El texto expositivo - material aportado por la profesora para el examen PDF

Title El texto expositivo - material aportado por la profesora para el examen
Course Psicología del Desarrollo en Educación
Institution Universitat de València
Pages 13
File Size 295 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 118

Summary

material aportado por la profesora para el examen...


Description

EL TEXTO EXPOSITIVO

El texto expositivo 1.- Definición El texto expositivo es aquel que tiene como finalidad informar sobre un tema; por ello, también puede recibir el nombre de texto informativo o explicativo. Como su objetivo es presentar conceptos y que estos puedan ser comprendidos, el emisor estructurará el texto de forma ordenada, clara y jerarquizada. Además, tendrá presente cuál es la información que el destinatario ya conoce, para relacionarla con la nueva que se proporciona. Esta tipología textual la vamos a encontrar, por ejemplo, en obras enciclopédicas, libros de textos, manuales, etc. Así pues, se puede decir que está estrechamente relacionada con el discurso académico, cuyo objetivo es informar y transmitir conocimientos.

2.- Características lingüísticas de los textos expositivos En una exposición se aporta información nueva y, por este motivo, se busca la objetividad y la precisión conceptual. Las principales marcas lingüísticas y textuales del texto expositivo son: * Organizadores del texto, tales como: guiones, número o letras para enumerar los hechos; introducción de citas o el uso de comillas o paréntesis, subrayados o cambios en el tipo de letra. Empleo de frases como: véase más adelante, como dijimos anteriormente, etc. * Utilización de títulos, subtítulos, epígrafes, mapas, gráficos, esquemas, mapas conceptuales, etc. “La fórmula del H2O en sí misma, únicamente indica su composición y peso molecular. No explica las propiedades extraordinarias que resultan de su arreglo molecular único, véase figura 1”.

1

EL TEXTO EXPOSITIVO

* Reformulaciones que actúan como paráfrasis. Se trata de decir lo mismo con palabras más fáciles y para ello se usan expresiones como: es decir, o sea, esto es, en otras palabras, dicho de otra manera, etc. * Empleo de aposiciones explicativas y de oraciones de relativo, que permiten introducir en el texto información nueva o facilitar la comprensión de un elemento del texto por parte del receptor. Aposiciones. Ej: - Las empresas valencianas dependen de los créditos bancarios. - Las empresas valencianas son incapaces de autofinanciarse. Las empresas valencianas, incapaces de autofinanciarse, dependen de los créditos bancarios.

Oraciones de relativo. Ej: - El clima mediterráneo es característico de la cuenca mediterránea. - El clima mediterráneo se caracteriza por inviernos suaves y lluvias en otoño. El clima mediterráneo, que se caracteriza por inviernos suaves y lluvias en otoño, es característico de la cuenca mediterránea.

2

EL TEXTO EXPOSITIVO

* Tendencia a la precisión léxica, lo que se manifiesta en el empleo de tecnicismos, cultismos, extranjerismos, con el objetivo de conseguir una significación unívoca. Ej: “Una de las consecuencias de los puentes de hidrógeno es que las moléculas de H2O no pueden abandonar la superficie de un cuerpo tan fácilmente como lo harían de no existir esta atracción intermolecular”.

* Uso de los deícticos. Se trata de indicadores o marcas para referir elementos que ya han aparecido en el texto o lo harán más adelante. Así pues, contribuyen a la cohesión textual y facilitan que el lector se sitúe en el texto y lo comprenda mejor. Sería el caso de expresiones como: “lo dicho anteriormente”, “como ya se ha explicado”, “seguidamente señalamos”, “más adelante comentaremos”, etc.

* Por tratarse de textos que persiguen ser científicos y universales habrá un predominio del presente y futuro de indicativo, de la tercera persona y de las formas no personales o impersonales. “Las aguas duras son aquellas que tienen muchos minerales como el calcio y el magnesio, producen muy poca espuma cuando se mezclan con el jabón, dejan residuos cuando se evaporan, proceden de fuentes subterráneas en las que atraviesan muchas capas de minerales”.

* Uso de definiciones, citas y referencias. Ej: “La unión de las moléculas como resultado de esta fuerza de atracción recibe el nombre de puentes de hidrógeno”.

* Escaso empleo de recursos estilísticos, consecuencia de la pretensión de universalidad y objetividad. Ej: “El vapor de agua tiene un alto contenido energético y es un medio efectivo para transferir energía durante las operaciones de una industria, en la construcción y en los hogares”.

3

EL TEXTO EXPOSITIVO

* Fórmula de cierre. Aparece expresada, generalmente, mediante un resumen o una conclusión. Ej: “Después de la breve exposición de la naturaleza del agua, el presente ejemplo representa sintéticamente las aplicaciones que esta puede tener en el mundo cotidiano”.

* Abundancia de conectores lógicos. Los conectores son elementos lingüísticos que explicitan la relación semántica o conexión que existe entre dos proposiciones contiguas. Aunque muchas veces estos conectores no son necesarios, su presencia ayuda a identificar el tipo de relación que se establece entre las oraciones, en caso contrario debe ser inferida. Ej: Tengo examen. No iré a la comida. Tengo examen, por lo tanto, no iré a la comida.

No hay una clasificación única de tipos de conectores, sino que en función del criterio que se adopte podremos encontrar varias. Los más frecuentes son los de: a) Adición: y, además, también, por otra parte, es más… b) Reformulación o aclaración: o, es decir, eso es, a saber, o sea, en otras palabras, de otro modo, dicho de otra forma… c) Enumeración o marcar orden: primeramente, en segundo lugar, seguidamente, a continuación, finalmente, en último lugar, para acabar… d) Causa y consecuencia: Causa: porque, ya que, dado que, gracias a, a causa de… Consecuencia: por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia, entonces, luego, consiguientemente… e) Comparación-contraste: del mismo modo, como si, por el contrario, pero, en cambio, a diferencia de… f) Ejemplificación: por ejemplo, así, como ejemplo, un ejemplo de lo expuesto sería…, un caso concreto de lo que acaba de ser explicado sería…, una muestra de esta teoría…, … ilustra lo anterior. 4

EL TEXTO EXPOSITIVO

g) Temporal: antes, después, al mismo tiempo… h) Afirmación: cierto, evidentemente… i) Finalidad: para, para que, a fin de que… j) Poner énfasis en un aspecto: se debe insistir en, habría que resaltar… k) Resumidor: en resumen, brevemente, en pocas palabras, en síntesis, resumiendo, en conjunto, globalmente, subrayando los aspectos más importantes… l) Marcador de conclusión o cierre: para finalizar, en último lugar, como conclusión,

de

todo

esto

podemos

concluir

que…,

finalmente…,

recapitulando…, la conclusión de todo lo que acaba de ser expuesto…, como resultado de lo expuesto anteriormente…

3.- Normas de textualización en los textos expositivos En estas normas prestaremos atención a tres aspectos: la estructuración, la redacción y los procedimientos para exponer la información y hacerla más comprensible.

A) La estructuración El contenido se organiza en tres bloques o apartados: 1.- Introducción. Una buena forma de empezar el texto podría ser presentando el tema que se va a tratar. Para ello se pueden usar los siguientes nexos: - Este escrito/documento trata de… - El objetivo principal de este texto es… - Esta exposición tiene como finalidad…

Exponer en el primer párrafo de qué tratará el discurso puede facilitar la tarea tanto del escritor a la hora de estructurar su discurso, como del receptor cuando deba interpretarlo. 5

EL TEXTO EXPOSITIVO

Es posible realizar esa introducción sin usar nexos. Ej: La Península Ibérica se encuentra situada en la zona templada del planeta, pero presenta una gran variedad climática: clima mediterráneo, continental, oceánico y de alta montaña. Abordaremos, seguidamente, el estudio de los climas continental y oceánico.

2.- Desarrollo. Se expone el tema. Es importante saber jerarquizar la información en ideas principales y secundarias, por eso hay que presentar el tema de forma ordenada, jerarquizada y cohesionada; es decir, respondiendo a una buena progresión temática. Si no se es competente en la progresión temática del discurso podemos encontrar desorden temático, información redundante, sin relación con el tema o inadecuada para el contexto.

Cuando se va a cambiar de tema es aconsejable explicitarlo de forma manifiesta y para ello se debe utilizar un organizador del discurso: - En relación con… / Con relación a… - Sobre el tema… - Otro aspecto a tener en cuenta… - El punto siguiente trata de…

Si queremos hacer un inciso o introducir una aclaración sobre un aspecto habrá que indicarlo para no incurrir en una redundancia o en desorden temático. Así pues, habrá que utilizar algún conector para reformular o para ejemplificar, en función de si queremos incidir en una idea expresándola con otras palabras o poner un ejemplo aclaratorio. De ahí la importancia de los conectores analizados anteriormente.

3.- Conclusión. Al igual que el inicio del discurso, el cierre puede ser una síntesis de lo que se ha expuesto, donde puede subrayarse de forma concisa la

6

EL TEXTO EXPOSITIVO

información más relevante. Este apartado podría ser introducido con fórmulas o marcadores como: así pues…, como conclusión…, en resumen…, en síntesis… (Hay que advertir, que la conclusión puede no ser necesaria).

B) La redacción Consiste en dar forma escrita al contenido que vamos a exponer. Para ello utilizaremos una serie de recursos (lingüísticos y no lingüísticos), que son conocidos como normas de textualidad. Estas normas son: 1.- Nivel paratextual. Engloba los recursos tipográficos y los elementos lingüísticos que permiten organizar el texto, tales como: - Guiones, números o letras para enumerar. - Márgenes que permiten jerarquizar la información. - Ilustraciones (imágenes, mapas conceptuales, etc.). - Comillas, subrayados, tipos de letra, que destacan una información u otra y ayudan a poner de relieve determinados aspectos. - Paréntesis, para aclarar o precisar la información. - Títulos y subtítulos.

2.- Nivel textual. Distinguiremos tres apartados: a) Nivel de párrafo. Un párrafo está constituido por una idea y su desarrollo. Las marcas del párrafo son el punto y aparte y los conectores que permiten relacionar unos párrafos con otros.

b) Nivel de frase y oración. Son las construcciones que van a constituir cada párrafo. En cuanto a:

7

EL TEXTO EXPOSITIVO

- Marcas textuales cabe destacar: el punto y seguido, para delimitar las oraciones y tiempos verbales en los que predominará el presente y futuro de indicativo y las formas no personales e impersonales, que permiten crear textos intemporales. - Organizadores, van a regular la estructura del texto, por ejemplo, indicando su inicio (el tema que vamos a desarrollar…), presentando orden en una secuencia (primero…, segundo…, etc.). - Conectores, enlazan los elementos del texto y establecen una relación entre ellos.

c) Nivel de palabra. Se usarán vocablos precisos, fundamentalmente denotativos, que excluyen la ambigüedad, la polisemia y los juicios de valor. Por ello hay que evitar las palabras “comodín” que son poco precisas como: cosa, tener, hacer, etc. En estos textos vamos a encontrar tecnicismos propios de la materia de que se trate.

C) Procedimientos para exponer la información y hacerla más comprensible El objetivo del texto expositivo es aportar información, por ese motivo un rasgo que caracterizará esta tipología textual será la aparición en las frases de una serie de estructuras que aporten información secundaria. Las estructuras que nos permiten lograr esta finalidad son las aposiciones, las oraciones de relativo y las reformulaciones. a) Aposiciones. Permiten introducir información nueva o facilitar la comprensión de un elemento del texto por parte del receptor. Ej: - Las empresas valencianas dependen de los créditos bancarios. - Las empresas valencianas son incapaces de autofinanciarse. Las empresas valencianas, incapaces de autofinanciarse, dependen de los créditos bancarios.

8

EL TEXTO EXPOSITIVO

b) Oraciones de relativo. Como en el caso anterior permiten ampliar la información. Pueden ser de dos tipos: oraciones de relativo explicativas o especificativas. - Oraciones de relativo especificativas: * Los documentos que se salvaron del incendio serán fundamentales en el juicio.

Es una oración especificativa o restrictiva, dado que precisan o restringen la denotación del grupo nominal. No serán importantes todos los documentos, solo los que se salvaron en el incendio. No introducen una información aclaradora sobre un antecedente ya conocido, sino que restringen al sustantivo.

- Oraciones de relativo explicativas: * Los documentos, que se salvaron del incendio, serán fundamentales en el juicio.

Es una oración explicativa, también llamada apositiva, porque agregan cierta información pero no restringen la denotación del grupo nominal. En este caso se nos dice que todos los documentos serán fundamentales y que todos se salvaron del incendio. Las explicativas, que introducen información que aclara algo de lo que se está hablando, van entre comas.

c) Reformulaciones. Son explicaciones de un enunciado que intentan hacerlo más comprensible. Suelen ir introducidos por conectores de reformulación: o, es decir, eso es, en otras palabras… * La religión griega se caracterizó fundamentalmente por el antropomorfismo o representación de los dioses en forma humana. * La religión griega se caracterizó fundamentalmente por el antropomorfismo, es decir / eso es / en otras palabras, por la representación de los dioses en forma humana.

9

EL TEXTO EXPOSITIVO

4.- Estilo segmentado y estilo cohesionado En los textos expositivos podemos encontrar dos estilos de redacción: el segmentado y el cohesionado. La elección de uno u otro dependerá, fundamentalmente, de los conocimientos que se le suponen al receptor. El segmentado facilita la comprensión de las ideas, pero puede resultar monótono en determinados contextos. El estilo segmentado se caracteriza por estructuras breves, sintaxis sencilla, abundancia de puntos, lo que los convierte en más fragmentario. El estilo cohesionado presenta estructuras más largas, una sintaxis más articulada y por la condensación informativa. El recurso lingüístico que nos permite

condensar

la

información

y

presentarla

cohesionada

es

la

nominalización.

Con la aparición de los canales autonómicos, y más tarde con la irrupción de los canales privados, el proceso de elección del espectador se complica. Al aumentar la oferta, el público tiene una mayor capacidad de elección; la “pasividad” total del televidente cambia a “cierta actividad.

Las expresiones: - La aparición de los canales autonómicos - La irrupción de los canales

- Aparecen los canales autonómicos Provienen de las acciones

- Irrumpen los canales privados

privados

Con el sustantivo oferta se condensa en una sola palabra toda la información anterior; es decir, “son numerosos los canales a disposición del espectador”.

5.- Géneros textuales expositivos Los textos expositivos están muy ligados a la actividad académica, dado que la finalidad de ambos es explicar y transmitir información para hacer 10

EL TEXTO EXPOSITIVO

entender una idea o concepto a alguien, con una intención didáctica. No obstante, hay que poner de manifiesto que en algunos casos podremos encontrar secuencias argumentativas. Algunos géneros que pertenecen a esta tipología textual son: artículos científicos, tesis, ponencias, conferencias textos de ámbito académico, como libros de texto, apuntes, esquemas resúmenes, recensiones.

6.- La exposición oral del discurso académico La exposición oral es un género característico del discurso académico y comparte con los textos escritos de este ámbito muchos elementos, entre los que cabría apuntar la planificación previa del contenido, recursos para aclarar la información, etc. En la elaboración de la exposición oral intervienen tres tipos de operaciones: la contextualización o planificación de los elementos relacionados con el contexto comunicativo, la estructuración o planificación semántica del contenido y la textualización o uso de los recursos lingüísticos. A) Contextualización Se integrarían en esta fase del proceso acciones como: - Tener en cuenta a la audiencia y adaptar la exposición al auditorio. - Escoger el registro adecuado, fórmulas de saludo, despedida, etc. - Ser consciente del tiempo del que se dispone. - Utilizar soportes visuales que ayuden tanto al auditorio (presentaciones, mapas conceptuales, gráficas, dibujos…), como a uno mismo (esquemas, resúmenes…). - Usar el lenguaje no verbal (gestualidad). - Valorar el efecto de su apariencia física.

B) Planificación semántica y estructuración del discurso

11

EL TEXTO EXPOSITIVO

Estructuraremos la exposición respetando sus partes lógicas. Estas son: 1- Introducción. Tiene como objetivo ganar el interés y la buena predisposición del auditorio. Para ello debería incluir: - Presentación del conferenciante o conferenciantes. - Evocar el tema y captar la atención del receptor. 2- Cuerpo. Debe presentar una determinada estructura o esquema. A lo largo de la exposición es conveniente introducir referencias o breves resúmenes sobre lo expuesto o anticipaciones de aspectos que aún no se han abordado, con el objetivo de facilitar a la audiencia la comprensión global. 3- Despedida. Puede incluir un resumen con las ideas fundamentales de la exposición y una fórmula de cierre.

C) Textualización Consiste en utilizar los recursos lingüísticos característicos de una conferencia, como son: - Léxico técnico, relacionado con el área de conocimiento seleccionada. - Recursos para facilitar al auditorio la comprensión de la información: reformulaciones, aposiciones, oraciones de relativo, definición de conceptos… - Uso de conectores u organizadores textuales.

7.- Conclusión Los escritores con poca experiencia no planifican el texto pensando en la situación comunicativa, tampoco en función de un esquema que se adapte a la finalidad de la exposición. Suelen enumerar las ideas sin tener en cuenta una planificación global en la que se lleve a cabo una jerarquización de las mismas. Además, muchas veces no utilizan correctamente los elementos de conexión (conectores), ni otros procedimientos de cohesión, como nominalizaciones. Para evitar caer en estos errores deberíamos respetar las tres fases que ponen en marcha a la hora de componer un texto: la planificación, la 12

EL TEXTO EXPOSITIVO

redacción y la revisión. No se trata de fases lineales, dado que se recurre a ellas varias veces durante el proceso de composición. Así pues, planificamos qué queremos decir y lo escribimos, pero con la revisión puede que modifiquemos alguna parte, la cual puede requerir o no una nueva planificación. Y así sucesivamente. En la enseñanza de la escritura adquieren especial relevancia la planificación y la revisión, precisamente porque con frecuencia no se tienen en cuenta. La planificación nos permitirá marcar los objetivos, generar ideas, organizarlas y secuenciarlas, lo que evitará errores y aumentará la calidad de nuestras producciones. En ella podríamos hablar, también, de tres fases, que se corresponderían con el establecimiento de: •

Un plan de procedimiento, — cómo planteo la tarea —



Un plan de contenido, — qué información necesito y qué información quiero transmitir —



Un plan de composición, — cómo quiero la textualización —.

13...


Similar Free PDFs