Ensayo Logica Y Linguistica Mochis PDF

Title Ensayo Logica Y Linguistica Mochis
Course Antropología Lingüistica
Institution Universidad Autónoma Indígena de México
Pages 10
File Size 153.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 58
Total Views 126

Summary

Descripción de la forma de hablar de los ciudadanos de Sinaloa, específicamente de Los Mochis...


Description

Doctorado en Educación y Diversidad Cultural

Sociolingüística

Ensayo: Lógicas y Gramática de la diversidad en Los Mochis, Sinaloa.

Asesora: Dra. María Isabel Ramírez

M. en C. Marina Enriqueta Vega Pimentel. M. en C. Mayra Moreno López

Los Mochis, Sinaloa a 10 de noviembre de 2018

INTRODUCCIÓN:

“La gramática tiene afinidad con la lógica porque ambas estudian la palabra, pero la gramática estudia su fonología, morfología y sintaxis, en cambio la lógica le interesa el proceso por el cual se da origen a la palabra”. En el ámbito de la investigación cultural, existe la preocupación cada vez más, por conocer la diversidad lingüística que nos enriquece como mexicanos. En la actualidad y desde tiempos atrás, se percibe que las lenguas indígenas han venido desapareciendo, en este sentido, este fenómeno representa la pérdida de la identidad cultural de las comunidades originarias. La esencia de un país, de un pueblo y del individuo mismo se refleja en la práctica y uso de la lengua. Cada lengua nos enseña una visión particular del mundo, posee un conocimiento tradicional a través del cual se reproducen valores, creencias, instituciones, formas particulares de organización social y expresiones simbólicas que dan pie a la expresión de diversidad cultural. (CDI,2005) La diversidad cultural es un hecho social que puede ser motor de discriminación y desigualdad o bien puede generar oportunidades de innovación y desarrollo humano.(Hirmas et. Al.,2005)

Desarrollo La lengua de un pueblo forma parte de su cultura, y lo que le ocurra a una, será el destino de la otra; sin lengua y sin tierra no se tiene identidad. La cultura se moldea a lo largo del tiempo a fin de expresar sus valores, sus objetos y sus creencias. “cuando un pueblo pierde su lengua como un código de interacción social pierde su esencia misma como grupo, al olvidar sus propios símbolos de su cosmovisión. (Uranga, 2005). Este fenómeno trae consigo un sentimiento de pérdida, en ocasiones ponemos poca atención a problemas porque los ubicamos en el largo plazo. Los atendemos cuando ya los tenemos encima. (Ordorica, 2008). Los yoremes-mayos son un pueblo de origen prehispánico que habita en el norte del estado de Sinaloa, sur de Sonora y sureste de Chihuahua. Actualmente la población cuenta con 100 mil habitantes los cuales se rigen a partir de usos y costumbres, además de conservar tradiciones milenarias y cuentan con una lengua propia. Según la tradición oral del grupo, la palabra mayo significa “la gente de la ribera” Los mayos se reconocen a sí mismos como Yoremes “el pueblo que respeta la tradición. Una lengua no es solamente un medio para comunicarse, sino que explica sus orígenes (historia) y sus costumbres, es el marcador importante de la identidad de una cultura. De acuerdo al conocimiento que se posee de la comunidad Yoreme-mayo en el Estado de Sinaloa, la institución que busca preservar la lengua materna es la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa, ya que la educación intercultural ha jugado un rol coyuntural desde el establecimiento de la Universidad Autónoma Indígena de México, en el año de 2001, (Guerra, 2004). La Interculturalidad se plantea como un espacio de diálogo posible, donde la diferencia cultural se valore como el eje alrededor del cual, se aprenda a disfrutar la diversidad cultural. Lo intercultural se plantea como una forma de

organizar el conocimiento, como espacio de diálogo entre el saber universal y los saberes locales. El uso de la lengua nos identifica como parte del grupo social, de la etnia en particular. Wardaugh (1986) señala que una de las primeras demandas que hacen los grupos minoritarios en cualquier parte del mundo es el derecho a usar su lengua en todos los contextos sociales. Recuperar la identidad cultural de un pueblo es una tarea extremadamente difícil cuanto todos los vínculos culturales se han perdido. Consecuencia de esto es la negación de la identidad y la adopción total de la cultura dominante. Así mismo encontramos en términos generales expresiones del habla sinaloense, no sólo de grupos étnicos o indígenas, que son características de los habitantes de Sinaloa. “El investigador José Everardo Mendoza Guerrero ha dedicado casi cuatro décadas al estudio del habla sinaloense, desde la fonética: cómo articulan los sonidos, su tono “cantadito y golpeado”, además del léxico, y palabras como “bichi”, “cochi”, “colti”, que distinguen la forma de hablar de los originarios de la entidad con respecto a otros estados del país. Todos los hablantes tienen un propósito de identificarse con valoraciones culturales. Tiene su manera de ver las cosas, y tiene que ver con su valoración como hablante, como ciudadano. Nosotros, por ejemplo, compartimos el vocablo "plazuela" como vocablo sinaloense. No tenemos otra palabra para asignar el espacio que está en los pueblos y en las ciudades, que tiene un quiosco, jardines, bancas, y a las que uno va a echar el mitote, que es punto de encuentro entre las personas; es decir, no tenemos una clasificación, como decir: el zócalo principal, el jardín central; decimos plazuela a todo, aunque sea un pequeño jardín, con tres árboles en un pueblo, es la plazuela, o la "plazuelita" o la "plazuelota", pero “plazuela” es el nombre para significar nuestros espacios; eso es sinaloense, y es español, y nunca sale como una forma sinaloense, porque como es del español pasa inadvertido. Este tipo de palabras, que tienen que ver con su valor cultural, con su historia, son formas que se van acuñando entre los propios hablantes y que nunca

hay una intención entre los hablantes de diferenciarse, pasa espontáneamente. No es que diga 'vamos a elegir estas palabras', porque los acuerdos son espontáneos, involuntarios, que se van dando entre una comunidad y tiene que ver con la historia, cómo se construyen las ciudades y los pueblos, y hay que estudiar eso”. El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y el gobierno estatal promueven la conservación, revitalización, fortalecimiento y desarrollo del patrimonio lingüístico y cultural de las etnias indígenas en Sinaloa. Para ello, se construye una plataforma que proteja y desarrolle el patrimonio lingüístico y cultural, a través del proceso de normalización de los idiomas indígenas, contemplado en la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. El comisionado estatal para la atención de las Comunidades Indígenas, Crescencio Ramírez Sánchez, indicó en entrevista que este proceso es una estrategia fundamental para preservar las lenguas indígenas. Explicó que consiste, entre otras acciones, en motivar a quienes conservan su lengua materna a emplearla a través de escritos o incentivando la educación bilingue, lo que puede ser un esquema eficaz para enriquecer la cultura autóctona. Se trata, dijo, de aplicaciones prácticas para promover el conocimiento de la lengua y la cultura indígenas para posicionarlas y legitimarlas en los ámbitos de la vida pública, como lo establece la ley indígena de derechos lingüísticos. El patrimonio cultural y las lenguas indígenas vivas son parte de la riqueza de Sinaloa que, además de las etnias autóctonas, aglutina diversos grupos indígenas que vienen a trabajar al estado. El funcionario de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano de Sinaloa dio a conocer que en México hay más de 10 millones de indígenas que tienen sus propias lenguas y culturas. 'Lamentablemente algunas lenguas están en riesgo de desaparecer y para conservar ese tesoro lingüístico es que estamos trabajando en Sinaloa', sostuvo. Señaló que el INALI elaboró un catálogo nacional de lenguas que dio como resultado 364 variantes lingüísticas, 68 lenguas y 11

familias lingüísticas. De acuerdo con la Enciclopedia de los Municipios de México, hasta 2005, la población indígena oriunda del estado de Sinaloa se reducía a grupos mayos avecindados en las municipalidades de Choix, El Fuerte, Ahome y Sinaloa. En Choix, la población indígena se concentra en las comunidades de Baca, Baymena y La Culebra; las dos primeras con influencia del grupo mayo. El idioma mayo de Sinaloa es sumamente parecido al yaqui de Sonora y es la distinción más de origen étnico que lingüístico, por lo que se le llega a considerar un mismo idioma, llamada popularmente lengua cahita. Según la Ley de Derechos Lingüísticos vigente en México, la lengua cahita es una de las 68 lenguas nacionales, junto con el español y otras lenguas indígenas que aún se hablan en el país. El Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, marcó que las lenguas indígenas más habladas en Sinaloa son Mayo (11 mil 131) , Náhuatl (2 mil 136) , Tarahumara (mil 864) y Mixteco (mil 646). Hay 23 mil 426 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 1 por ciento de la población de la entidad. El patrimonio inmaterial es constituido por esa parte invisible que radica en el espíritu mismo de la sociedad. El conocimiento, la memoria histórica, sus saberes, las técnicas y concepción del mundo y de la vida se fundamentan en la tradición oral de los pueblos. Comprende el cúmulo de atributos distintivos, espirituales, intelectuales y afectivos que identifican a un grupo social y que, más allá de lo material, involucra los usos y costumbres, los modos de vida, así como los derechos fundamentales del ser humano, los valores, las tradiciones y sus cosmovisiones. Estos rasgos suelen ser de naturaleza dinámica, con una clara capacidad para transformarse que la anima. Constituyen el patrimonio inmaterial los ritos, los mitos y leyendas, la poesía, la medicina tradicional, la gastronomía, la lengua, la música, las tecnologías tradicionales, así como las danzas y los bailes populares, entre otras tantas manifestaciones. Sinaloa es rico en manifestaciones de cultura y tradición, muy variada y significativamente identitaria. Con todo ello hay elementos de gran relevancia que el pueblo sinaloense muestra hoy como permanencias de prácticas

tan ancestrales como el Ulama o el Paxko yoreme, la fiesta por excelencia entre el pueblo indígena, el primer indicio del carácter festivo del sinaloense. Mismo carácter que hoy define al sinaloense mestizo, expresando su alegría desde la típica música de viento, hasta los tradicionales carnavales que en la región se han convertido en el parangón de la alegría, la hospitalidad y calidez del sinaloense. Hablar con franqueza es uno de los mejores atributos de la cultura sinaloense. En nuestra universidad, UAIS, se crearon los “Nidos de lengua y cultura”, los jóvenes unidos con las comunidades ayudan a revitalizar la danza, música, artesanía, su gastronomía y su cosmovisión con programas como estos que les ofrecen un espacio en el cual pueden desarrollarse. Nidos de lenguas es un programa que es implementado dentro de las instalaciones de la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa (UAIS) para impulsar el uso de las lenguas originaras del estado y del país que convergen dentro de la institución. Nidos de lenguas en la UAIS funciona con ayuda de los estudiantes, ya son ellos los que están en constante práctica y uso de sus idiomas de cada una de sus etnias que ayuda a educar a más personas y así ayudar con el crecimiento de números de hablantes dentro del país. Actualmente la institución cuenta con más de ocho nidos que han ido creciendo de manera rápida y se han mantenido en constante práctica gracias al apoyo de los alumnos y de la misma universidad. La UAIS en sus 16 años de crecimiento sigue aportando y apoyando programas que ayuden al crecimiento y florecimientos de nuevas formas de expresarse a través de las lenguas originarias del país y que es una de sus ideas fundadoras de la institución. Nidos de lenguas es parte del crecimiento cultural de la UAIS y que será parte fundamental para el desarrollo y la conservación de muchas tradiciones que tienen nuestras diferentes etnias en el país.

CONCLUSIÓN

La lengua integra al ser humano en la sociedad, lo convierte en parte del grupo, lo sitúa en el tiempo y en el espacio, hoy y aquí, en la historia y en el mundo. La lengua proporciona al ser humano conciencia de ser y de identidad, conciencia del pasado y proyección para el futuro... además de juego, goce, placer, arte... La lengua, además, canaliza y delimita las relaciones entre los seres humanos, sirviendo de puente entre lo que ha sido y lo que será; asegurando la pervivencia y la adaptación por medio de la combinación de tradición y del cambio, garantizando la transmisión del conocimiento original de los ancestros a los descendientes. ¡Todas las lenguas! Lo que hay que cuidar son las relaciones ecológicas que los hablantes tienen entre ellos y con la naturaleza. En las lenguas se conserva el conocimiento creado y acumulado en el transcurso del tiempo por los seres humanos, las sociedades, las comunidades lingüísticas. Han demostrado capacidad para adaptarse a las características cambiantes de la naturaleza, para sobrevivir y para hacer frente a los retos del futuro por medio del conocimiento, ¡Cada lengua a su manera! Además, las lenguas cumplen funciones distintas en la vida cotidiana de los hablantes: en las relaciones grupales, en la familia, entre generaciones, en la organización de la sociedad, en el área económica, cumplen una función de comunicación. Pero también cumple otras funciones; por ejemplo, las de contenido simbólico, en el ámbito de las creencias, la espiritualidad, las manifestaciones artísticas, el conocimiento tradicional, el modo de entender la naturaleza, etc. Diríamos que la lengua es una de las principales manifestaciones de la identidad y de la cultura del hablante y de la comunidad de hablantes. ¡La relación identitaria de cada hablante con respecto a su lengua! La lengua no es grande sin el ser humano, sin hablantes. Pero el ser humano también empequeñece sin su lengua. En cualquier caso, su forma de ser se conforma en la comunidad lingüística. (Uranga Belem, 2013).

Referencias CDI (2005) Lenguas Indígenas en riesgo SERIS. Recuperado de www.cdi.gob.mx/lengua_riesgo/seris_lenguas_rieago_cdi.pdf URANGA, Alfredo, 2005, Por el rescate de las lenguas indígenas en peligro de extinción. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/112/11205802.pdf : URANGA, BELEN, Propuesta para la integración del criterio lingüístico en proyectos de cooperación para el desarrollo. UNESCO. Recuperado de: http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/lankidetza_hizkuntzak_cast.p df HIRMAS R., Carolina y Blanco G., Rosa. Educación y Diversidad Cultural: Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001626/162699s.pdf José Everardo Mendoza Guerrero, entrevista. Recuperado de: http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/7616everardo-mendoza-como-habla-el-sinaloense-entrevista-directa Ordorica M. (2008) El índice de Thompson en el estudio de la extinción de poblaciones que hablan lenguas indígenas, El Colegio de México. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140574252008000400002 Eduardo Andrés Sandoval-Forero y María Eugenia Meza-Hernández, La interculturalidad en la etnorregión Yoreme Mayo de Sinaloa. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140574252013000300011 https://vanguardia.com.mx/promuevenpatrimoniolinguisticodesinaloa1222377.html http://www.culturasinaloa.gob.mx/index.php? option=com_content&view=article&id=4519&Itemid=158...


Similar Free PDFs