El problema gnoseológico PDF

Title El problema gnoseológico
Author Fedde Evans
Course Filosofía (curso de ingreso)
Institution Universidad Nacional de La Matanza
Pages 5
File Size 235.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 145

Summary

aqui encontraremos platon, y otros filosofos xdxd...


Description

El problema gnoseológico Es la rama de la Filosofía que se ocupa del conocimiento, sus posibilidades, origen y fundamento (proceso del conocimiento. Proviene del griego GNOSIS = CONOCIMIENTO LOGOS = ESTUDIO La forma en que el hombre se relaciona con el mundo surge de sus necesidades. Primero no busca un saber teórico, sino que le interesa conocer con un fin práctico. Cuando se libra de sus necesidades es capaz de asombrarse por la existencia de las cosas y preguntar por su ser, así busca otra forma de conocimiento.

Acto de Conocer En el acto de conocer hay un sujeto cognoscente, el ser humano que interroga y un objeto cognoscible (que puede ser conocido) hacia el cual se dirigen las preguntas. El sujeto capta las notas constitutivas del objeto y el resultado de esa relación es un conocimiento que se expresa en una proposición (Afirmación). Pregunta

S

O Responde

Conocimiento = Proposición La relación del conocimiento supone dos cosas:

 La trascendencia: el sujeto sale de si para conocer lo que el objeto es.  La inmanencia: las notas del objeto permanecen el sujeto y existen de manera representativa. Del planteo gnoseológico surgen tres problemas: 1. ¿Cuál es el origen de nuestros conocimientos? ¿Qué puedo conocer? 2. ¿Cómo puedo conocer? 3. ¿Cuál es el alcance de nuestros conocimientos?

Corrientes del conocimiento Los filósofos se cuestionaron acerca de la relación que existe entre nuestro conocimiento y la realidad; y en qué medida no hay interferencia de la imaginación en los asuntos que conocemos. Se preguntaron si es posible conocer y hasta qué punto el contenido de nuestra conciencia es reflejo de una realidad exterior. Estas respuestas fueron varias: ✓ Escepticismo: no es posible conocer, es imposible conocer una verdad objetiva. Sobre cada objeto, dicen, se pueden emitir dos opiniones que se excluyen recíprocamente: la afirmación y la negación. De este modo, nuestro conocimiento de las cosas se hace incierto. El escepticismo tiene una función útil, la de mantener una duda razonable para evitar que se detenga la indagación humana en la búsqueda de la verdad. ❖ Metafísico: No existen entidades metafísicas como Dios, el alma… sólo existe el saber de las ciencias pero no un saber filosófico- metafísico. ❖ Ético: No existen métodos racionales para determinar la validez de juicios valorativos o morales. Los valores éticos no existen. ❖ Metodológico: Es una herramienta para llegar a una evidencia. Consiste en poner en duda todo lo que aparece como verdadero y cierto para llegar a un conocimiento absoluto, eliminando todo lo que es falso.

✓ Relativismo: Es de carácter condicional, el conocimiento es relativo a una circunstancia histórica, social y cultural. Hay conocimiento pero con restricciones, niega la objetividad del conocimiento. ✓ Agnosticismo: La razón humana es limitada por eso no hay conocimiento absoluto, nuestro conocimiento es siempre de lo particular y cercano, nuestras limitaciones humanas nunca nos permitirán tener conocimiento de lo infinito. El mundo que vemos y tratamos en nuestro conocimiento, no es una realidad objetiva, sino sólo el producto de la actividad de nuestros sentidos y de nuestra razón.

✓ Dogmatismo (dogma: doctrina fijada): No tiene duda, prevalece la confianza en la razón humana. Manifiesta una actitud carente de crítica. Es la actitud del hombre ingenuo que no admite cuestionamientos. ✓ Criticismo: asume una actitud analítica y cautelosa frente a los fenómenos (apariencia de las cosas), ni descree de la verdad ni es totalmente ingenua frente al contenido del conocimiento. El conocimiento verdadero es posible si está atento y toma una actitud crítica frente a lo que la realidad ofrece.

Estados subjetivos frente al conocimiento En gnoseología es necesario aclarar que se trata del conocimiento científico y cierto. El conocimiento científico que se opone al conocimiento vulgar; el conocimiento cierto que se opone al conocimiento incierto, es decir, al conocimiento que se posee sin tener certeza de el. Para entender bien el alcance del conocimiento cierto, meta a la que ansia llegar el intelecto humano, es necesario distinguir los diversos estados psicológicos en que la mente se puede hallar en lo que respecta al conocimiento. Porque si a una persona le preguntamos: -¿Viene mañana la profesora de lengua?- nos puede responder de estas formas: - No lo sé. - Lo dudo. - opino que sí, pero puede ser que no. - Tengo la seguridad que no viene o tengo la seguridad que si vendrá. Si respondió: No lo sé, carece de conocimiento: su estado subjetivo es la Ignorancia. El que no sabe una cosa es ignorante respecto de ella. Es la ausencia de conocimientos con respecto a determinado asunto. La mente, en este caso, permanece ausente, vacía, con respecto a ciertas proposiciones. No se debe confundir la ignorancia del error, este último consiste en tomar lo verdadero como falso, o viceversa, no hay conformidad entre lo afirmado y la realidad. El que no sabe dónde está el Obelisco, padece de ignorancia, pero el que afirma que el Obelisco se ubica en San Telmo está en un error. Si respondió: Lo dudo, su estado es la Duda, no tiene motivos suficientes para afirmar ni para negar. Hay una suspensión del juicio respecto de dos posiciones contrarias. Cuando el sujeto duda, prefiere no afirmar ni negar; no pronuncia un juicio. Si respondió: Opino que sí, pero puede ser que no, su estado es la Opinión, afirma o niega pero con cierta reserva. Es decir, que es la inclinación de la mente hacia un juicio que tiene por verdadero, pero con temor a que sea falso o viceversa. Si respondió: Tengo la seguridad que no viene o tengo la seguridad que si vendrá, su estado es de Certeza: conoce una cosa u otra sin vacilación. Es la firmeza del asentimiento de la mente hacia una de las partes opuestas sin temor de que sea verdadera la otra. Es el estado de estabilidad mental; podrá o no estar conectado con la realidad objetiva; pero subjetivamente hay tranquilidad intelectual.

El conocimiento como creencia verdadera y justificada La palabra conocimiento se utiliza con una variedad grande de aplicaciones. No es lo mismo que alguien conozca a sus vecinos, que conocer bien un idioma o conocer el teorema de Tales. En algunos casos el conocer implica memorización de datos, en otros, tener habilidad para realizar algo. En el caso de quien conoce a sus vecinos estamos frente a un tipo de conocimiento directo o experimental: no es posible sin que se hayan puesto en contacto directo el sujeto que conoce con los vecinos. En el caso de saber hablar un idioma, se involucran otras variables: se trata de una habilidad, hubo necesidad de repetición y de práctica, son capacidades adquiridas. El conocimiento referido al teorema es el que constituye la base de todo el conocimiento humano, se trata del conocimiento proposicional, ya que está constituido por proposiciones y respecto de estas se predica verdad o falsedad. Las proposiciones son declaraciones que pueden ser calificadas de verdaderas o falsas, de acuerdo con su concordancia o no con el estado de cosas o lo que describe. No cualquier vínculo de captación de un objeto por parte de un sujeto produce como resultado un conocimiento, ya que hay dos condiciones adicionales que tienen que darse, además de la existencia y la relación

entre el sujeto y el objeto. Para que haya conocimiento, tiene que haber creencia. La creencia es la suposición de que un determinado contenido de conciencia es verdadero.

La convicción de alguien en una determinada creencia, solo eso, no alcanza para afirmar que posee un conocimiento. Creencia es un estado psicológico, puede depender de la opinión personal o del estado de ánimo de quien cree, pero el conocimiento tiene la pretensión de ser general y válido para todos. La segunda condición que se le exige a un conocimiento es que debe ser verdadero. El conocimiento debe expresar una verdad que se corresponda con la verdad del hecho o del estado de cosas que describe.

Hablar de conocimiento verdadero es pensar en un conocimiento que puede expresarse a través de una proposición descriptiva que afirma algo verdadero. Y expresa algo verdadero cuando su descripción de lo que pasa coincide con lo que realmente pasa. Algunas de las utilidades que se le da a la verdad son la verificabilidad, comprobar que coincide con lo que la cosa es. Otra es la coherencia, se considerara algo como verdadero en la medida que se inserte en la realidad como un sistema coherente, es decir una proposición queda caracterizada como verdadera, si no contradice ninguna otra que integra el sistema. También la utilidad (pragmatismo) se acepta algo como verdadero solo si tiene efectos prácticos para quien lo sostiene.

El conocimiento y su fundamentación Para que haya conocimiento tiene que haber criterios sólidos en los cuales se apoye. A esta tarea de sostener un conocimiento en base a otra cosa la llamamos fundamentar el conocimiento. Por ejemplo: alguien dice que este año las naranjas son más dulces que las del año anterior, la manera de fundamentar su afirmación será directamente señalar las experiencias sensibles que dieron lugar a esos juicios. En ciertos casos los sentidos proporcionan un conocimiento empírico directo que es útil. El recuerdo permite clasificar, comparar, reunir información de experiencias pasadas. Y si al ejercitar la memoria es posible construir razonamientos correctos, esto nos permite pasar de unas verdades a otras y el razonamiento dará así frutos valiosos. Por ejemplo, dicen los especialistas que, cuando el invierno fue muy frío, las plantaciones de naranjas del año siguiente son más dulces. A este procedimiento de fundamentación se lo llama conocimiento empírico indirecto: no tiene inmediatez de la experiencia sensible directa, utiliza como base experiencias y las sistematiza mediante procedimientos metódicos. Un tipo de fundamentación que es diferente, porque deja de lado la experiencia sensible, es el razonamiento formal. Su base no es empírica, ejemplo: “un triangulo es una figura de tres lados y la suma de sus ángulos es igual a 180°”. Este conocimiento no se fundamenta en la experiencia de haber vistos muchos triángulos, sino que se demuestra mediante el cálculo. Otro es el fundamento llamado criterio de autoridad. Cuando habla un especialista en un tema. El riesgo de confiar en un criterio de autoridad aparece cuando falta sentido crítico frente a lo que el especialista dice. Se puede también fundamentar la verdad a partir de una intuición, es una certidumbre de carácter subjetivo, que ilumina determinado problema o cuestión. Se puede fundamentar determinadas afirmaciones en la fe. La fe consiste en creer determinada afirmación o conjunto de afirmaciones por propia fuerza de convicción, sin necesidad de prueba empírica. Ejemplo: las religiones.

Actividad: Determinar qué tipo de fundamentación del conocimiento presenta cada una de las declaraciones siguientes. Justificar: A. No preguntes más, porque no vas a entender. El médico dijo que tenés que tomar este remedio tres veces por día durante una semana y vas a curarte. Hacele caso, por algo es médico. B. A Juan le gusta el guiso de lentejas. Lo invite a cenar cuatro veces; dos veces hice ensalada y pastas, y casi no comió. Pero las otras dos veces, que hice guiso de lentejas, repitió el plato y no dejaba de decirme que bien que cocino… C. Sé que va a llegar el fin del mundo. No solo porque las predicciones de las culturas más antiguas lo sugieren, sino porque lo siento así. Para mí es un hecho. D. Toda persona que piensa, existe; si no, no podría pensar. Yo pienso. Entonces existo.

El Conocimiento en la Modernidad En la época moderna el origen del conocimiento ha sido una de las principales preocupaciones de los filósofos. En el siglo XVII aparecen algunas respuestas modernas a la pregunta del conocimiento.

Descartes

fue un matemático y una de sus preocupaciones principales fue encontrar un método seguro para llegar al conocimiento verdadero y no confundirlo con lo falso. Uno de los principios que guiaron su búsqueda fue no tomar como...


Similar Free PDFs