Ensayo de la evolución del sistema educativo mexicano a través de su historia PDF

Title Ensayo de la evolución del sistema educativo mexicano a través de su historia
Course Gobernanza
Institution Universidad Autónoma de Tlaxcala
Pages 7
File Size 180.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 123

Summary

Ensayo del sistema educativo de México...


Description

Universidad Pedagógica Nacional Unidad 022 Tijuana Baja California Trabajo final: Ensayo de “La evolución del sistema educativo mexicano a través de su historia”

Alumnos: López Reyes María Monserrat

Estudiantes de segundo semestre de la Licenciatura en Intervención educativa

Materia: Políticas Publicas

Docente: Ester Espinoza

Fecha de entrega: Domingo 7 de junio del 2020

La evolución del sistema educativo mexicano a través de su historia 1. Introducción A lo largo de la vida la evolución del sistema educativo ha cambiado, uno de los múltiples factores que contribuyen a consolidar, cambiar o reforzar un sistema social es la educación. Históricamente ha contribuido fundamentalmente a consolidar, legitimar y reproducir un sistema social dado en favor de una elite y en perjuicio de las mayorías. Sin embargo, ante las transformaciones que actualmente se están dando en todos los ámbitos de la vida social y en el mundo en general, puede darse un giro cualitativo y cuantitativo tanto a los objetivos como a los contenidos de la educación, para adecuarla al mundo en transformación y orientarla en conformidad con los objetivos generales de una sociedad que se pretenda. Obviamente el contexto sociopolítico, la visión de sociedad que se tenga y las condiciones concretas de existencia orientarán los objetivos y contenidos de la educación actual y del futuro. En este ensayo se pretende ver el panorama del sistema educativo mexicano desde la perspectiva de las políticas públicas y la reforma educativa de México y su nuevo modelo educativo.

2. Desarrollo En la década de los ochentas marcó un antes y un después en el sistema educativo gracias a las reformas efectuadas en la materia como la reestructuración de orden normativo, político, social y educativo, a través de las reformas de Primera, Segunda y Tercera generación. Las reformas de primera generación hacen alusión a la descentralización y al financiamiento de la educación, la segunda generación habla de la evaluación de la calidad del sistema educativo, mientras que las de tercera generación contienen las transformaciones del espacio escolar (Del Castillo, 2012).

En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se reforma el artículo tercero de la Constitución y se instituye la Ley General de Educación. En 1992 se aprueba el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) en cual se manifiesta que se otorgará a la educación la mayor prioridad del gasto público (SEP, 2015). El acuerdo tiene una dimensión política más que de políticas. Dicho acuerdo tomaba a las reformas de primera y segunda generación vinculando al gobierno federal, a los estados y al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educa-ción. En este Acuerdo, se enfatiza la importancia de elevar la calidad en la educación y sus propósitos son: asignar recursos al sector educativo, expandir el gasto público, ampliar la cobertura de los servicios educativos, elevar los niveles de calidad de vida de los alumnos, brindar mayores oportunidades de acceso a la movilidad social, favorecer la promoción económica de los individuos y generar conocimientos y capacidades para elevar la productividad (SEP, 2015). Según Ricardo Nieto (2014) se aprobó un sistema de estímulos e incentivos económicos hacia el personal docente del SNTE, así como se reformó a profundidad el currículo del sistema educativo básico, centrándolo en contenidos educativos tendientes a formar mejores ciudadanos. Un aspecto que cabe señalar en este Acuerdo es la ausencia de actores como son los alumnos, padres de familia, asociaciones civiles y otros actores interesados en la educación. De 1994 al año 2000 las políticas educativas dieron continuidad al ANMEB destacando que la educación básica (primaria y secundaria) era de 9 años. Se registró un aumento en la cobertura de la educación y en la eficiencia terminal. Un aspecto sobresaliente en este periodo fue la reforma curricular en primaria, propiciando la renovación de libros de texto gratuito mejorando su calidad, así como la publicación de libros en lenguas indígenas (SEP, 2015).

Por otra parte, en las últimas décadas, la participación de México en el Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos1 (PISA, por sus siglas en inglés) ha evidenciado las deficiencias del Sistema Educativo Mexicano, pues desde su primera participación hasta la más reciente México ha ocupado los últimos lugares. Los resultados de la prueba PISA en las rondas de 2000, 2003, 2006 y 2009 concluyeron que los escolares mexicanos de entre 15 y 16 años no habían adquirido los conocimientos adecuados para el nivel que estaban cursando, por lo que los magros logros educativos eran producto de una constante insuficiencia de habilidades y competencias (Este País, 2011; Hopkins, Ahtaridou, Matthews, 2007). En la prueba de 2015, México (obtuvo 416 puntos) se encuentra por debajo del promedio de la OCDE (tiene 493 puntos) en ciencias. La Secretaría de Educación Pública es la responsable de la educación en México, uno de los principales antecedentes de las políticas educativas en el país es la desconcentración de la propia Secretaría en el año de 1978 (SEP, 2015). En la educación primaria, los datos son alarmantes, pues prácticamente la mitad de los alumnos de sexto grado obtienen resultados insuficientes en lenguaje y comunicación. Esto implica que, por ejemplo, no son capaces de comprender lo que leen en textos narrativos más allá de lo estrictamente explícito. Si bien esta capacidad mejora con tres años más de escolaridad, todavía 29.4% de los alumnos de tercer grado de secundaria no logra una comprensión completa de textos escritos. El 60.5% de los estudiantes de sexto grado registran resultados insuficientes en matemáticas y la proporción se eleva a 65.1% entre quienes están finalizando la educación básica; éstos sólo pueden realizar operaciones con números naturales, no así con decimales, fraccionarios ni potencias y no comprenden el álgebra (INEE, 2016: 262).

Pasando a otro punto que también es importante en la década de 1970 es una de las más importantes; sin embargo, en la década de 1990 y la primera década del siglo XXI es que se pueden rastrear los antecedentes inmediatos de la actual reforma educativa. Las iniciativas de reforma más relevantes fueron el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) de 1992, el Compromiso Social por la Calidad de la Educación de 2002 y el Acuerdo por la Calidad de la Educación (ACE) de 2008. El primero de ellos, el ANMEB, constituyó una amplia iniciativa para la transformación de la educación básica. El acuerdo sustentó tres estrategias fundamentales: la reorganización del sistema educativo, la reformulación de contenidos y materiales educativos y la revaloración de la función docente. La primera de estas estrategias se llevó a cabo bajo la denominación de federalismo educativo, mediante la cual el gobierno federal traspasaba a los gobiernos estatales la dirección de los establecimientos educativos en todas sus modalidades. Es decir, educación preescolar, primaria, secundaria, así como la formación de maestros incluidas la educación normal, indígena y especial. El gobierno federal se reservaba la facultad de autorizar el uso de material educativo para los niveles mencionados, así como la elaboración de los libros de textos gratuitos para la educación primaria. Es decir, se reservaba su facultad normativa. En cuanto a la segunda estrategia, según la reforma de 1992, se renovarían totalmente los contenidos, materiales educativos y libros de texto (DOF, 1992). Finalmente, con relación a la revaloración de la función magisterial, ésta comprendió seis aspectos: la formación del maestro, su actualización, a través del Programa Emergente de Actualización del Maestro, el salario profesional, su vivienda, la creación de una carrera magisterial, y el aprecio social de su trabajo (DOF, 1992). El ANMEB también contempló la participación social (maestros, familia y alumnos) en el quehacer educativo con la finalidad de atender con mayor eficacia el

funcionamiento de la escuela, sus instalaciones, su mobiliario, el material didáctico y el cumplimiento de los planes y programas de estudio. En todos estos aspectos hubo luces y sombras en su puesta en marcha (Zorrilla, 2002). Sin embargo, lo más significativo de este acuerdo lo constituyó no sólo haber puesto como prioridad la educación básica, sino también la calidad y la equidad como objetivos sustanciales de la transformación educativa. Con ello, la reforma educativa se adecuaba a los cambios ocurridos en otros países del continente. 3. Conclusión Para concluir el programa Sectorial de Educación 2013-2018 tiene como objetivo elevar la calidad de la educación con equidad de género basado en el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Reforma Educativa que modificó la Ley General de Educación en la que se crearon dos leyes generales, a saber; una sobre el Servicio Profesional Docente y la otra es la del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y en las leyes generales de igualdad entre hombres y mujeres, la de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia (DOF, 2013c). El término de educación con calidad es retomado en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 al incluirla como una de sus cinco metas nacionales. Además, hace hincapié en que la educación es un derecho humano al que todo mexicano debe tener acceso. Se incluye en formar para la ciudadanía y la solidaridad. Así como para mejorar la capacidad para trabajar en grupos, resolver problemas, usar con eficacia las tecnologías de la información y comunicación y desarrollar una mejor convivencia y aprendizaje para toda la vida (DOF, 2013c). Se considera que a través del diálogo y el trabajo colaborativo se establezca el acompañamiento académico que permita fortalecer las competencias profesionales de los profesores. Sobresale en la reforma educativa de 2013 que el nivel de educación medio superior ya es obligatorio.

4. Literatura a revisar Andrade, A. F. (2017). La reforma educativa de México y su Nuevo Modelo Educativo. Revista legislativa de estudios sociales y de opinión pública, 10(19), 97129. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6037367

Gómez Collado, M. E. (2017). Panorama del sistema educativo mexicano desde la perspectiva de las políticas públicas. Innovación educativa (México, DF), 17(74), 143-163.

Recuperado

de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665

26732017000200143&script=sci_arttext&tlng=en...


Similar Free PDFs