Ensayo Sobre EL Laudato SI PDF

Title Ensayo Sobre EL Laudato SI
Author Maria Febrer Garcia
Course Antropologia Cultural
Institution Universitat Autònoma de Barcelona
Pages 3
File Size 69.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 145

Summary

Si trata de un ensayo del libro del Papa Francisco...


Description

ENSAYO SOBRE EL LAUDATO SI´

MARÍA FEBRER GARCÍA

BIOGRAFÍA:

Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en el seno de una familia católica, siendo el mayor de cinco hermanos. Su padre, Mario José Bergoglio, era un contador nacido en Portacomaro (Italia) quien emigró a Buenos Aires debido al auge del fascismo. Su madre, Regina María Sívori, era un ama de casa originaria de Buenos Aires e hija de inmigrantes procedentes de Piamonte y Génova. Durante su infancia, estudió en el Colegio salesiano Wilfrid Barón de los Santos Ángeles y, posteriormente, se graduó como técnico químico en la escuela secundaria industrial Hipólito Irigoyen. En 1957, con 21 años, tomó la decisión de convertirse en sacerdote. Entró a formar parte del seminario diocesano de Villa Devoto. Un año más tarde, pasó al noviciado de la Compañía de Jesús y, tras completar dos años, finalizó sus estudios de humanidades en Chile. En 1963, regresó a Argentina y se licenció en Filosofía. Por otro lado, también ejerció como profesor de literatura y psicología, entre 1964 y 1966, en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en el Colegio del Salvador de Buenos Aires. De 1967 a 1970, estudió en el Colegio San José obteniendo la licenciatura en Teología. En el año 1973, fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que desempeñó durante seis años. Más tarde, volvió a ejercer como docente, entre 1980 y 1986, en el Colegio de San José. El 20 de mayo de 1992, Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires y en junio de ese mismo año, el cardenal Antonio Quarrancino le otorgó la ordenación episcopal. En el año 1997, fue nombrado arzobispo co-auditor de Buenos Aires y en febrero de 1998, arzobispo de Buenos Aires a la muerte del cardenal Quarrancino. Finalmente, el 13 de marzo de 2013 fue elegido Papa tomando el nombre de Francisco.

ENSAYO:

Después de hacer un recorrido por la vida y logros de Francisco, nos centramos, a continuación, en la segunda encíclica del Papa que recibe el nombre de Laudato si´, publicada el 18 de junio de 2015. En ella, el Papa Francisco se centra principalmente en el planeta Tierra y en la importancia de que todos los seres humanos que la habitamos, contribuyamos a respetar el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Podríamos empezar hablando de qué es o qué significa la palabra ecología. De acuerdo con el texto, la ecología ‘estudia las relaciones entre los organismos vivientes y el ambiente donde se desarrollan. También exige una pequeña reflexión acerca de las condiciones de vida y de supervivencia de una sociedad, con la honestidad para poner en duda modelos de desarrollo, producción y consumo´.

Esa reflexión, en relación con la religión, debe ser llevada a cabo tanto por el creyente como el que no lo es. Todo ser humano tiene la responsabilidad de cuidar el medio ambiente, ya que es un bien común y, además, patrimonio de la humanidad. En el caso de los que son creyentes, esta máxima se convierte en una cuestión de fidelidad al Creador. Por otro lado, el término ecología también tiene que incluir una visión social que haga referencia a los más incomprendidos. Para reforzar esto, el Papa Francisco hace referencia a una de las ideas de San Juan Pablo II: “No sería verdaderamente digno del hombre un tipo de desarrollo que no respetara y promoviera los derechos humanos, personales y sociales, económicos y políticos, incluidos los derechos de las naciones y de los pueblos”. Asimismo, el Papa también se centra en el capítulo sexto Educación y espiritualidad ecológica, en aspectos como la conversión ecológica y en la apuesta por otro estilo de vida, así como el problema del consumismo, en los que nos vamos a centrar ahora. Como ya he mencionado, en este capítulo realiza una dura crítica a la sociedad consumista. El Papa cree firmemente en la idea de que si una persona está vacía por dentro, tiende más a comprar, poseer y, en definitiva, a consumir. Por lo que si la sociedad sigue comportándose de la misma manera, esto “provocará violencia y destrucción recíproca”. Por ello, de acuerdo con la Encíclica, la solución sería apostar por otro estilo de vida el cual “podría llegar a ejercer una sana presión sobre los que tienen el poder político, económico y social”. Por otra parte, el tema de la educación tiene un papel muy importante. Las nuevas generaciones han desarrollado una actitud más sensible hacia el cuidado del medio ambiente. La educación ambiental, de acuerdo con las palabras del Papa Francisco, contribuye a la sociedad en la medida en que puede alentar diversos comportamientos como, por ejemplo, evitar el uso del plástico, reducir el consumo del agua, separar los residuos, tratar con cuidado a los demás seres vivos o utilizar transporte público, entre otros. Con todo ello, el ser humano se compromete ecológicamente y conforma, como resultado, un estilo de vida. A su vez, el ámbito en el que se puede desarrollar la educación abarca varias posibilidades: escuela, medios de comunicación, familia…. El Papa Francisco habla de la institución de la familia como el pilar fundamental: “Es el ámbito donde la vida, don de Dios, puede ser acogida y protegida de manera adecuada contra múltiples ataques a que está expuesta, y puede desarrollarse según las exigencias de un auténtico crecimiento humano”. La familia, bajo mi punto de vista, es la que te enseña a comportarte, a formarte como persona y, sobre todo, a aprender a valorar las cosas que tienes. “En la familia se aprende a pedir permiso sin avasallar, a dominar la agresividad, y a pedir perdón cuando hacemos algún daño”, escribe Francisco. Otro punto importante es la llamada conversión ecológica. ¿Qué quiere decir el Papa con “conversión ecológica”? Antes de desarrollar esta idea, es necesario presentar sus antecedentes. Hablamos de una crisis ecológica en la que todo cristiano está convocado a su propia introspección interior. Podemos encontrarnos con dos tipos de cristiano: el que es practicante pero al que no le preocupa mucho el medio ambiente y, en segundo lugar, el cristiano que no está dispuesto a dar su brazo a torcer. En ambos casos, Francisco habla de la conversión ecológica que “implica dejar brotar todas las consecuencias de su encuentro con Jesucristo en las relaciones con el mundo que los rodea”. Relacionado con la idea de conversión, es imprescindible saber de antemano que una persona que no esté en paz consigo mismo, nunca podrá ayudar, de un modo efectivo, al cuidado del medio ambiente. Es decir, nuestro mundo interior se refleja, de algún modo, en el exterior por lo que si somos felices contribuimos a mejorar la ecología.

Por último, la política también está estrechamente relacionada con la ecología. Una de las cosas que hace grande a los políticos es, cuando en momentos de crisis, llevan a cabo un programa en el que prima el bien común por encima de todo lo demás. Sin embargo, en muchas ocasiones esto no ocurre como nosotros deseamos. Por ello, es necesario poner en marcha diferentes medidas. Por ejemplo, el conjunto de la sociedad debería proponer al Gobierno, a través de encuestas de opinión, manifestaciones pacíficas y legítimas, a desarrollar políticas más precisas. Por otra parte, podemos, como bien dice nuestro Papa Francisco, promover el transporte público con el objetivo de reducir la contaminación, el reciclaje y todo ello siempre respaldado por la fe. Como conclusión final, es importante recalcar que el cuidado del medio ambiente nos compete a todos sin importar edad, clase social o sexo. La naturaleza es un regalo que Dios nos dio y nosotros tenemos la obligación de seguir preservando su legado. Hoy en día, los ciudadanos no están lo suficientemente concienciados de la grave situación que estamos viviendo como, por ejemplo, la que ocurre, desde hace bastante tiempo, en los Polos. El cambio climático y el calentamiento global son conceptos totalmente reales que están afectando a esta zona del planeta y que, si no la detenemos, tendrá terribles consecuencias como el derretimiento de los Polos o la extinción de los animales característicos del Ártico como el oso o el zorro polar. Algunas de las soluciones, según mi opinión, podrían ser, por ejemplo, comenzar a utilizar más coches eléctricos y así contribuir a reducir el dióxido de carbono del planeta y con ello el efecto invernadero. También acciones como reciclar, apagar la TV cuando no sea necesaria o limitar el consumo de agua tendrían que ser nuestras prioridades. En definitiva, podríamos resumir este ensayo en una sola frase: “Si todos contribuimos, lograremos un mundo mejor”....


Similar Free PDFs