Ensayo Ley 100 de 1993 - Nota: 4.8 PDF

Title Ensayo Ley 100 de 1993 - Nota: 4.8
Course Psicobiología
Institution Universidad de Pamplona
Pages 4
File Size 68.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 127

Summary

Ensayo sobre la ley 100 de 1993 (punto de vista personal)...


Description

Ensayo LEY 100 de 1993

UN SISTEMA DE SALUD EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

La Ley 100 de 1993 expone la creación del sistema de seguridad social integral el cual garantiza los derechos de la persona y la comunidad para tener una calidad de vida acorde con la dignidad humana. La eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación, son los principios que rigen esta norma que se compone de varios temas de importancia como lo son el sistema de pensiones, sistema general de seguridad social en salud, sistema general de riesgos profesionales y servicios sociales de riesgos complementarios. En el presente escrito hablaremos sobre el sistema general de seguridad social en salud el cual con esta ley busca tener una optimo nivel de prevención y atención en salud en donde el estado se convierte en una entidad contratista de servicios, por lo que son las EPS e IPS las encargadas de velar por la salud de los colombianos y del manejo de los recursos para tal fin. Con la expedición de la Ley 100 de 1993, el país inició la transformación de su fracturada organización sanitaria, tomando como eje la idea del aseguramiento universal y creando un Sistema de Seguridad Social Integral que prometía buscar una mayor cobertura en salud para todos los colombianos. Si bien es cierto que en papel esta ley prometía grandes beneficios para la sociedad en Colombia, ahora bien, sólo se puede hablar de unos pocos logros desde su implementación. Es pertinente resaltar que con el nuevo régimen en salud la cobertura en aseguramiento se ha incrementado significativamente. Como estrategia para garantizar la cobertura de toda la población se crean dos regímenes de aseguramiento: el contributivo y el subsidiado. Esto permite materializar el principio de solidaridad al conjugar estos dos regímenes, trasladando recursos del contributivo para el financiamiento del subsidiado, y a través del Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga) que reúne los recursos provenientes de las contribuciones y recursos fiscales destinados al régimen subsidiado. Se promueve en cierta forma al uso más racional de los servicios por parte de los usuarios, especialmente en el caso del régimen contributivo puesto que se instituye la cotización de pago anticipado y se fijan cuotas moderadoras (franquicias deducibles) y pagos parciales. Se logró la apertura de opciones de aseguramiento dentro del Sistema gracias al desarrollo de varios planes de beneficio o paquetes de atención en salud para la población según su capacidad de pago y a un aumento en el número de EPS en el país. Estos planes son el POS (Plan Obligatorio de Salud), el PAB (Plan de atención básico), la atención de urgencias y el cubrimiento de riesgos catastróficos y

accidentes de tránsito. La atención inicial de urgencias debe ser prestada en forma obligatoria por cualquier IPS independientemente de la capacidad de pago de la persona afectada y en el caso de riesgos catastróficos o accidentes de tránsito los gastos corren por cuenta del FOSYGA. Por su parte el POS cubrió programas de prevención como el control del embarazo y la atención del niño sano; servicios de tratamiento y rehabilitación como la atención médica, ayudas diagnósticas (que incluyen rayos X y pruebas de laboratorio), cirugías y fisioterapias; atención de las llamadas enfermedades catastróficas como el cáncer, el SIDA, la insuficiencia renal, y los trasplantes de cadera; atención en la unidad de cuidados intensivos y servicios de prevención y tratamiento odontológico. A pesar de las discusiones que se han dado hasta la fecha, se reconoce un aumento importante de los recursos financieros destinados hacia la salud hasta cierta fecha, puesto que posteriormente se evidenció incumplimiento por parte del gobierno de sus compromisos de contribución y ahora el estancamiento que empieza a tener el régimen contributivo dada la crisis económica del país y el drama actual del desempleo, los altos costos de intermediación y, por último, los exagerados niveles de evasión. Otro punto en el que centró atención la Ley 100 fue el viraje en el enfoque en la salud del curativo al preventivo, que ha venido reflejándose principalmente en el programa de inmunizaciones y la reducción de incidencia de enfermedades dentro de la población infantil; y el interés por realizar promoción de la salud. Por otro lado, también se han encontrado ciertas falencias en la implementación, reglamentación y ejecución de este sistema durante los últimos años, lo que ha sido responsable de la profunda crisis que se vive actualmente en el área. Se pretendió establecer una equidad social mediante la última reforma que se le instauro a esta ley pero sin duda alguna, son los intereses corporativos en el manejo de los recursos los culpables de la quiebra de los hospitales públicos y otras instituciones que prestan sus servicios; se pretendía que la calidad de la atención seria el principal enfoque que iba a resaltar en este proyecto pero la realidad es totalmente distinta, pacientes esperando por varios meses una cita con especialista, no existe un suministro completo de medicamentos requeridos en especial para pacientes con enfermedades complejas, dificultades en la realización de exámenes complementarios, entre otras cosas. El paciente hoy en día es concebido como un cliente y consumidor de un producto, en donde los reyes de la industria son la famosas EPS, aquella solución que en su debido momento encontró el estado para librarse de la responsabilidad social, transfiriéndola a éstas entidades comercializadoras quienes, aunque lo nieguen siempre tendrán el rendimiento financiero como objetivo primordial. La ausencia de un mecanismo de control es una de las mayores falencias de este proyecto debido a que la función de los fiscales delegados en cada EPS no cubre plenamente lo requerido y su correcta labor es cuestionada debido a que se han encontrado casos en donde estos funcionarios son marionetas que deben complacer a sus jefes cuando de auditorías se habla. Como podemos ver la

corrupción fluye entre cada renglón de dichos contratos y lamentablemente los afectados somos los colombianos. Otra desventaja que también podemos resaltar se enfoca en la falta de un sistema de información y de registro único, ya que sin esto sencillamente el acceso a datos importantes presenta un nivel de confiabilidad y transparencia demasiado bajos. Como se puede apreciar, el mercadeo es quien ha tomado la batuta en este asunto limitando el ejercicio médico, campo en donde actualmente se presentan muchas injusticias. Según la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), la ley 100 ha promovido que en el país no haya una política pública seria sobre el talento humano y que los trabajadores no tengan mayores garantías. Las condiciones de trabajo y los horarios no son los mejores, contratos fuera de los requerimientos legales, remuneración inadecuada con atrasos en sus pagos y la falta de oportunidades a nivel de educación continua. Razón por la cual últimamente se ha incrementado la desvinculación de muchos trabajadores en el área porque las EPS han interrogado en muchas ocasiones la autonomía de los galenos en su ejercicio profesional. No se puede negar que la reforma a la salud trajo consigo grandes beneficios para los ciudadanos, sin embargo, quedaron inconclusos y no se cumplió a cabalidad los objetivos planteados. Si bien se logró un aumento en la cobertura de la salud, esto no implica el acceso a ellos, ni mucho menos el mejoramiento de la calidad de los servicios. Por su parte el aumento de la financiación de la salud, no dejó a un lado la corrupción, ni el uso inapropiado de los recursos debido a la incapacidad de los entes de vigilancia y control para cumplir eficazmente sus funciones de regulación efectiva. Se puede decir que el Sistema presenta dificultades en cuanto a la modulación, la financiación, la articulación y la prestación de los servicios. En base a lo anterior, es menester preguntarse por la pertinencia del sistema de seguridad social y el conjunto de sus medidas y las estrategias adoptadas para alcanzar sus objetivos. Hay que reconocer que, como un proyecto innovador, no es de extrañar que haya experimentado tantas dificultades en su implementación. Por ello, la experiencia de esta reforma debe servir para tomar nuevas enseñanzas que permitan construir un sistema de salud más acorde con las necesidades y la situación económicosocial del país, que se preocupe más por la equidad y que promueva el respeto y el desarrollo de la libertad del paciente, en la igualdad de acceso y uso de los servicios médicos según su necesidad.

REFERENCIAS: Salud, O. (2017). La ley 100 y sus efectos sobre el empleo de los médicos. [online] Opinión y Salud. Encontrado en: https://www.opinionysalud.com/ley-100empleo-medicos-acemi-jaime-arias-salud...


Similar Free PDFs