Elementos que componen las PPR PDF

Title Elementos que componen las PPR
Course Prostodoncia 1
Institution Universitat Internacional de Catalunya
Pages 17
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 129

Summary

Download Elementos que componen las PPR PDF


Description

Prostodoncia 1

3º odontologia

Aida Jorba Padilla

Elementos que componen las PPR. Paralelizador y su manejo Conectores mayores Elementos de la prótesis que unen entre sí sus diversas partes constituyentes

Conector mayor Solidariza las distintas partes de la prótesis de un lado y otro de la boca cubriendo zonas más o menos amplias de la fibromucosa.

Función     

Unión de los distintos elementos Conferir solidez Retención Estabilización Soporte

Solidez Refuerzo del conector mayor en su parte central (para evitar que se doble) que es la parte que está más sometida a flexión. Cuanto más largo sea el conector, más ancha deberá ser su parte central. Retención y sellado Refuerzo del conector mayor que contribuye al sellado y a la retención Propiedades de una unión velo-palatina correcta 1. Retención 2. Estabilización 3. Sustentación 4. Ajuste 5. Sin solución de continuidad entre prótesis y mucosa 6. Eliminar/disminuir el reflejo nauseoso 7. Si es resina, compensar la retracción de la misma Rascado de modelo  1mm por delante de las fosetas palatinas  1.5mm por delante de las zonas de Schroeder  0.5mm por delante de la inserción del ligamento pterigomaxilar Ausencia de presión en el margen gingival. Tienen que liberar el contacto con el diente.

Prostodoncia 1

3º odontologia

Aida Jorba Padilla

Hay que dejar un espacio entre el conector y el margen gingival, también hay que tener cuidado con el frenillo lingual en los conectores inferiores. Hay que tener en cuenta que no retenga alimentos. Hay que realizar un buen sellado. Estabilización (Aletas de estabilización)  Se realizan para dar estabilidad a la prótesis y evitar que se balancee. Hay que hacer que salga con un ángulo de 45º para evitar la impactación de alimentos Fonética Liberar zonas anteriores (zona de las rugosidades palatinas) de diseño de placas. No siempre es posible Confortable  Simetría (línea media)  es lo que más agradecen.  Superficies pulidas  Evitar cubrir los torus  Bordes redondeados, biselados hacia los tejidos evitando resaltes. La finalización de la placa metálica ha de realizarse en la parte interna de las rugosidades palatinas, para que el paciente no note un canto. A mayor extensión Cuanto más extensa sea la placa, más se repartirán las fuerzas (P=F/S) 



Mayor o o o Menor o o

Soporte Estabilidad Retención Estimulación de los tejidos subyacentes Confort

A mayor número de planos de conformación, mayor rigidez

Características de los conectores mayores (para mantener la salud y el bienestar) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Aleaciones compatibles con los tejidos orales Rigidez y estabilidad cruzada No interferir ni irritar la lengua No alterar demasiado los contornos de los tejidos orales No comprimir los tejidos orales al insertar o des-insertar Cubrir el tejido oral indispensable No contribuir a la retención de comida

Prostodoncia 1

3º odontologia

Aida Jorba Padilla

8. Contribuir junto con otro elementos de la prótesis al soporte de la misma

TIPOS DE CONECTORES MAYORES MAXILARES Según anchura  BARRA = < 8 mm (5-6mm)  BANDA = > 8mm  PLACA = Cubre la mayor parte del paladar Según posición  Placa palatina (colada, acrílica o combinada)  Banda palatina anterior  Banda palatina media  Banda palatina posterior  Barra palatina anteroposterior La placa palatina Es el conector mayor de mayor extensión  Alivio en el margen gingival     

Cubrimiento del 1/3 cervical Reproducción de las arrugas palatinas Paladar duro (sellado) Termina a 5-6mm del margen gingival No en rafe medio

Indicaciones  PPR mucosoportada  Clase I y IV de Kennedy, que reponga muchos dientes  Casos que requieran ferulización de pilares anteriores Tipos  Total colada  Combinada metal-acrílico 

Total acrílico

Banda palatina anterior Puede realizarse abierta (IZQ) o cerrada (DER)  Más de 8mm de ancho  La barra de la cerrada: 5-6mm Indicaciones  Clase II de Kennedy  Clase I de Kennedy (máx 8 dientes)

Prostodoncia 1 

3º odontologia

Clase IV de Kennedy

Banda palatina media Rafe medio aliviado (8-10mm) Indicaciones  PPR dentosoportada o dentomucosoportada de reducido tamaño  Clase II de Kennedy, que no reponga más de 3 molares  Clase III de Kennedy uni o bilaterales Banda palatina posterior Conformada por 3 planos Anchura: 10-15mm Indicaciones:  PPR dentomucosoportada.  Clase I de Kennedy, de extensión reducida Barra palatina anteroposterior Sección de media caña: 3mm hasta el margen 3-4mm de anchura 2mm hasta el suelo de la boca

Dos situaciones parecidas pero diferentes El apoyo determinará si la barra lingual se clavará o no en la mucosa  

Si el punto de apoyo está muy anterior se clavará Si está más posterior, intentará girar y no se clavará

Forma de media gota  4mm de alto  2mm de ancho

Indicaciones: Conector de elección en todos los casos en que sea posible

3 3 -4 2

Prostodoncia 1

3º odontologia

Aida Jorba Padilla

Contraindicaciones: PPR mucosoportadas Vertientes linguoalveolares acortadas o aplanadas

Conectores menores Solidarizan los retenedores y apoyos a una base o al conector mayor. No establece un contacto íntimo con la fibromucosa y salva distancias mínimas

Función    

Fijar la base al retenedor Estabilización Transmisión de fuerzas Soporte

Conector menor Une el conector mayor a elementos periféricos:  Retenedores    

Apoyo oclusal Bases Plano guía Barra de Kennedy

Consideraciones en el diseño Localizarlos preferentemente sobre las caras M o D de los dientes, o en los espacios interdentales. Conectar con el conector mayor en ángulo recto, pero la unión es curva (liberando el apoyo). Los conectores de las bases: forma de rejilla o malla. El conector que une un retendor a barra es el único que no es rígido. Es más flexible.

Apoyos Prolongaciones rígidas situadas encima de los dientes que neutralizan las fuerzas verticales que tienden a hundir la prótesis en la mucosa. Las fuerzas transmitidas desde la prótesis al diente deben ser dirigidas a lo largo de su eje longitudinal Los apoyos están en las prótesis definitivas, no en las provisionales. Son importantes ya que neutralizan las fuerzas verticales de la oclusión.

Prostodoncia 1

3º odontologia

Aida Jorba Padilla

El diente está preparado para resistir la fuerza vertical del apoyo, pero no para recibir fuerzas de palanca.

Función     

Transmite las fuerzas de oclusión a lo largo del eje longitudinal de los dientes pilares Mantiene la posición de los retenedores directos extra-coronarios Estabilización horizontal a través de sus conectores Retenedor indirecto Evitar la extrusión dentaria

Generalidades Transmisión de fuerzas La transmisión de fuerzas debe afectar lo mínimo a la estabilidad del diente pilar 1ª ideal El punto de equilibrio del diente está en el circuncentro del mismo. Al ser imposible poder colocar el apoyo allí, se buscan otras zonas de apoyo que no sean dañinas para el diente 2ª ideal Lo debería colocar en el punto más alto del diente, pero tampoco es fácil. Buscaremos otra posición para el apoyo. 3ª ideal (más utilizada) Así que lo colocaremos en un lado. La colocación lateral del apoyo origina dos momentos de fuerza, que se descompensan. No es tan conveniente como las otras dos, pero no es muy dañina.

1ª Ideal

2ª Ideal

3ª Ideal

Prominencia Debe reducirse la prominencia de los apoyos, por comodidad e higiene. La perforación del esmalte se denomina nicho o lecho, el apoyo se dispone encima. No interferencia en la oclusión Debemos comprobar que el apoyo no interfiera en la oclusión. En máxima intercuspidación ni en los movimientos extrusivos (protrusión y lateralidad).

Comodidad Higiene

Prostodoncia 1

3º odontologia

Aida Jorba Padilla

Evitar aristas o ángulos agudos En caso de puntos de contacto débiles o diastemas, extenderemos el apoyo a ambos dientes implicados. Las fuerzas originadas tirarán los dientes hacia el diastema y evitará que se separen más. También evitará la impactación de alimento.

Tipos de apoyo Apoyos oclusales El apoyo debe formar un ángulo ≤ 90º con el cuerpo del retenedor Si el ángulo es > 90º, se origina un momento de fuerza lateral, el cual no es bueno para el diente.

= ó< 90º

> 90º

Si es de 90º, la fuerza es vertical y bien soportada por el diente. Estaremos en el 3er caso ideal. Dimensiones Nicho oclusal  ½ - ⅓ de anchura V-L  ⅓ de la anchura M-D

1/2 a 1/3 anchura vestibulolingual

1.5 mm

Apoyo  1mm de ancho  1,5mm de ancho en el ángulo  0,5mm parte más delgada

1 mm

1/2 a 1/3 anchura mesiodistal

Se pueden realizar modificaciones En este caso, en que el diente está mesializado, se ha alargado el apoyo hasta el centro, para que el momento de fuerza sea el correcto. También puede colocarse un apoyo distal. El apoyo es el punto de fulcro. Cuando la prótesis balancea, lo hace en el punto de fulcro. 3 posibles puntos de apoyo Cuál hace menos daño a la mucosa El más conveniente es el azul, ya que la fuerza resultante es la más perpendicular sobre la mucosa. Hay menos palanca. El problema es que los apoyos no se colocan sobre esa zona.

0.5 mm en la parte más delgada

Prostodoncia 1

3º odontologia

Aida Jorba Padilla

La naranja es la menos conveniente, ya que clava la mucosa, realizando una palanca. La amarilla no es la ideal pero es el lugar en el que se ponen los apoyos. La situación no es muy dañina para la mucosa Cuál hace menos daño al diente La fuerza resultante al colocar el apoyo naranja es más grande que la amarilla. La fuerza hacia el diente mesial (amarilla) se detiene al contactar con el diente adyacente. En cambio si lo coloco a distal (naranja), al no tener un diente limitador, la fuerza no se detendrá y el momento de fuerza será mayor. La palanca se realizará hacia el diente protésico. Apoyos linguales (o cingulares) e incisales El conector mayor más largo del apoyo incisal magnifica las fuerzas transmitidas al diente. Si se pone en el borde incisal, la fuerza será mayor porque está más arriba y hará más palanca. No es paralela al eje axial, aunque lo parezca en la fotografía, ya que desde V veríamos que el apoyo está en M o D. Por ello el apoyo cingular es más conveniente, hará menos palanca Linguales (o cingulares)

Incisales

Dimensiones  2-3mm de grosor MD  2 mm de grosor VL  1 mm de profundidad

Dimensiones  2,5mm de grosor MD  1mm de profundidad

2.5 mm

2 - 3 mm

2 mm

1 mm 1 mm

Prostodoncia 1

3º odontologia

Modificaciones Si carece de cíngulo, también se puede labrar uno de composite en el diente, para que el apoyo no se realice en el borde incisal o en una superficie lisa. Otros realizan una corona con el nicho en la misma.

Planos guía Los planos guía son superficies preparadas en las caras axiales de los dientes pilares. Son paralelos entre sí y a los alojamientos de los conectores menores de premolares y molares y la trayectoria de inserción-desinserción de la prótesis.

Localización  

Superficies proximales adyacentes a espacios edéntulos Superficies linguales de dientes posteriores

Los planos guía son superficies preparadas en las caras axiales de los dientes pilares. En general las caras proximales y en ocasiones en el tercio oclusal de la cara lingual en donde va a ir el recíproco Son paralelos entre sí y a los alojamientos de los conectores menores de premolares y molares y la trayectoria de inserción-desinserción de la prótesis.

Función     

Retención Estabilización horizontal Disminuye el socavado proximal Estética Reciprocidad

Reciprocidad Es importante que no haya una excesiva separación entre los brazos retenedor (V, flexible) y recíproco (L, rígido). El retenedor siempre está más bajo que el recíproco. Retenedor es flexible para que pueda sortear la convexidad del

Prostodoncia 1

3º odontologia

Aida Jorba Padilla

diente y baje hasta un lugar más bajo del ecuador del diente y allí es donde tiene retención. Pero el recíproco, al ser rígido, debe bajar por una superficie recta para que baje sin problemas. Esa superficie recta es el plano guía.

Situaciones durante la colocación 1. Al principio, no hay fuerzas 2. El retenedor va bajando y al encontrar la convexidad hace fuerza hacia L, parada por el recíproco 3. Cuando el retenedor ha bajado por debajo del ecuador, la situación ya es estable y no hace fuerza. La superficie L ha de ser plana por encima del ecuador, que es por donde resbalará el recíproco, sin realizar ningún momento de fuerza durante la colocación de la prótesis (compensará la fuerza realizada por el retenedor y el momento de fuerzas será 0). Se deberá, por tanto, tallar la superficie L del diente. El recíproco debe estar por encima del ecuador dentario. A veces coincide con el tercio oclusal y a veces no. Depende siempre de la forma del diente.

Paralelizador Sirve para tallar el plano guía hasta el ecuador La zona de flexibilidad del retenedor es equivalente a la longitud del plano guía (por donde resbala el recíproco). El plano guía = zona de actividad del brazo retentivo (retenedor) Habrá, por tanto, que realizar un recontorneado para tallar el plano guía.

Prostodoncia 1

3º odontologia

Aida Jorba Padilla

Modificaciones En ocasiones la morfología del diente no deja realizar un diseño convencional de la prótesis removible. Es mejor restaurar el diente que colocar el gancho allí, ya que poco a poco estaríamos realizando una fuerza brutal en el diente cada vez que el paciente se quite y ponga la prótesis. Ya que la fuerza del retenedor no estará compensada por el recíproco.

Planos guía proximales Dentosoportada  Neutralizar las fuerzas que tienden a desinsertar la prótesis (retención)  Muchos y largos. o 2-4mm de extensión vertical  Es como meter el diente por un cajón, entre dos planos Mucodentosoportada:  Mayor movilidad por parte de la mucosoportada  Sólo los necesarios y lo más cortos posibles. Para no transmitir la fuerza de palanca. o 2-3mm de extensión vertical (placa más pequeña también)  Los planos son más cortos, ya que la fuerza no es compensada por otro diente

Bases Son el soporte de los dientes artificiales

Función     

Soporta los dientes y las cargas que reciben Ferulización de la hemiarcada correspondiente ( vertical y horizontal). Masticatoria Estimulación de los tejidos de la cresta residual Estética

Prostodoncia 1

3º odontologia

Aida Jorba Padilla

Tipos  

Bases metálicas Bases de acrílico

Generalidades  

Perfecta adaptación a los tejidos subyacentes Extensión adecuada

  

Bordes libres de las bases redondeados y gruesos y que no interfieran (frenillos) Colocación de los dientes en el adecuado espacio neutro Oclusión que mantenga la base bien asentada

P = F/S

Retenedores directos Mantienen la prótesis en boca, evitando que se separe de los dientes y de las bases mucosas durante la función y por la gravedad. Retención sin trauma para los dientes y tejidos de soporte

Tipos  

Retención por prensión (o ganchos) Retención por fricción (o anclajes)

Requisitos de los ganchos  

Retención Soporte

   

Estabilidad Reciprocidad Cerclaje de 180º Pasividad (que no transmita F al diente) o Únicamente transmite una fuerza en el momento de inserción y desinserción, que es compensada por el recíproco

Retención El retenedor, que es flexible, da la retención. La parte más distal del gancho (flecha verde) es la que se dispone por debajo del ecuador, dando retención. Factores que determinan la capacidad retentiva Emplazamiento del extremo terminal Extensión del gancho por debajo del ecuador. Es más retentivo cuanto más largo es y más por debajo del ecuador esté. Cuanto más cervical, más retención

Dimensiones de la retención

Prostodoncia 1

3º odontologia

Flexibilidad  Longitud  Diámetro  Adelgazamiento uniforme  Forma de la sección transversal o Media caña o Cilíndrico (más flexible)  Material Adaptación del gancho Fricción

Tipos de ganchos Según el material  Colados (técnica de la cera perdida)  Forjados (simple alambre)  Combinados  Resina acetática Según el diseño  Circunferenciales  A barra o >3mm encía insertada o No socavado ni frenillo Ganchos circunferenciales Gancho Ackers Están indicados en la zona alejada de la zona edéntula Es el más utilizado Uso en:  Clase III de Kennedy y clase II (lado contralateral con edentación) con retención alejada de la zona edéntula.  Clase IV (lejos de la zona edéntula). Gancho en anillo Sube por la zona edéntula, pasa por oclusal y la retención baja por la zona alejada de la zona edéntula, dando retención. Uso en:  Clase III de Kennedy y clase II (lado contralateral con edentación) con retención próxima a la zona edéntula.  Clase IV (lejos de la zona edéntula).

Aida Jorba Padilla

Prostodoncia 1

3º odontologia

Aida Jorba Padilla

Gancho en horquilla Sube por la zona edéntula, el gancho va a buscar el ecuador pero no lo encuentra, vuelve atrás para encontrar retención Uso en:  

Clase III de Kennedy y clase II (lado contralateral con edentación) con retención próxima a la zona edéntula. Clase IV (lejos de la zona edéntula).

Gancho doble Ackers Se realiza entre dos dientes del lado contralateral al tramo edéntulo. Al no haber espacios debo pasar el gancho por encima de dos dientes y busca retención por V de ambos. Uso en:  

Clase II de Kennedy (lado contralateral sin edentación). Clase IV (lejos de la zona edéntula).

Gancho RPA Uso en:  Clase I y II de Kennedy cuando está contraindicado un gancho a barra y con retención alejada de la zona edéntula. Gancho de emergencia Mesial Uso en:  Clase I y II de Kennedy cuando está contraindicado un gancho a barra y con retención próxima a la zona edéntula. Ganchos a barra Ganchos en I Uso en:  Clase III de Kennedy y clase II (lado contralateral con edentación) con retención alejada de la zona edéntula. Gancho en T (o T partida) Es como el “I” pero conseguimos la retención con dos extremos en el retenedor. Haciendo una forma de T Uso en: 

Clase III de Kennedy y clase II (lado contralateral con edentación) con retención próxima a la zona edéntula.

Prostodoncia 1

3º odontologia

Aida Jorba Padilla

Gancho RPI El RPI tiene el anclaje amarillo, y al masticar se desactiva el gancho. No carga tanta fuerza sobre el diente. Gancho periodontal por excelencia. Uso en:  Clase I y II de Kennedy con retención alejada de la zona edéntula Selección del gancho Clase de Kennedy Estado periodontal  Si es bueno, me permite una amplia gama de posibilidades  Si tiene un estado periodontal comprometido o Aumentar la flexibilidad (ganchos forjados) o Superficie de contacto mínima con el pilar o Bases extensas o Máximos apoyos Demanda estética  Maxilar superior o Sonrisa alta  gancho circunferencial (que se vea lo menos posible) o Sonrisa baja  gancho a barra  Maxilar inferior o Pilar mesial  gancho a barra


Similar Free PDFs