Ensayo unidad 3 etic - Nota: 100 PDF

Title Ensayo unidad 3 etic - Nota: 100
Course ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL
Institution Universidad de Sonora
Pages 10
File Size 92.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 150

Summary

Download Ensayo unidad 3 etic - Nota: 100 PDF


Description

CORNISA: ENSAYO VALORES SOCIALES

ENSAYO VALORES SOCIALES

ARIEL ALFONSO VALENCIA ALATORRE

UNIVESIDAD DE SONORA CAMPUS CAJEME

1

2 ENSAYO VALORES SOCIALES

En este ensayo se abordarán temas relacionados con los valores y lo que representa a una persona como ser individual, el manejo que tiene sobre sí mismo, su forma de convivir y aceptación. Este tipo de temas son abordados en ocasiones de forma inconsciente en la vida de una persona, pero es fundamental que al relacionarse con los demás se manifiesten las conductas sanas y éticas por el bien de la sociedad, el medio ambiente y por sí mismo; si se desea tener un mundo mejor, todo empieza en lo individual.

Se entiende por valores sociales el conjunto de valores que son reconocidos como parte del comportamiento social que se espera de las personas que conforman una comunidad.

“Los valores sociales son una clasificación de los valores en general, entendiendo que los valores son una representación de las cualidades y virtudes que posee y representa a una persona, hecho u objeto.” (Hernandez,1999, P2).

También se puede decir que los valores sociales son aquellos con los cuales se trata de alcanzar y mantener un equilibrio en el orden y las conductas de los individuos.

Comencemos definiendo a la persona como ser individual. La definición clásica de la persona nos remite a un ser individual. La persona, es un ser entendido como individual, ya que es la parte unitaria, principal y básica de una comunidad. En el ámbito filosófico, la

3 ENSAYO VALORES SOCIALES persona se entiende como un ser incomunicado, con ellos me refiero a que a pesar de que el ser humano es un ser de relaciones y sociable por naturaleza, nunca va a llegar a un total entendimiento entre las mismas personas, por la sencilla razón de que el ser humano como individuo, nunca llegara a desarrollar un concepto concreto de la persona como tal, y más aun de sus características personales, aclarando por supuesto que cada individuo como máxima expresión de unidad es diferente y único.

La individualidad es una dimensión básica del ser humano que consiste en que cada hombre y mujer son diferentes a los otros, tanto en lo físico como en lo psíquico.

Ser individual “Usted como ser humano tiene en sí mismo y en forma individual, las Características fundamentales de la persona. Como ser concreto que es, vive en un lugar y en un tiempo determinados que influyen en usted y usted en ellos. Así mismo usted vive rodeado de otras personas con quienes se relaciona y comparte ese mundo en que vive”. (Farak,2016, P2).

Pero primeramente tiene que pasar por un proceso de aceptación de sí mismo. La autoestima es parte de la identidad personal y está profundamente marcada por la condición de género que determina en gran medida la vida individual y colectiva de las mujeres, tanto de manera positiva como de forma nociva.

4 ENSAYO VALORES SOCIALES EL modo de elevar la autoestima el conseguir la valoración de las personas significativas de nuestro entorno. Entiende que realmente no necesitamos la valoración de los demás sino más bien la de nuestro interior. En sus palabras: “Si nos desarrollamos de forma normal, transferimos la fuente de aprobación del mundo a nosotros mismos; pasamos de lo exterior a lo interior.” (Branden, 1995, P2). La autoestima de pertenencia por relación con los otros es siempre temporal y frágil, y coloca a las mujeres en condiciones de vulnerabilidad. Dejar de pertenecer y perder los vínculos es siempre una doble pérdida: la derivada del hecho en sí, y la del daño de la autoestima fincada tanto en el vínculo con los otros, como en el goce de su reputación, prestigio o poder como si fueran propios. El daño es mayor cuando, además, se pierde la posibilidad de ocupar espacios y territorios y de acceder a recursos y oportunidades a través de los otros. Los motivos fundamentales por los que no se debe depositar la autoestima en los otros y confundir la estima en que nos tienen los demás con la propia estima.

La autoestima crea un conjunto de expectativas acerca de lo que es posible y apropiado para cada una. Estas expectativas tienden a generar acciones que se convierten en realidades y tales realidades confirman y refuerzan las creencias originales.

Una autoestima sana no es la solución a todos los problemas, pero, no obstante, puede ser de gran ayuda para resolverlos de la mejor forma posible. “La autoestima no es el

5 ENSAYO VALORES SOCIALES sustituto del techo sobre nuestra cabeza o de la comida en el estómago de uno, pero aumenta la probabilidad de poder encontrar la manera de satisfacer tales necesidades. La autoestima no es el sustituto del conocimiento y de las habilidades que uno necesita para actuar con efectividad en la vida, pero aumenta la probabilidad de que uno las pueda adquirir” (Branden, 1995, P3).

Esto nos lleva al siguiente punto. La convivencia entre otros. En la historia de la Humanidad, la capacidad de convivir con otros seres humanos no ha sido solamente importante, sino que también ha sido necesario. El ser humano es un ser gregario que no puede vivir solo fácilmente. Es por eso por lo que la convivencia entre los distintos individuos es un pilar básico y elemental de la vida humana.

Convivir es conocer al otro y saber reconocerse como un individuo social. Una parte importante de nuestro crecimiento es aquel momento en el que nos damos cuenta de que estamos rodeados de otros seres humanos. Este proceso se da en los primeros años de vida y es un momento de gran valor ya que es la primera experiencia que tendremos de una vida que será netamente social.

“El reconocernos como seres sociales es un elemento central para conocernos mejor y luchar día a día por lograr establecer una convivencia armoniosa y pacífica. Aunque esto es complicado, las sociedades han siempre buscado establecer normas y leyes que permitan

6 ENSAYO VALORES SOCIALES evitar o prevenir conflictos, así como también sancionarlos en el caso de que existan.” (Farak, 2016, P22).

La convivencia entonces ha necesitado estar enmarcada por distintos soportes legales y de valores sociales que nos educaran en la tolerancia o el respeto hacia el otro. De todos modos, nunca estos valores se aplican en su totalidad ya que las sociedades humanas son de por sí conflictivas.

Aunque los conflictos entre nuestros pares o aquellas personas que conviven con nosotros siempre existen y han existido, en la actualidad estamos presenciando una época de extremo individualismo que hace que muchas veces el satisfacer mis propios deseos y necesidades haga que deje de tener en cuenta los de los demás. Además de esto también es común la indiferencia hacia lo que el otro siente, vive o piensa y esto suma problemas a la posibilidad de vivir armoniosamente.

Lo fundamental para poder alcanzar una convivencia humana prima en que cada uno tenga sus límites y derechos, mientras que para ello debe cumplir con sus obligaciones, sin lo cual se generaría un perjuicio tanto propio como para otros miembros de la convivencia, dando lugar al malestar y a un mal clima dentro de un hogar o de cualquier otro ámbito en el que se viva.

7 ENSAYO VALORES SOCIALES Es muy común hoy en día que muchos vínculos entre seres humanos se establezcan en torno a la violencia o al odio, al resentimiento y la venganza. Esto es en parte debido a los valores y modos que priman en nuestra sociedad actual, pero también es causa de que la institución familiar (como tantas otras) ha perdido fuerza en la transmisión de valores tales como el respeto, la tolerancia, el diálogo, la fraternidad y la solidaridad frente a las necesidades que los demás puedan presentar.

Cuando un conflicto se presenta se debe recurrir a la solución de este mediante el diálogo y consenso, ya que debemos considerar que todas las partes implicadas estarán en contacto permanente en forma diaria, de lo contrario alguna de las personas si es que puede, tiene la posibilidad de irse a otro hogar para poder vivir solo o bien emanciparse teniendo otra convivencia en otro hogar determinado.

Y para esto tenemos que saber quiénes somos respecto a los demás. Cuando nos comparamos con el resto de los animales acostumbramos a dar cuenta de nuestra capacidad única para reconocer la existencia de nosotros mismos y de los demás en tanto que seres con motivaciones, objetivos y puntos de vista diferentes y cambiantes. Somos, de algún modo, seres conscientes. Esto puede ser motivo de un cierto orgullo un tanto injustificable, desde luego, pero también es solo una cara de la moneda.

8 ENSAYO VALORES SOCIALES Y es que, si bien estar dotados de consciencia puede resultar ventajoso al ir a la par con nuestra habilidad para pensar cosas abstractas, también es una fuente de potenciales problemas que el resto de las especies no tienen que afrontar. Y uno de esos posibles problemas puede surgir cuando, inevitablemente, aparece en nuestra corriente de pensamientos una pregunta clásica: ¿Quién soy yo?

“¿Quién soy yo?” es una de esas preguntas existenciales que, si no sabemos responder, pueden llegar a convertirse en un obstáculo a la hora de ser felices. Saber quién es uno mismo y hacia dónde queremos ir es una de las bases para encontrar bienestar no ya en los grandes proyectos, sino en todos los detalles de la cotidianidad.

Pero no poder responder a esta pregunta en un momento no quiere decir que todo esté perdido. Actualmente no hay nada que nos haga suponer que la capacidad para plantearse adecuadamente y responder con éxito la cuestión "¿quién soy yo?" sea en sí misma una capacidad innata, algo inamovible e independiente de nuestras elecciones y el ambiente en el que elegimos vivir. En ocasiones, es necesario hacernos esta pregunta para poder seguir creciendo, pues es un indicador de si estamos en el camino correcto.

Además, hay que tener en cuenta que, desde el primer minuto, nuestro conocimiento sobre nosotros mismos está limitado. Aunque parezca engañoso, muchos aspectos de

9 ENSAYO VALORES SOCIALES nuestra propia personalidad son mejor conocidos por quienes nos rodean que por nosotros. ¿Por qué? Porque nuestra visión sobre mucho de lo que hacemos, está sesgada.

Dado que nuestra vida es más importante para nosotros que para la mayoría, tenemos interés en deformar la realidad, la interpretación sobre lo que nos ocurre, para que encaje en esa narración que hemos creado para darle una respuesta a la pregunta de "quién soy"; la historia que supuestamente explica lo que es nuestra existencia. como individuos. Así pues, debemos ser humildes a la hora de extraer conclusiones acerca de quiénes somos, y admitir que siempre hay espacio para la rectificación.

Ahora bien, cuando conseguimos responder de nuevo a esta pregunta, nos volvemos a reenganchar al ritmo de los acontecimientos que suceden en nuestra vida, consiguiendo ser, esta vez, mucho más conscientes de lo que nos rodea y más realistas en nuestros pensamientos. Volvemos a empoderarnos frente a la vida.

Para finalizar quiero hablar de la forma de relación de los mexicanos, ya que es una convivencia de individuos. La identidad de los mexicanos es característica por ser "honrado(a)", "sincero(a)", "precavido(a)", "amable", "solidario(a)", "cariñoso(a)", "inteligente" y "ahorrador(a)". Los mexicanos son "trabajadores" y Yo soy 'trabajador(a)”. Esto concluye que "la identidad de una persona se forma principalmente de la cultura que

10 ENSAYO VALORES SOCIALES recibe de su entorno inmediato donde convive y cumple determinados roles"; de ahí que la manera en que se autoperciben los individuos también está correlacionada con su entorno.

Según Matamoros (2005), los valores no son estáticos, dependen de la dinámica de la actividad de los hombres, de su ciclo de vida, y permiten observar cambios sociales en los pueblos. Es decir, los valores se relacionan con el quehacer del individuo.

Referencia Bibliografías

Branden, N (1995). Desarrollo de la autoestima. 19 de Octubre de 2018, de. Sitio web: https://www.gitanos.org/publicaciones/guiapromocionmujeres/pdf/04.pdf 43-50

Corbin, J. (2000). ¿Quién soy yo?. 18 de Octubre de 2018, de Psicología y mente Sitio web: https://psicologiaymente.net/psicologia/quien-soy-yo

Farak, S. (2016). Ser individual, dimensión del ser humano. 19 de Octubre de 2018, de Slidehare Sitio web: https://es.slideshare.net/salmafarak/ser-individual 1-30

Hernandez, C. (1999). Los valores sociales, instrumento para el conocimiento social del niño. 19 de Octubre de 2018, file:///C:/Users/Ariel/Downloads/DialnetLosValoresSocialesUnInstrumentoParaElConocimientoS-662400.pdf 1-11...


Similar Free PDFs