El lugar de las industrias culturales en las políticas públicas PDF

Title El lugar de las industrias culturales en las políticas públicas
Author Carolina Lomniczi
Course sociedad y medios masivos
Institution Universidad de Lima
Pages 6
File Size 149.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 965

Summary

El lugar de las industrias culturales en las culturales no son de industrias culturales. y de los sectores que conjugan y de bienes y servicios culturales, tienen un espacio subalterno en los programas del Estado. Industria editorial, audiovisual, y Poseen un marco que norma y regula sus actividades...


Description

El lugar de las industrias culturales en las políticas públicas Perú 

Políticas culturales no son sinónimos de industrias culturales.



Protección y promoción de los sectores económicos que conjugan creación, producción y comercialización de bienes y servicios culturales, tienen un espacio subalterno en los programas públicos del Estado.

Industria editorial, audiovisual, fonográfica y cinematográfica 

Poseen un marco que norma y regula sus actividades



No poseen normas políticas o entendidas de fomento que lo hagan efectivo.

Escasa intervención del Estado: constante del s. XX. 1 Se mantiene la creencia de que el Estado solo debe gestionar el patrimonio cultural del pasado (lo tradicional) Ha prevalecido una perspectiva burocrática de la relación entre el Estado y los medios de comunicación. No se entiende el rol que cumplen los medios en las representaciones que los peruanos hacen de ellos mismos. Hemos ido a la escuela y no al cine para discutir y gestionar nuestra diversidad.  

Cultura ha sido gestionada fuera de la economía Medios de comunicación han sido gestionados fuera de la cultura.

Sociedad política y élites económicas peruanas: Se concentran en la educación como el escenario de producción de la comunidad política nacional y construcción de la comunidad política nacional No intervinieron sostenidamente en las industrias culturales para formar el gusto o modo de vida de las grandes mayorías. Regímenes políticos peruanos han incluido en el concepto de "patrimonio cultural":    

Herencia arqueológica prehispánica Bienes muebles e inmuebles coloniales y republicanos Bellas artes contemporáneas Objetos y conocimientos artísticos populares asumidos como "tradicionales"

No queda espacio para la apropiación actual de los productos culturales, ni las manifestaciones populares insertadas en circuitos modernos de producción, distribución y consumo. Contexto de sociedad de la información (global / de consumo) 1 Instituto Nacional de Cultura: protege y promueve solo lo asumido como "tradicional, folklórico, cultural" MTC: no analiza el impacto de las tecnologías en las construcciones de sentidos y en el desarrollo de la ciudadanía. Su visión es meramente tecnológica. Políticas culturales: ajenas a bienes y servicios insertados en los circuitos de producción, distribución y consumo modernos. Justo en un contexto en que vienen extendiendo su influencia en la economía, la organización sociopolítica y la vida cotidiana de los ciudadanos.

Noción de cultura más difundida en la globalización: no se centra en el contenido de la cultura, sino en su potencial como recurso capaz de mejorar diversos aspectos económicos, políticos y sociales de la sociedad.   

Alta cultura (museos): recurso desarrollo urbano Cultura masiva (cine, TV, música, etc.): aumento del PBI Cultura popular (rituales, canciones, cocina, costumbres): incremento del turismo y las industrias que explotan el patrimonio cultural

Inevitable:  

Repensar las políticas culturales (integrando la cultura al mercado y a las tecnologías de la info). Desconcentrar la acumulación de capital2

¿Qué políticas centrales habría que formular entonces? 1. Volver interdisciplinaria la definición de cultura. Trabajar con todas las definiciones: 

Antropólogos: pertenencia comunitaria y contraste con los otros.



Sociólogos: algo que se adquiere formando parte de las élites o adhiriéndose a su pensamiento y a su gusto.



Comunicadores: apropiación que cada individuo o colectividad hace de lo consumido en las redes globalizadas.

Hay que Reconocer diferencias, corregir desigualdades y conectar a las mayorías a la sociedad global. Averiguar cómo coexisten, chocan o se ignoran la cultura comunitaria, la cultura como distinción y la cultura.com

2. Convertir a las políticas culturales en instrumentos de integración entre diferentes, de lucha socioeconómica y de reducción de la "brecha digital" 

Estado debe Estar articulado a las dinámicas económicas y comunicativas de la sociedad.



Establecer un conjunto de arreglos institucionales que garantice que todo individuo o grupo social pueda expresarse con igualdad de oportunidad según sus propias necesidades.



Crear espacios comunes, condiciones equitativas y ampliar el acceso de la población a las nuevas tecnologías.



Crear consensos sobre el desarrollo colectivo relacionando cultura, economía y comunicación.

2 Controlar que la estructura de los mercados simbólicos no permita la expropiación de las grandes empresas /cadenas de restaurantes, empresas turismo, etc. / del valor y el trabajo intelectual de los creadores culturales /comunidades campesinas, artesanos, etc. /

Mercado, cultura y política o la nación en disputa Estados nacionales deben construir reglas para regular las conductas de sus miembros y garantizar su lealtad3. Para lograr esto, se creó un aparato formativo: la gubernamentabilidad (imbricación entre gobierno, población y economía política) Políticas culturales: finalidad es la formación de individuos dóciles y saludables que fabricasen mercancías. Surge la cultura del gusto. Gusto se consideró facultad que se administra pedagógicamente mediante el desarrollo de un juicio universal, de una moral orientada por la razón. Por eso, las políticas culturales se convirtieron en instrumentos para moldear el comportamiento de los individuos. Estado como promotor de una estética y modo de vida legítimo En Latinoamérica se da en el s. XX en el contexto de la modernización. En Perú surge una élite modernizadora que junto con el Estado4 pretendió cambiar los valores, costumbres y gustos ligados a la cultura criolla de origen colonial por el ideal de un individuo burgués trabajador, progresista y de gusto refinado. Este proyecto civilizador se da en Lima5. Perú intenta promover la cultura representativa de la modernidad (sobre todo por radio) pero este esfuerzo no se compara con la intervención de los gobiernos populistas 6 en las industrias culturales en otros países de América Latina. En el Perú, las estrategias culturales para construir ciudadanía fueron: 

Acriollamiento forzado: Estado busca incluir a la población indígena a través de la educación (homogeneización cultural)



Acriollamiento amable: élites indígenas y gobierno del general Velasco buscaron integrar a la población indígena en la comunidad política, aunque reconociendo identidades y diferencias.



Cholificación: campesinos indígenas trataron de integrarse a la comunidad política nacional creando la identidad del cholo.

3 Reglas estuvieron asociadas a la razón, la ética del trabajo y el autocontrol de las emociones. 4 División dualista (criollo/andino, moderno/tradicional) ha hecho que el Estado proteja la modernización de lo tradicional, pero sin dejar que sus expresiones modernas se inserten al mercado. 5 Reemplaza los espectáculos espontáneos de la calle y la plaza, por los reglamentados e

institucionalizados espectáculos de masa (en espacios cerrados y exclusivos). Lo criollo y después lo andino pasan a representar lo tradicional. Lo criollo predomina como símbolo nacional. 6 Industrialización local de la cultura, para sustituir importaciones foráneas, edificó fábricas de gestos y moldes vitales de lo nacional.

Cholificación sí alcanzó la construcción de su propia industria cultural, estableciendo un gusto, modo de vida, estética y ética distintos a los propuestos por las élites y el Estado. 7

Escenarios del imaginario popular Pequeñas y medianas industrias culturales: 

Se empieza a propagar la música popular andina. Al poco tiempo de insertada al mercado, logra más éxito que los géneros internacionales.



Como parte del proceso de modernización surgieron otros géneros musicales: música chicha (mezcla de ritmos caribeños, europeos, americanos y música andina). Es una potente fuente económica y de identidad.



La industria radial y musical de ambos géneros ha pasado las últimas décadas de dependiente y centralizada a ser autónoma y descentralizada.  Surgen nuevas disqueras más chicas.  La radio no puede hacer programas dirigidos a multitudes sino a segmentos.



Aparición de tecnologías están transformando las dinámicas económicas y simbólicas de las industrias culturales de origen popular. 4 principios de la revolución actual de las comunicaciones:  Control: aparatos electrónicos permiten que consumidores filtren, almacenen y seleccionen activamente info.  Convergencia: tecnologías electrónicas y no electrónicas convergen en redes digitales con capacidad de transmitir texto, imagen, voz y video.  Conveniencia: info disponible en cualquie momento y lugar.  Costo: precios de acceso a la comunicación y conectividad disminuyen.



Costo es la base de la principal dinámica del Perú en los últimos años: apropiación por parte de los sectores populares de las tecnologías audiovisuales.

Personas con imaginarios, inquietudes y lenguajes diferentes al de las élites pueden representarse a sí mismas, generando nuevas formas de construcción de subjetividades y de formación de mercados culturales.

7 Cultura popular: no lo tradicional, sino una serie de sitios dispersos constituidos como una estructura alternativa de poder, en los cuales se forman un conglomerado de sujetos y comunidades que comparten una posición subalterna frente a los actores hegemónicos de una sociedad. Relación entre cultura popular y de masas: Los sectores populares pueden negociar, resistir, afirmar y transformar los mensajes distribuidos por las industrias culturales.

Sectores populares han asumido el rol que el Estado debería haber asumido y ha construido una infraestructura propia a través de la cual insertaron su capital cultural en circuitos de producción y consumo modernos, creando una original narrativa sobre lo nacional.  

Estallido creativo del cine en Puno, Junín, Cajamarca y Ayacucho. (Empíricos directores de cine inventan un mercado cinematográfico). Auge de cómicos ambulantes e intérpretes populares gracias al abaratamiento de DVD y de la televisión.

Políticas culturales para la diversidad: ni Estado árbitro ni Estado ausente Políticas públicas deben ser replanteadas8.  

Industrias culturales deben ocupar otro lugar en las políticas culturales. Políticas culturales deben ocupar otro lugar en la sociedad.

Intervención del Estado en los mercados se debe concentrar en mantener un conjunto de arreglos institucionales básicos (posibilidades, no favorezcan la hegemonía cultural de un grupo) que permitan a los intereses sustantivos de los individuos y grupos que componen la sociedad expresarse culturalmente. La participación del Estado sí es necesaria Algunos se oponen a esto, pues consideran… 



Son proteccionismos que dan poder a los gobiernos para dividir e imponerles a los consumidores lo que quieren consumir, cuando es la ley de oferta y demanda lo que debe regir el consumo. Todo fortalecimiento de particularidades culturales deriva en identidades asesinas.

Pero… 1. Industrias culturales dependen de mecanismos de distribución, de economías de escala para desarrollarse. Pequeñas y medianas productoras de películas o los productores independientes no pueden tener acceso a grandes mercados porque carecen de recursos para marketing y distribución. Políticas culturales deben garantizar la existencia de industrias culturales nacionales que le aseguren al ciudadano un pleno acceso a la diversidad de ofertas culturales. Aumento de la producción nacional se debe a los mencionados incentivos estatales.

2. Es necesario el reconocimiento público de las múltiples identidades que tienen los ciudadanos de un país y la adecuada redistribución de la riqueza que ello exige. Lo que se tiene que impedir es que una de ellas sea exaltada de tal modo que termine convirtiéndose en asesina.

8 No pueden ser, como en el s. XX, el instrumento de las élites políticas y económicas para adaptar las subjetividades de la población a sus propios intereses.

El peligro no es que se imponga una cultura homogénea en todo el planeta, sino que caigamos en la oligopolización del comercio cultural9. En Perú los presidentes regionales y alcaldes tienen la capacidad de influir en el desarrollo de nuestras industrias culturales. Políticas culturales: conjunto de intervenciones del Estado, instituciones civiles y grupos comunitarios a fin de orientar el desarrollo simbólico, satisfacer las necesidades culturales de la población y obtener consenso para un tipo de orden o transformación social.

9 Que la multiculturalidad de nuestras sociedades sea administrada selectivamente por un puñado de empresas transnacionales y la diferencia cultural se reduzca a solo lo comercializable....


Similar Free PDFs