fenómeno de d solamente a través de los avances tecnológicos propiamente dichos es que esto sucede, sino que estos avances han influido en el aspecto comercial, al crearse mejores condiciones de acceso debido a la mayor cantidad de oferta generada, . Como ejemplo podemos afirmar que hasta hace pocas décadas los viajes en avión podían ser adquiridos por un segmento pequeño de consumidores. La mayor oferta de asientos debido a la construcción de aeronaves de mayor tamaño y menores consumos de combustible ha permitido una notable reducción en los precios de los pasajes aéreos. Asimismo, los avances en la distribución de este tipo de servicios de transporte han posibilitado que sea más sencillo acceder a ellos.  ha generado economías de escala que permitieron un precio económico y competitivo, a través de la gestión de los

Durante buena parte del siglo XX, se ha deseado que las corrientes de turistas sean conformadas por millones de personas

8

En cierto momento, los destinos pueden evaluar si los beneficios de la demanda justifican la masa de turistas recibidos, y se genera una situación problemática cuando esta evaluación es negativa. Esto contiene un problema socioeconómico notable cuando se ha creado un enorme equipo de recepción de turistas y los resultados no son los esperados.



: es el segmento del mercado que viaja de forma individual, familiar o en grupo .



: es el segmento de la demanda turística que se

. Suele ser organizado en servicios que ofrecen las agencias de viajes a través de paquetes turísticos, o también en viajes organizados o demandados individualmente. 

: segmento de la demanda turística que viaja formando grupos de varias personas, amigos, familiares, compañeros de estudio o de trabajo, o desconocidos entre sí que realizan un viaje organizado por una agencia de viajes.



: segmentos de la demanda turística formados por turismo juvenil, turismo de la tercera edad y turismo familiar.

Se ha definido al turismo social como “el conjunto de relacio sociales económicamente débiles” (Hunziker). Con el advenimiento del turismo de masas y el boom provocado por este fenómeno, se produjo casi inmediatamente el nacimiento del turismo social con el 9

Es importante tener en cuenta el rol que cumplen los Estados en el desarrollo del turismo social. Los Gobiernos conocen los beneficios sociales que brinda la actividad turística y, en muchos casos, hacen serios esfuerzos para hacer llegar, a través de programas propios o de políticas de fomento, la posibilidad de realizar

En nuestro país el rol de los sindicatos de trabajadores también ha sido y es de gran importancia para este desarrollo, ya que genera acciones internas tendientes a favorecer el acceso de sus asociados a los viajes y, en muchos casos, genera inversiones considerables en servicios turísticos, en transporte y, principalmente, en hotelería para el turismo social, como las llamadas colonias de vacaciones, instaladas en los destinos turísticos tradicionales del país. Figura 1: Factores desencadenantes del turismo social

Fuente: elaboración propia.

10

De acuerdo con el segmento de la sociedad implicado, podemos mencionar diversas expresiones o ramas del turismo social:

El desarrollo del turismo familiar comienza a desarrollarse cuando se logran las vacaciones pagadas. Sin embargo, es necesario contar, además, con ciertos ahorros que puedan ser destinados al presupuesto de gastos para turismo. Es habitual que muchas familias, por las más diversas razones, no cuenten con ahorros suficientes para ese destino de gasto. El Estado puede intervenir de diversas maneras al respecto:  Crea residencias vacacionales para los trabajadores. Un ejemplo de esto en la Provincia de Córdoba es la Unidad Turística de Embalse.  Organiza viajes y estancias vacacionales directa e indirectamente para los trabajadores a precios económicos.  Facilita subvenciones y ayudas para el fomento del turismo familiar. Como dijimos anteriormente, Es a través de ellos que muchas veces el Estado propicia estas políticas de fomento de la actividad turística. Asimismo, existen asociaciones privadas, como las mutuales y algunas empresas, que organizan actividades de este tipo.

l “Se centra en los segmentos más jóvenes de la población. Puede clasificarse en turismo escolar, juvenil y universitario” (Beret y Riba, s. f., https://bit.ly/2HLCXpZ) El desarrollo del turismo juvenil suele estar impulsado por la iniciativa pública (Gobiernos) y por la iniciativa privada (escuelas, iglesias, universidades, clubes deportivos). Actividades y servicios para el turismo juvenil:  Alojamientos especiales, como hostales, albergues juveniles, colonias, campamentos o refugios de montaña, entre otros.  Organización de viajes, estancias y actividades turísticas organizadas por agencias de viajes públicas y privadas especializadas.  Organización de actividades culturales, recreativas, lúdicas y deportivas: campamentos, colonias de verano, competencias deportivas, turismo rural, etcétera.

11

 Descuentos especiales en servicios, sobre todo en los medios de transporte. Para obtener estos descuentos, formular reservas, etcétera, existen, a nivel internacional, documentos reconocidos y ampliamente aceptados. Son tarjetas o identificaciones especiales vinculadas con ciertas organizaciones internacionales, como las de las asociaciones de alberguistas, de backpackers, los seguros para estudiantes, etcétera.

El tercer segmento del turismo social es el de la tercera edad o de los jubilados. De la misma manera que en los casos anteriores,

   

etcétera.

Los servicios y actividades turísticas para el segmento de la tercera edad son los siguientes:

 Estancias a precios económicos en alojamientos turísticos en temporada baja o en alojamientos especiales.  Organización de viajes realizados por agencias de viajes especializadas con subvención y ayuda pública.  Visitas culturales y actividades de tiempo libre como concursos, exposiciones, cursos, bailes, actividades deportivas adecuadas, etc. (Álvarez, 2011, p. 9).

12

Referencias Álvarez, E. A. (2011). Unidad de Trabajo 4: Sociología del Turismo. Recuperado de https://emilioalonsoalvarez.files.wordpress.com/2011/10/ut4-sociologc3ada-delturismo.pdf Beret, E. y Riba, G. (s. f.). Aspectos, requisitos, motivaciones y crecimiento del turismo juvenil. Recuperado de https://mundodescubierto.wordpress.com/%C2%BFque-es-el-turismojuvenil/aspectosrequisitosmotivaciones-y-crecimiento-del-turismo-juvenil/ Montaner Montejano, J. (2010). Estructura del mercado turístico (2.a ed.). Madrid, ES: Síntesis. Organización Mundial del Turismo (OMT). (1998). Introducción al Turismo. Recuperado de http://www.utntyh.com/wpcontent/uploads/2011/09/INTRODUCCION-AL-TURISMO-OMT.pdf Ugarte Otero, X. (2007). Imagen y Posicionamiento de Galicia como Destino Turístico a Nivel Nacional e Internacional (Tesis doctoral). Universidad de Santiago de Compostela, España.

13...


Similar Free PDFs