El mundo Mediterráneo en la Antigüedad Tardía Ubiernadocx PDF

Title El mundo Mediterráneo en la Antigüedad Tardía Ubiernadocx
Course Historia Medieval
Institution Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Pages 7
File Size 165.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 124

Summary

José Marín...


Description

El mundo Mediterráneo en la Antigüedad Tardía: 300 – 800 d.C (Pablo Ubierna) Capítulo 4: las religiones de la Antigüedad Tardía El aspecto religioso se distingue por su pluralidad, así como por la multiformidad que adquiere cada una de las religiones. Más que ortodoxias y herejías, debemos hablar de múltiples ortodoxias. 4.1 Paganismos Lo conocido como paganismo debiera llamarse religión clásica. Paganismo es un término algo despectivo que nace desde el cristianismo para denominar a los ritos clásicos del mundo agrario (pagani=habitante de una aldea) No es del todo correcto hablar de la religión clásica en términos de politeísmo. a) Hay un monoteísmo clásico (ni judío, ni cristiano) que correspondía al sentimiento religioso de las clases educadas. b) El pueblo llano era quien asumía un sentimiento religioso politeísta, pero no en términos de conceptos teológicos, sino en virtud de diversas prácticas cúlticas. Se trata de distintas formas de expresión de la religiosidad que se mantendrán en forma análoga al cristianismo. Se habla entonces de una religiosidad popular. La AT vio nuevos cultos sumarse a la vieja religión cívica clásica: a) los misterios de Eleusis, Isis y Mitra conllevaban procesos de iniciación y liturgia no contemplados en la religión clásica. b) el cristianismo también puede considerarse una religión de misterios. c) muchas religiones locales fueron adquiriendo fuerza dentro de su área geográfica. d) muchos cultos paganos sobrevivieron hasta la Alta EM. El paganismo de la AT como un rival del cristianismo fue, básicamente una percepción cristiana. Para los paganos la coexistencia con otros cultos siempre fue una posibilidad real. a) Con posterioridad a la conversión de Constantino solo el emperador Juliano intentó convertir a la religión pagana en opositora al cristianismo. b) El principal problema de los paganos con los cristianos, era su negación a rendir culto al emperador. Este culto era entendido como una de las bases de la fidelidad política. Al no hacerlo, los cristianos incurrían en delito de sedición. El paganismo no era visto como una iglesia . Aunque algún culto fuera oficial para el Estado, los cultos locales en las provincias seguían su propio desarrollo. a) los cultos provinciales comenzaron a volverse más o menos universales a partir de la asimilación con las divinidades del panteón griego. Este proceso de imbricación cultural, lo conocemos en Oriente como “helenismo”. Desde fines del IV a mediados del VI el paganismo pierde apoyo imperial, sin embargo, sobreviven los cultos clásicos. a) Lo anterior, debido a que la relación de la población campesina con los templos era algo más complejo que una dependencia pasiva de los cultos que ahí se celebraban. La actividad religiosa pagana era una compleja y activa relación entre diversas nociones presentes y fundantes de la vida cotidiana: la procreación, la subsistencia, la pertenencia a un lugar y comunidad. b) Cuando desaparecen los grandes templos, se reciclan los cultos a niveles más pequeños. La religión clásica debe ser entendida como una organización de diversos fenómenos culturales discernibles a escala local. 4.2 Cristianismos

El cristianismo nace como una “oscura secta judía de Palestina”, la cual desde sus inicios se presenta como una religión con capacidad de múltiples interpretaciones. a) El mensaje de Nazareno puede entenderse de formas distintas debido a los distintos universos culturales en los cuales se desarrollan las comunidades cristianas: mundo semítico, comunidad de Jerusalén, arameos, judíos, latinos y griegos b) la tradición filosofía griega y las traducciones griegas de la biblia aporta múltiples interpretaciones al desarrollo del cristianismo: lo griego agrega el logos al cristianismo. El cristianismo es un producto de la forma en que la comunidad cristiana recorrió la historia. a) Durante los primeros siglos, y motivado por las persecuciones, el martirio fue la forma cristiana más importante para acercarse a la salvación. El cristianismo como una religión simple 1) un cuerpo doctrinatorio bien establecido 2) inclusión universal de los nuevos miembros 3) una organización eficiente 4) una jerarquía culta y en diálogo con la época 5) solidaridad interna, es decir, caridad. Confluyen en la historia del cristianismo diversos modelos de autoridad a) la tradición apostólica: apóstoles, obispos, sedes episcopales y aristocracias episcopales. b) autoridad carismática: la figura del santo como patrono o mediador entre lo divino y lo humano. Con la conversión de Constantino, el ascetismo se transformó en el más alto ideal cristiano. a) desde el siglo III se distingue la idea de alejarse del mundo para concentrarse en la contemplación de los misterios divinos, lo cual comienza en Egipto (ya propio de los judíos y paganos)  monacato cristiano. En Constantinopla hay grandes cambios del pensamiento teológico a) Anteriormente se consideraba al cristianismo como una filosofía ética sin base teórica b) Orígenes: filósofo e intérprete de la biblia. (S. III) Concilia la filosofía clásica con el cristianismo. c) Debate teológico de pensadores griegos de Alejandría: utilización de la filosofía griega para explicar los alcances de la dogmática cristiana (la naturaleza del Hijo, el tipo de relación con el Padre y el Espíritu Santo) En paralelo al cristianismo corre la corriente arriana a) Para Arrio (sacerdote de Alejandría) El hijo no es una mera emanación del Padre, ni tampoco es parte del Padre, de una misma sustancia con él. b) Arrio es expulsado de Alejandría por negarse a aceptar que el Hijo era coeterno con el Padre. c) Con la anterior disputa se crea una profunda división en la población cristiana d) Constantino decide intervenir en la disputa como defensor de la fe cristiana  Concilio de Nicea (325): aquí empieza bajo alero imperial a delinearse una ortodoxia cristiana. Con el inicio de los concilios (S. IV) nos encontramos dentro de la época de la Iglesia Triunfante; la expresión de una comunidad que ha encontrado su lugar en el mundo romano. Dentro del Siglo IV, y a partir de los edictos resueltos en el Concilio de Nicea, se consagra un tipo de organización administrativa de la Iglesia. Se consolidan cinco grandes Patriarcados de Jerusalén, Antioquía, Alejandría, Constantinopla y Roma (herencias apostólicas y sedes de la administración política y económica del Imperio) La vitalidad de la institución eclesiástica frente a la crisis del estado, acercarán a la Iglesia a los mejores espíritus de la época. Se vuelve más interesante hacer carrera en la Iglesia que en el Estado (IV –V). a) Ambrosio, obispo de Milán: lucha contra el arrianismo y cimenta para Occidente la separación de la Iglesia del Estado en decadencia. Además frena las aspiraciones de superioridad del obispado romano en un intento de “romanismo” en Occidente. (no dura

por mucho tiempo) b) Agustín, obispo de Hipona : lucha contra el maniqueísmo y el donatismo (lucha propia de la Iglesia africana). Fija puntos teológicos como la presencia y el alcance de la Gracia de Dios y el libre albedrío. Su obra estará presente a través de Lutero siendo fundamento teológico de la fe reformada del siglo XVI c) Jerónimo: traducción latina de la Biblia (la Vulgata) d) Basilio y Atanasio de Alejandría : oposición a Arrio. e) Gregorio de Nisa y Gregorio de Nazianzos: fundamentos del pensamiento cristiano en lengua griega, enraizados en la filosofía clásica. f) Efrén y Afrates: Acceso al conocimiento de Dios a partir de la intuición estética y de la experiencia física (poemas “sensitivos”) Para el siglo IV, el cristianismo no era algo que se pudiera definir únicamente en términos greco-latinos. Hay una contribución importantísima de la lengua aramea. Para el siglo V, el arrianismo estaba lejos de ser un problema resuelto ya que era la versión del cristianismo mayoritaria entre el ejército. a) los problemas religiosos se desarrollaban en todos los ámbitos de la ciudad, siendo tan importantes como los problemas políticos o económicos. b) el fanatismo hace la convivencia difícil (ej: incendio de Serapeum) A comienzos del siglo V hay gran tensión entre Constantinopla, Antioquía y Alejandría, debido a las diferencias políticas, sumadas éstas a las diferentes interpretaciones del legado cristiano en cuanto a las Escrituras. (Lo anterior seguirá por siglos conspirando contra la unidad del Imperio) a) Nestorio (obispo de Constantinopla) vs Cirilo (Alejandría ): 1) los alejandrinos sostenían que Cristo tenía una sola naturaleza, en cuanto Nestorio sostenía que dos, enfatizando la humana. 2) Cirilo se impone, siendo Nestorio condenado en el Concilio de Efeso (431) 3) los seguidores de Nestorio se van del territorio romano conformando la presencia cristiana en el Imperio persa sasánida y en el califato de Bagdad (desde aquí proviene la evengelización de China y la India) 4 ) Concilio de Calcedonia (451): se condena nuevamente a Nestorio y a un tal Eutiques quien negaba la existencia de las dos naturalezas de Cristo. Se establece un credo que será fundamento de la Iglesia. Monofisistas: una naturaleza divina de Cristo. No aceptan el Concilio de Calcedonia

4.3 Maniqueísmos Religión presente en todo el Imperio, sobre todo en Antioquía, Siria y Mesopotamia. (S. III). Fue considerada herejía, pero es una religión por sí misma, con coherencia interna de sus doctrinas, estructuras e instituciones. Mani, el profeta: 1) fue formado en una secta ascética judeo – cristiana. 2) A los 24 recibe una revelación, siendo expulsado de ésta. 3) predica en Imperio persa sasánida. 4) al hacerse la religión de los Magos (Zoroastrismo) oficial es expulsado y muere. 5) La prédica de Mani era universal durando hasta el siglo XV. a) El sentido ecuménico de su doctrina lo llevó a incorporar elementos zoroástricos y judeo-cristianos. b) Su doctrina era fuertemente unitaria, siendo sin embargo, nada más que una especie de gnosticismo. c) Mani pensaba que la decadencia de las religiones se debía a las disputas doctrinarias posteriores, por tanto, deja explicita su doctrina en escritos. El maniqueísmo es una respuesta a la angustia típica de la situación religiosa de la AT. Se trataba de una religión misteriosa y más personal. Su culto estaba centrado en la oración, el cuidado de los pobres y el ayuno.

4.4 Judaísmos El camino hacia el judaísmo rabínico: 1) 135: segunda fracasada revuelta judía contra Roma. 2) Tras el fracaso Jerusalén deja de existir y nace una ciudad pagana, Colonia Aelia Capitolina, de acceso prohibido a judíos. 3) a los judíos meseánicos se suman los prosélitos no judíos. 4) 135: se vive un doble proceso de separación. Por un lado hay una ruptura de la corriente de habla aramea de los nazarenos con su medio matriz, el judaísmo postexílico. Por otro, hay una ruptura de helenos con nazarenos, quienes serán rechazados tanto por el judaísmo rabínico como por los cristianos helenos. 5) Se busca crear una nueva autoridad judía capaz de negociar con Roma, a lo cual nace la semikah 6) En el año 140 se crea un órgano ejecutivo que revive el Patriarcado: el Patriarca, como cabeza de Israel se comparará con el emperador. 7) Con la crisis del siglo II, todo se relaja la prohibición a los judíos de entrar en Jerusalén. Dentro del siglo II, se presentan distancias entre los judíos de una Palestina empobrecida dentro de un Imperio romano en crisis en el siglo III y una judería persa en Babilonia que no sufre los efectos de la crisis. Con gran parte de la comunidad judía afectada, toda la totalidad se vio resentida. La decadencia de la autoridad romana causó la consecuente debilidad de la institución patriarcal. La crisis del siglo III tuvo tres etapas 1) política: se afecta al imperio como tal. 2) económica: afecta a los judíos en Palestina (debido a la cantidad alta de impuestos y a la inflación) 3) lo político y lo económico afectan a la comunidad judía en general. Con la crisis general, los ingresos del Patriarca disminuían, no así las cargas. En la búsqueda de nuevas fuentes de financiación nace un conflicto con los rabinos, ya que ellos no pagaban impuestos. a) Se cuestiona a quien debe aplicar el nombre de rabino: representante del pueblo, que debe ser mantenido por encargarse a temas celestiales b) Patriarca Judah II hizo que los rabinos pagaran impuestos c) Rabinos se niegan y crean la institucionalización del rabinato: un judaísmo que no contemplaba un orden sacerdotal. 4.4.1 Hacia un judaísmo no talmúdico: los caraítas. Los caraítas eran quienes no habían aceptado la institucionalización del rabinato. Además no aceptan la codificación interpretativa del Talmud (ley oral), ateniéndose únicamente a lo presentemente escrito en las miqra o qaraim (ley escrita). El caraísmo es la única secta judía tardo antigua en sobrevivir a los tiempos modernos. El caraísmo tiene su origen en un doble fenómeno dado en el primer califato: la proliferación de sectas en el mundo islámico (de lo cual el judaísmo se había contaminado) y el creciente proceso de centralización ejercido por las autoridades judías bajo dominación islámica (la unificación de Persia y Palestina favorecieron el caraísmo) 5. La crisis del Imperio. Los Bárbaros. IV Y V: Bárbaros se asientan de forma lenta, gradual y pacífica dentro del territorio imperial. No se trató de una invasión, ni de una “gran migración”. Se trata de un proceso gradual pero que no duró muchos años. Fue pacífico ya que no despojo en sus inicios a los habitantes romanos de las provincias. ¿Quiénes eran los bárbaros? Eran en su mayoría pueblos de Europa occidental y de las llanuras de Ucrania y Rusia, también de Asia central: pueblos germanos (sedentarios agrícolas) iraníos, eslavos, hunos y alanos. Pero no se trata solo de ellos porque las fronteras del imperio

albergaban a otros pueblos como los isaurios, irlandeses, pictos y los persas sasánidas. a) salvo hunos y alanos, el resto de los bárbaros eran antiguos vecinos de los romanos, en su mayoría cristianos. En el siglo V, entran en juego los germánicos en territorio romano. (Debe entenderse a los germánicos como diversos pueblos y tribus emparentados por la lengua) Los Godos: a) fueron acogidos por Valente en 376 para instalarse en el Imperio. b) Se revelan en 377, ganando la batalla de Adrianópolis en 378. c) son pacificados en 382 aceptando un trato ventajoso. Los vándalos cruzaron África porque un general romano rebelde contra el poder central los buscó como aliados. Los sajones entraron a Inglaterra cuando los romanos ya habían abandonado la isla. a) Teodosio I y sus sucesores tendían a tolerar a estos bárbaros que se relevaban contra el poder imperial siendo ya residentes o que cruzaban masivamente la frontera. b) si los visigodos saquean Roma en 410 o los vándalos cruzan el Rin se debe a una lógica de desmembramiento del imperio occidental. Con todo, no era algo extraño para la vida política del imperio desde fines del siglo IV. c) Hubieron ataques en las fronteras desde el 250 d.C. pero fueron más exitosamente repelidos. El imperio cambia a fines del siglo IV su estrategia con los pueblos fronterizos a) la opción militar solo fue usada con los godos para contenerlos y ofrecerles un ventajoso tratado. B) no debe entenderse el cambio de estrategia como una debilidad del imperio y/o la fortaleza de los germanos. Hay que recordar que a pesar de la crisis del III y de la anarquía militar y el desorden económico, el Imperio logra mantener el orden de sus fronteras. C) la opción bélica solo ayudaba a las poblaciones de frontera, mientras que el resto del imperio se empobrece con los impuestos de llevar la guerra adelante. Es más fácil llegar a un acuerdo, que continuar la guerra, la cual tiene un gran costo. D) se debe entender las decisiones tomadas por el imperio romano no en cuanto a términos de debilidad o poderío bárbaro, sino desde una de “prioridades del estado romano”. A lo largo del Siglo V el imperio fue instalando pueblos germánicos, como fuerza militar, los cuales posterior a la caída de Occidente constituyeron reinos autónomos: ostrogodos, visigodos, burgundios, vándalos. Sin embargo en el siglo VI, bajo Justiniano, el imperio retoma el poder efectivo de estos territorios, el cual solo será afectado por la llegada de los lombardos en 568. Si bien Occidente tenía fronteras más largas, menos tradición urbana y menos población, la presión que sufrió por parte de los bárbaros no era mayor que la sufrida por Oriente, en donde los persas y godos eran más poderosos que los germanos sobre el Rin. Tampoco era Occidente más débil militarmente. La explicación de la caída de Occidente estaría entonces en las estructuras y las tradiciones del ejército romano occidental a) el ejército occidental fue cuna de usurpadores que se levantaron en contra de la dinastía de Constantino. b) la debilidad del ejército de Occidente fue su poderosa necesidad de política interna. Dentro de esa lógica un creciente poder militar es dado a jefes vándalos, godos y francos. Sin embargo, no se puede hablar de “barbarización” de occidente, ya que la mayor parte de la población era romana y cristiana. 5.1 Los germanos y el cristianismo.

La figura más importante de la cristianización de los Godos fue Ulfilas, el cual se convirió al arrianismo, arrianizando a la población (340). a) el arrianismo de los godos fue tolerado y favorecido por Valente en 376. B) Ulfilas fue firmante del concilio del 360 que favoreció a los arrianos moderados. C) los godos formaron parte integral de la vida política y religiosa del imperio romano de Oriente. D) otro componente arriano fueron los vándalos (parte de los germanos. Otros pueblos germanos como los Burgundios y Suevos bascularon entre el arrianismo y el cristianismo. Los francos optaron por el catolicismo. En general, los diversos pueblos bárbaros se relacionaron no conflictivamente con la población. Como grandes excepciones se encuentran en el siglo V: Atila y los hunos, Genérico y sus vándalos. En el siglo VI la situación se pacifica, siendo los godos, sobre todo buenos monarcas remedos del emperador en Constantinopla. 6. Persia, el universo olvidado.

persas arsácidas  rebelión  persas sasánidas.

A fines del siglo I los romanos se Religión de los magos: religión zoroastriana. enfrentaron a Oriente frente al poderoso reino de los persas arsácidas, quienes dominaban el este del Eufrates. El ejército parto con su caballería pesada fue importante enemigo de Roma. En 216, debido a la necesidad de productos suntuarios, el estado parto fue invadido por Caracalla, lo cual coincide con la rebelión de Ardashir. Con la rebelión se da inicio a la dinastía sasánida. El nuevo imperio sasánida tiene una organización más centralizada y una relación nueva con la religión. A) los antiguos iranios consideraban dos principios en lucha por la supremacía: el orden y el caos. B) a favor del orden y en contra del caos se encuentra Zarathustra, profeta de la fe de Ahura Mazda. Esta religión del imperio persa aqueménida fue destruida por Alejandro. La religión de los magos recobrará un papel central con la nueva dinastía sasánida.  Religión zoroastriana. La religión zoroastriana realizó verdaderas campañas de evangelización más allá de Irán. Convertida en religión oficial del imperio sasánida ejerció gran represión a las otras religiones presentes. A) Kirdir como sacerdote zoroastriano, doto al imperio sasánida de una religión propia, con profundas raíces en su glorioso pasado iraní. B) la religión zoroastriana se vio en la necesidad de escribir sus libros sagrados (Avesta), la cual desarrolló a su vez literatura teológica en el siglo IX. C) el zoroastrismo se basa en la importancia del comportamiento ético, que valora la vida, la procreación y la productividad como partes de la lucha entre el orden y el caos. Los sasánidas desarrollaron un sistema de millet o “minorías religiosas” que estaban sometidas a un jefe nacional/religioso que respondía al poder central. Este sistema sería adoptado por el Islam. En términos ideológicos el reino sasánida buscaba establecer un gobierno para Eran y Aneran, la tierra de los iranios y de los no iranios, en una clara vocación universalista. a) para los sasánidas la conquista de territorios romanos de Anatolia, Siria, Palestina y Egipto será entendida como una recuperación de territorios que en su momento habían pertenecido al imperio persa. A) La relación de los sasánidas...


Similar Free PDFs