El Método Comparativo PDF

Title El Método Comparativo
Author Alvaro Sarmiento
Course Antropología Social
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 10
File Size 309 KB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 127

Summary

apuntes tema 2...


Description

Antropología Social Curso Académico: 2017/2018 PROFESOR RESPONSABLE: MANUEL BASAGOITI RODRÍGUEZ

TEMA 2 (II): MÉTODO COMPARATIVO EN ANTROPOLOGÍA El método comparativo es un método generalista. Compara diferentes culturas para señalar qué es común y qué es particular de cada cultura (similitudes y diferencias). En términos generales nos permite estudiar lo que es natural en el ser humano y lo que es artificial o cultural. Radcliffe Brown, uno de los autores que más se esforzó en darle a la Antropología un estatus de ciencia, siguió a Durkheim en bastantes de sus posicionamientos teórico-metodológicos. Según ambos autores la comparación es la base de las ciencias sociales y sin ella no se puede aspirar a hacer ciencia de la Antropología o de la Sociología. Edmund Leach (1974) señaló que la Antropología tiene tres objetivos: (1) descripción de los hechos etnográficos, (2) reconstrucción inductiva de la historia cultural y (3) formulación de proposiciones generales acerca de la conducta humana culturalmente regular. Para el segundo y el tercer objetivo la comparación intercultural es un elemento esencial. “Las inferencias inductivas hechas a partir de hechos etnográficos siempre pueden ilustrarse con comparaciones interculturales. Hay quien cree que esta combinación, bien manipulada, puede dar lugar a verdaderas leyes sociológicas” (Leach. “El método comparativo en antropología. Enciclopedia internacional de las ciencias sociales. 1974) Cambios en el uso e interpretación de la comparación como método: OBJETIVOS DE LA ANTROPOLOGÍA PRIMER MOMENTO: La necesidad de establecer pautas que permitan comparar diferentes formas culturales y sociales a través del tiempo y el espacio SEGUNDO MOMENTO: La necesidad de subrayar lo único de cada realidad cultural emplazada en un determinado contexto espacio-temporal.

CONSTRUCCIÓN DEL MÉTODO Apuesta por el método comparativo y utiliza el trabajo de campo como mera herramienta de recogida de información de la que nutrirse a la hora de establecer síntesis comparativas. Pone el énfasis en el trabajo de campo y posterga la síntesis comparativa a un futuro más o menos remoto.

TERCER MOMENTO: Planteamientos que abogan por una combinación de ambos.

1

“La comparación presupone la adopción de un punto de vista” (POPPER) Así, se puede pasar de “Usar la comparación como base para la clasificación sistemática, con objeto de construir una secuencia que ilustrara el desarrollo de la civilización”, estableciendo comparaciones entre realidades socioculturales manifiestas (HARRIS) al planteamiento de que la comparación se debe hacer de las estructuras sociales subyacentes a aquellas (LEVY STRAUSS). Dificultades de aceptación de la validez del método comparativo: -

-

Al principio la información que llegaba y sobre la que se establecían comparaciones era poco fiable (de Misioneros, navegantes, exploradores, colonizadores…). Se recogía información sobre uniformidades de comportamiento, presentes en hábitos, modos de vida, de relación, rituales, etc… pero ¿son las causas de esos hechos siempre las mismas?

EL MÉTODO COMPARATIVO ANTROPOLÓGICAS

EN

LAS

DIFERENTES

CORRIENTES

Los evolucionistas (Morgan, Tylor) creían que sí y que eran debidas a una uniformidad de la mente humana, lo que llevaba a pensar en el paso del ser humano por unos mismos estadios de evolución. Permite comparaciones planetarias de sociedades en el mismo estadio de su desarrollo.

ESTADIOS DE LA EVOLUCIÓN

SALVAJISMO Cazadores, recolectores.

BARBARIE Artesanos, agricultores, pastores

CAMPO DE LA TÉCNICA

Estado inferior

Subsistencia por recolección de frutos y nueces. (Desde la infancia de la raza humana)

Estado medio

Desde la adquisición de pescado y descubrir el fuego hasta la invención del arco y la flecha. La humanidad se expande.

Estado superior

Desde la anterior hasta la invención de la cerámica.

Estado inferior

La invención de la cerámica y su manufactura marca este cambio de estadio.

Estado medio

Domesticación de animales en el Este. Cultivo de regadío y uso de adobe y piedra en el Oeste. Evolución por contacto-vecindad.

Estado superior

Desde la manufactura del hierro hasta la invención de alfabeto fonético y uso de la escritura.

CIVILIZACIÓN Escritores, pensadores, Maestros

CAMPO DE LAS RELACIONES SOCIALES

Evolución desde la filiación matrilineal y el incesto hacia la patrilineal y la prohibición del incesto.

Alfabeto fonético y producción de documentos literarios.

2

Los relativistas (Franz Boas) creían que no, que un mismo fenómeno no obedece siempre a idénticas causas. Además, la visión de que las diferencias culturales son insignificantes no tiene base. Son las diferencias culturales las que tienen mayor importancia Etnográfica. Según Boas, sólo podemos comparar aquellos aspectos que hayamos demostrado que provienen de las mismas causas. Consideraban tres elementos decisivos en el análisis de cualquier cultura: condiciones medioambientales, factores psicológicos y conexiones históricas. Tras la estela de los relativistas, la escuela difusionista alemana (Ratzel, Kroeber), puso su atención en los procesos de difusión y transmisión de ciertos elementos culturales entre diferentes comunidades a partir del contacto. Acuñaron el término Área cultural haciendo referencia a etnoterritorios donde diferentes grupos acaban compartiendo patrones culturales similares, lo que da la posibilidad de establecer comparaciones pero circunscritas a dicho territorio, no saliéndose de su circunscripción geográfica. Desde estas corrientes, y en parte también desde el funcionalismo1, plantean las siguientes etapas en la aplicación del método comparativo: a) Una primera etapa que implica estudiar cada cultura por separado: - La relación entre las costumbres y el total cultural, atendiendo a su funcionalidad. - La relación con su distribución geográfica en otras tribus vecinas (difusión) - Efectos históricos de ello en su desarrollo (Materialismo) b) Una segunda etapa para determinar la comparabilidad entre las culturas: Cuando queremos comparar dos comunidades o tribus debemos escoger qué rasgo (el uso de máscaras en los rituales, una boda, el uso de lanzas en la caza…) o patrón cultural (formas de creencias, formas familiares, formas de adaptación económica…) va a servir de base a dicha comparación. A partir de este rasgo o patrón debemos establecer cuáles son sus causas internas (factores psicológicos o emocionales) y externas (relacionadas con las condiciones medioambientales y con factores históricos) y los efectos o cambios que han producido en el desarrollo de dicha cultura. Solamente si las causas son las mismas tendremos base suficiente para la comparación.

1

Emile Durkheim apostaba por el principio de causalidad: a un mismo efecto tiene que corresponder una misma causa, y esa debe ser la base de las comparaciones. Si se establecen muchas causas ante un mismo suceso, es que estamos ante diferentes tipos de sucesos. (Ej: el suicidio). Cuando dos fenómenos varían uno respecto al otro estamos ante una ley. Así, el método es aplicable al estudio de una sociedad o de varios pueblos de una misma especie. No es válido comparar sociedades que se encuentran en sus inicios con otras de estadios más avanzados.

3

c) Una tercera etapa, en la que a partir de la acumulación de datos de la historia de diferentes culturas en un mismo contexto territorial, determinaremos la posibilidad de establecer generalizaciones en las pautas de desarrollo de las mismas (método inductivo). Sólo el tiempo y los estudios acumulados por diferentes antropólogos determinarán si estas generalizaciones adoptan el rango de ley y pueden ser explicativas de los procesos de desarrollo culturales en diferentes contextos (método deductivo). En el campo sociológico, Durkheim (las reglas del método sociológico), abordó en profundidad la importancia del método comparativo, que para él constituía la sociología misma. Coincidiendo con Boas, planteaba que este método debe estar asentado en el principio de causalidad, esto es, a un mismo efecto tiene que corresponder siempre una misma causa. Sin embargo, si plantea la posibilidad de análisis comparativos entre fenómenos ubicados en contextos diferentes. Así, si por ejemplo pueden predicarse muchas causas para el suicidio es que estamos ante diferentes tipos de suicidio y sólo podremos comparar aquellos que respondan a las mismas causas. Para Durkheim basta la selección de algunos hechos relevantes: “a partir del momento en que se ha demostrado que, en un determinado número de casos, dos fenómenos están correlacionados (varían uno de acuerdo al otro), puede estarse seguro de que se está ante la presencia de una ley”. La comparación debe ser sincrónica, es decir, “no sirve comparar sociedades que están en sus inicios con otras que han alcanzado su plenitud”. El estructural funcionalismo entiende las sociedades como sistemas funcionalmente integrados, que sólo pueden compararse válidamente teniendo en cuenta su carácter de totalidad estructurada. Para Radcliffe Brown no se deben comparar elementos aislados sino sistemas sociales globales. No obstante, la aplicación del método comparativo puede partir del análisis de algún aspecto particular observable de la cultura escogida (el parentesco, las creencias…), siempre que entendamos dicho aspecto particular como parte de un sistema general de fenómenos sociales y busquemos su relación con tendencias generales o universales de las sociedades humanas. Para que estas comparaciones tengan valor demostrativo deben ser realizadas de forma sistemática, en repetidas ocasiones. Para este autor, la comparación debe ser sincrónica (en el mismo tiempo) y centrarse en las similitudes y diferencias respecto a cómo funcionan las sociedades. Este tipo de comparación siempre debe preceder a la diacrónica (en 4

diferente tiempo), que hará hincapié en cómo cambian las sociedades. Identificando las variaciones y diferencias en las sociedades concretas podremos descubrir características comunes a todas las sociedades humanas y establecer leyes naturales. Pasos del método comparativo: 1º Clasificar los rasgos culturales (rituales, costumbres, símbolos, tradiciones…) y aislar de la totalidad social lo que podemos denominar económico, político, religioso, siempre teniendo en cuenta que su significado sólo es posible como parte de un sistema. 2º Obtener regularidades en estas actividades y procesos como soporte de las estructuras sociales (relaciones). 3º Eliminar las diferencias accidentales entre dos o más sistemas sociales a fin de elaborar un tipo común. 4º Descubrir leyes naturales (tipos comunes), abstrayendo un principio estructural universal, según su funcionalidad al sistema. La idea es avanzar paso a paso desde la deducción (todas sociedades tienen religión, política, rituales…) hacia la inducción (a partir de las características comunes buscamos tipos comunes-leyes) y de nuevo a la deducción (a partir de esas leyes podemos analizar otras sociedades). Estructuralismo cultural: Para Levi Strauss, las estructuras no pueden ser sólo reducidas, como propone R. Brown al conjunto de relaciones sociales observables (relaciones de parentesco v.g.) sino que tienen que ver también con las relaciones entre aspectos culturales (estructura mental). Para ello el antropólogo debe atender al análisis de los “sistemas o estructuras de comunicación”. Los hombres comunican a través de sistemas de signos y símbolos (lengua oral, mítico, rituales, herramientas, ídolos…). Estos sistemas se pueden analizar. Este autor distingue dos etapas de investigación: la observación etnográfica y la experimentación sobre modelos interpretativos (estructuras). Para él cada sociedad es una experiencia ya preparada y susceptible de observación y comparación. Un modelo o estructura será aquel que se caracterice por: - Un conjunto de reglas que nos permiten hacer inferencias. - Su carácter de sistema, dando cuenta de cada uno de los hechos observados y del conjunto de los mismos, de las relaciones entre ellas, de modo que la modificación de uno de los aspectos entraña una modificación en todos los demás. Ej: en la comunicación, un cambio en una de las partes de un discurso puede afectar al sentido global del mismo. - En este sentido, las estructuras se desvelarán en sus propios procesos de transformación. Cuando algo cambia súbitamente en nuestras costumbres, nos damos cuenta del sentido que las mismas tenían, y nos permite analizarlas y cuestionarlas ya que adquieren un carácter consciente. Un 5

-

ejemplo lo tenemos en el desmantelamiento del Estado del Bienestar del que somos testigos; cada recorte nos permite consolidar los argumentos de defensa de lo que consideramos bienes comunes. El modelo tiene un carácter retrospectivo, ya que se asienta sobre el análisis de la historia, y debe tener capacidad prospectiva sobre cómo reaccionará el sistema, en caso de que uno de sus elementos se modifique.

Distingue varios tipos de modelos: - Modelos conscientes, que comúnmente llamamos normas. - Modelos inconscientes, menos perceptibles pero más fecundos científicamente y que frecuentemente cuestionan, transgreden o se ríen de la norma. En orden a la comparación intercultural, distingue otros dos tipos de modelos: - Modelos estadísticos: se centran en reflejar la frecuencia de los acontecimientos (de los suicidios, de ciertas formas familiares…). - Modelos mecánicos: se centran en construir tipos de fenómenos, tipos de sociedades, tipos de rasgos culturales. Así, siguiendo las dos etapas que Levi Strauss plantea de la investigación, tras la recogida de información en la observación etnográfica, identificamos un hecho, acontecimiento o rasgo cultural y procedemos a describir: - Describir el modelo relacional que se construye en torno a él. - Describir las pautas culturales que se desvelan (patriarcado/matriarcado; monoteísmo/politeísmo; supersticiones, significados…) - Analizarlo en el corto y en el largo plazo (tiempo sincrónico y diacrónico) - Establecer comparaciones con otros hechos similares (en otro tiempo en el mimo lugar o en otro lugar en el mismo tiempo) Finalmente, creamos modelos (tipos ideales) y experimentamos su capacidad explicativa e interpretativa de los hechos analizados. “Un experimento bien hecho es suficiente para hacer una demostración” En línea similar, Marcel Mauss dice: “El análisis de un caso definido puede bastar, mejor que observaciones acumuladas o deducciones sin fin, para probar una ley general”. Para él, la validez del experimento no está en comparar unos hechos con otros similares sino en buscar las relaciones de un hecho con su totalidad (estructura). Así, en las comparaciones hay que ir de lo particular (un Ritual) a lo general (una estructura). Buscamos “hechos sociales totales”, que equivalen a “universales concretos”. Un seguidor de Strauss, Edmund Leach (`70) propone la Generalización, esto es, percibir leyes generales cuando se tratan casos particulares. “No comparemos, generalicemos a partir de los hechos, libres de toda hipótesis que los prejuicie y distorsione. Hay que arriesgarse, seguir nuestra inspiración”.

6

Por su parte, el etnolingüista Goodenough plantea que el estudio comparativo requiere que estudiemos los problemas desde otro punto de vista. Las categorías EMIC son decisivas a la hora de describir una cultura concreta, pero además proporcionan la base para poder establecer comparaciones interculturales (categorías etic). Ej: Una tipología sólo tendrá validez, si puede describir todas las distinciones EMIC que la gente hace respecto al tema que se trata. Posteriormente otros autores defensores del enfoque sistémico (Edgar Morin) plantearán que partir de la idea de orden en los análisis comparativos es alejarnos del propio objeto de estudio, pues estamos, pues estamos en un contexto de complejidad, de continuo cambio de las partes y el todo. La comparación estadística (Murdock, Harris): En USA el término método comparativo fue rechazado. Los análisis particularistas de sociedades sirvió para acumular un gran material descriptivo (archivo etnográfico) pero se preguntaban: ¿cómo podemos comparar sociedades que son analizadas como únicas? Critican a los relativistas diciendo que no se puede resaltar el carácter único de las culturas y luego utilizar técnicas homogéneas para el trabajo de campo y para presentar los resultados. Peter Murdock, desde la Universidad de Yale emprende en 1937 la ingente tarea de crear el mayor archivo de material etnográfico (Human Relation Area Files) existente hasta el momento. La muestra abarca casi 600 culturas de todo el mundo y el material está clasificado en torno a 15 rasgos culturales (agricultura, cría animales, pesca, caza, recolección, familia, matrimonio…) que a su vez se subdividen en otro conjunto de rasgos, tabulando los datos en base a la presencia o ausencia de cada uno de estos rasgos. “A partir de esta tabulación es posible calcular la incidencia aproximada de los rasgos tabulados tanto en el mundo en general como en las regiones concretas. Así, dentro de las formas de matrimonio podemos ver que la monogamia es la que caracteriza a un 24% de las sociedades del mundo, mientras la poligamia caracteriza al 76%, y que esta es especialmente frecuente en África o en las islas del Pacífico” (Murdock, 1978) Los Neoevolucionistas White y Steward y el Materialista Marvin Harris, alabaron el trabajo de Murdock. La crítica más importante a este procedimiento vino de Malinowski y el estructural funcionalismo, al plantear que los datos, arrancados de su contexto, no son científicamente comparables; las culturas son totalidades integradas, y las partes toman su significación cultural en su contexto y dentro de su sistema. En otra línea, autores escandinavos como Fredrik Barth creen que la selección que se hace en éste método estadístico de unidades de comparación refuerzan una idea estática y poco dinámica de las culturas, o lo que es lo mismo, que las culturas se 7

asientan sobre la no relación con otras. Ellos sostienen que es al revés, que las diferencias entre los grupos muchas veces persisten pese al tránsito de personas de unos a otros y el propio sistema se construye sobre la base de dichas diferenciaciones. Así, es el PROCESO lo que interesa analizar, no LAS ESTRUCTURAS. Las comparaciones y los universales humanos: Hemos visto que todas las tendencias antropológicas utilizan la comparación intercultural y que existe una gran variedad en las formas y técnicas concretas con que se aplica la estrategia comparativa. La comparación intercultural, a la vez que enfatiza las grandes diferencias culturales, afirma la universalidad humana. La formulación de universales de la cultura no es sino la consecuencia lógica de la aplicación del método comparativo. Los universales más frecuentes han sido el tabú del incesto, la idea de alma y la creencia en el más allá. Franz Boas (1965) incluyó también los rasgos elementales de la estructura gramatical o los conceptos de tiempo, espacio y forma. Wisler (1923) enumeró nueve pautas culturales universales_: lenguaje, rasgos materiales, arte, mitología y conocimiento, religión, sistema familiar, propiedad, gobierno y guerra. Malinowski intentó explicar los universales de la cultura, fundamentándolos en las universales necesidades humanas

8

Levi Strauss define la existencia de una gramática universal, con un código universal de claves lógicas, que están impresas en los cerebros de todos los seres humanos, en todos los tiempos y en todas las culturas, siendo una propiedad universal del homo sapiens. Se basa en las teorías del binarismo lingüístico2 para defender que el sentido profundo de la presencia de una estructura lingüística dicotómica en todo tiempo y cultura, responde a la necesidad imperiosa del ser humano de imponer orden en la naturaleza. La forma de hacerlo es ensalzar las diferencias sobre l...


Similar Free PDFs