Entrevista inicial con padres analisis de un caso clinico 2007 PDF

Title Entrevista inicial con padres analisis de un caso clinico 2007
Course Teacher Education
Institution National University (US)
Pages 22
File Size 246 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 141

Summary

Clinic Social Work...


Description

1 ENTREVISTA INICIAL CON PADRES. ANÁLISIS DE UN CASO CLÍNICO Norma Contini. 2007 Facultad de Psicología. UNT INTRODUCCIÓN El objetivo de este trabajo es brindar un análisis sistemático de la entrevista inicial con padres. Para ello se detalla información sobre el grupo familiar, se incluye un genograma y se transcriben textualmente la preentrevista y entrevista. A continuación se desarrollan los criterios de análisis que son empleados para interpretar el discurso de los padres. Se concluye con una hipótesis diagnóstica según el DSM-IV y los modelos psicodinámicos y sistémicos. Si bien la entrevista es una pieza clave del método clínico, no abundan textos que aborden el análisis de casos de un modo minucioso y con una metodología detallada, por lo que se considera que este trabajo es de utilidad práctica tanto para quienes de inician en el tema, como para los que cuentan con experiencia profesional. CASO MARIANO Nombre: Mariano Edad: 10 años recién cumplidos Escolaridad: cursa 5º grado de EGB. Colegio privado laico. Nivel socio-económico: medio Grupo familiar: padre (40), Cdor., dedicado al comercio;

madre (41),

empleada administrativa de una empresa. Hermanos: mujer (11) Motivo de consulta: excesiva dependencia de figuras adultas para las tareas escolares. Miedos nocturnos e inseguridad para funcionar con autonomía. Genograma: este gráfico incluye las edades del grupo familiar de Mariano Consignando las tres generaciones (abuelos, padres y hermanos) que permiten situar la posición del niño en el sistema familiar.

2

65

67

6 0 40

6 3 4 1

1 1 10

A continuación se transcribe textualmente la entrevista realizada con los padres del niño. Luego se enuncian los criterios de análisis que se van a utilizar para interpretar dicho texto. PRE-ENTREVISTA La madre es quien solicita la entrevista y señala que el niño es derivado por la maestra particular, por la excesiva dependencia para hacer las tareas. ENTREVISTA A la entrevista asisten el padre y la madre MADRE: venimos porque nos ha dicho la maestra particular de Mariano que ella cree que él necesita ayuda. Lo ve muy inseguro, no hace nada solo. Él no tiene problemas en la escuela, pero la maestra del grado también me ha dicho lo mismo. Él es como una criatura más chica, en todo hay que ayudarlo, si uno lo ayuda lo hace bien. O sea, no tiene problemas de rendimiento, pero no es normal que a la edad que tiene no pueda hacer nada solo. En realidad, no tiene problemas serios de rendimiento, pero en la escuela tiene altibajos porque la maestra no está “encima” de él como la particular en la casa, y entonces a

3 veces hace las cosas y la mayoría de las veces no las completa porque está acostumbrado a que lo ayuden. PSIC: ¿por qué tiene maestra particular si Uds. dicen que va bien en la escuela? MADRE: lo que pasa es que nosotros trabajamos todo el día, mi mamá ya está grande y no lo puede atender con lo de la escuela, con lo demás sí, y por eso hemos decidido ponerle una maestra que vaya a la casa todos los días dos horas. PSIC: según Uds. ¿Por qué no logra hacer solo las tareas? MADRE: porque es muy atenido, así se ha criado, siempre ha sido muy mimado, ha sido el primer nieto de mi parte, de la parte de él (del marido) y bueno, ahora está grande y no se sabe dar vuelta solo. Hay que reconocer que nosotros tenemos parte de la culpa porque prácticamente lo hemos entregado para que lo críe mi mamá. PSIC: ¿qué dice la maestra particular de cómo se comporta Mariano cuando ella lo visita para hacer las tareas? MADRE: bueno, ella

dice que problema con él no tiene, porque es muy

buenito, es como una criatura más chiquita, pero en todo tiene que ayudarlo, es muy atenido. PSIC: es muy dependiente para hacer los deberes, ¿y cómo es en la casa, en las actividades de todos los días? MADRE: lo que pasa es que él prácticamente todo el día está en la casa de mi mamá (abuela materna del niño), que vive al frente de nuestra casa. Como nosotros trabajamos todo el día, inclusive los sábados por la tarde porque tenemos un negocio, ellos desde chiquitos se quedaron en mi mamá y ella lo mima y lo sobreprotege mucho. PSIC: ¿es independiente para actividades como comer, bañarse, para ir a dormir?

4 MADRE: él sabe bañarse solo, pero mi mamá lo ayuda, también sabe cambiarse la ropa, pero lo visten. Como los horarios de los grandes son muy distintos a los de ellos, de Mariano y de la hermanita, mi mamá le da de comer por separado, así es que el come solo viendo TV. Y para dormir es otro tema. Es muy miedoso. Yo tengo que poner un colchón al lado de la cama de él y acostarme ahí, porque si no, no se duerme PSIC.: ¿Y Ud. Sr. Cómo ve esta situación de Mariano? PADRE: la verdad que para nosotros esto es normal, siempre ha sido así, mi suegra es así, y lo que pasa es que nosotros no estamos nunca, trabajamos hasta el sábado por la tarde. Él mientras está en la casa de mi suegra y le hacen todas las cosas, todo está bien. Pero por ej. otro tema es que es miedoso a quedarse solo en la casa. Nosotros vivimos al frente de mi suegra pero él no se queda solo en nuestra casa. MADRE: para mí que él tiene un problemita de integración. Ud. sabe que el prefiere que un compañero venga a la casa nuestra que ir él. Para colmo todos los chicos viven lejos, así es que nosotros tenemos que llevarlo y eso complica las cosas. Él no sabe salir solo. PADRE: bueno, también hay que decir que tu mamá no lo deja salir ni a la puerta por miedo a que le pase algo. Mientras nosotros no nos cambiemos de casa va a ser imposible que el chico cambie. MADRE: a mi me llama la atención que el domingo que no nos toca comer en mi mamá sino en mi suegra (abuelos paternos) él quiere quedarse en mi mamá, porque dice que en mi suegra hay un perro y le tiene miedo. Entonces todo un problema PSIC: cuéntenme como es un día de semana de Mariano. Se levanta, no es de hacer problemas, desayuna y lo traemos en el auto al colegio y ya nosotros nos quedamos, mi marido en el negocio y yo voy a mi trabajo (es empleada administrativa). Vuelve en transporte a mi mamá, come ahí, después, como a las 2 de la tarde llegamos nosotros, que también

5 almorzamos en mi mamá y a las 3 viene la maestra particular que le hace hacer los deberes. Después ve TV, este último tiempo se pelea mucho con la hermana, yo lo veo un poco agresivo. Después juega, pero siempre dentro de la casa. Mi mamá no lo deja salir porque tiene terror que le pase algo en la calle; la verdad es que es una época de mucha inseguridad y ella se siente responsable si le pasa algo. En mi mamá hay un patio grande, así es que puede andar en bicicleta, o jugar a la pelota, pero no salir a la calle. Los martes, jueves y sábados va a fútbol. Cena en mi mamá, nosotros llegamos más tarde, porque yo por las tarde lo ayudo a él (al marido) y ya nos cruzamos a dormir a nuestra casa. Cuando era más chico, a veces ya lo dejábamos a dormir en mi mamá porque cuando nosotros llegábamos él ya estaba dormido. PADRE: le encanta el fútbol. Va al Club XX y es muy bueno jugando. Cuando yo estoy en la casa jugamos con la pelota y a él le encanta, pero ahora no puedo porque hace 3 meses me he operado de vesícula. MADRE: sí, pero, por lo general, cuando vos estás en la casa, que es los domingos, estás cansado y preferís ver TV. Así es que tampoco mucho no estás con él. Siguiendo con el tema de los miedos, es mi papá el que lo lleva al club, pero él tiene que quedarse en un lugar donde Mariano lo esté viendo mientras juega porque tiene terror que lo dejen solo. PSIC: ¿cómo es un día domingo de Mariano? MADRE: bueno, ese día estamos nosotros en la casa, duerme un poco más, se levanta como a las 11, juega a veces con el padre un rato a la pelota en el patio de la casa, eso le encanta a Mariano, aunque desde que se ha operado mi marido no puede hacer ningún movimiento brusco. Un domingo comemos en mi mamá y otro en la madre de él, y es cuando le contamos que tenemos problemas porque Mariano prefiere quedarse con mi mamá. Lo obligamos a que vaya con nosotros, pero está callado, no se integra mucho. Después volvemos y nos quedamos en la casa a ver TV. La verdad es que casi no salimos con los chicos, eso no está bien pero es la realidad, él prefiere

6 quedarse a descansar. Los chicos se cruzan a veces a mi mamá, a la noche comemos ahí o en nuestra casa y eso es todo. PSIC: ¿a qué edad habló, caminó y dejó de usar pañales? Caminó al año y dos meses, a hablar, no recuerdo bien cuando, pero tardó, habló tarde, y los pañales los dejó a los 2 años. Lo que si me acuerdo que cuando tenía un año estuvo muy enfermo, tuvo una diarrea muy rara y lo internamos. De ahí yo creo que quedamos muy temerosos y sobre todo mi mamá lo empezó a cuidar como un cristal. PADRE: mire, yo creo que la solución para nosotros es cambiarnos, estar más cerca del trabajo, vivir en un departamento y que ellos aprendan a quedarse solos. Mientras vivamos cerca de mi suegra no le veo la solución. Nosotros no estamos nunca y ella va a seguir haciendo lo que le parezca, esa es la verdad. Pero ella no quiere saber nada de estar lejos de la madre. MADRE: sí, para mi es una tranquilidad dejarlos con mi mamá PADRE: pero ya están grandes, eso es lo que vos no te das cuenta. Se van a acostumbrar a hacer las cosas ellos solos, en especial Mariano porque la chiquita es mucho más desenvuelta. Al estar más cerca la casa del negocio ya podemos darnos una vuelta, va a ser distinto. MADRE: sí, pero yo creo que no se trata solo de cambiarnos, también vos tendrías que dedicarle algún tiempo más, pero no yo veo que vos hagás por estar con él, con sacarlo y hacer cosas de varones, llevarlos a algún lado, él está siempre entre mujeres. PSIC: ¿quisieran agregar algo más? PADRES: no. PSIC: se fija el encuadre y se de por concluida la entrevista. CRITERIOS DE ANÁLISIS

7 El análisis de la entrevista es el producto de diferentes lecturas del texto (Frank, 1989; Contini, 1999) con centramientos en el tema (qué dicen) o en el estilo comunicacional (cómo lo dicen). Esta discriminación entre tema y estilo comunicacional es artificial; se la propone con fines metodológicos, ya que en el comportamiento aparecen unidas en una estructura. El objetivo central es hacer un análisis sistemático de la entrevista como totalidad. Se hará una lectura secuencial o longitudinal de lo manifestado (verbal y preverbalmente) con lo que se intenta detectar desde un encuadre clínico la significación del orden en que los padres presentan la información. Esto implica que se necesita determinar: 

Formas de pasaje de un tema a otro.



Fracturas del discurso, que pueden individualizarse a partir de los silencios o bien de los cambios de temas.



Incremento o disminución de la ansiedad.



Variaciones en el estilo comunicacional.

A continuación se enunciarán los criterios de análisis que se tendrán en cuenta para la interpretación de la entrevista con los padres de Mariano. Solo se los enunciará, pues han sido desarrollados in extenso en otro trabajo (Contini, 1999).

ANÁLISIS DE LA PRE-ENTREVISTA En el análisis de la pre-entrevista se tendrá en cuenta: 1. Vía por la que llegan: considerar si es espontánea o si hay derivación. Si la consulta no es espontánea es necesario analizar el tipo de derivante. 2. Quién pide la entrevista. 3. Modalidad del pedido: analizar el grado de urgencia, la especificidad, claridad del motivo por el que se consulta y posibilidad de aceptar las primeras indicaciones referidas a la convocatoria a la primera entrevista y a informar sobre la realización de la misma al niño.

8 ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA PROPIAMENTE DICHA 1) Datos de filiación: se considerarán datos básicos tales como nombre y apellido, edad de los padres y del niño por el que se consulta y lugar que tiene en la serie de hermanos; otras personas que conviven con el examinado; ocupación de los padres, nivel de instrucción y domicilio. 2) Motivo de consulta: se estudiará en profundidad la descripción que se ha hecho de los síntomas y especialmente el efecto que los mismos producen en los padres. Se tendrá especialmente en cuenta la situación desencadenante, es decir, cuándo apareció por primera vez el síntoma, cómo se presentó y frente a qué circunstancias.

3) Actitud de los padres: se analizará el comportamiento verbal y no-verbal, considerando el estilo comunicacional tanto como los temas que explicitan los consultantes. a) Estilo comunicacional: se tendrá en cuenta la comunicación lingüística y la gestual. b) Áreas temáticas: se analizarán los aspectos sobre los que se refieren espontáneamente y aquéllos que se presentan particularmente conflictivos

(escolaridad,

empleo

del

tiempo

libre,

relaciones

interpersonales, enfermedades significativas, etc.). Se tendrá en cuenta el grado de acuerdo o discrepancia entre los padres acerca de los diversos puntos considerados.

3) Motivo de consulta: se estudiará en profundidad la descripción que se ha hecho de los síntomas y especialmente el efecto que los mismos producen en los padres. Se tendrá especialmente en cuenta la situación desencadenante, es decir, cuándo apareció por primera vez el síntoma, cómo se presentó y frente a qué circunstancias. 4) Descripción del niño: se considerará qué aspectos del niño se destacan, es decir, si se enfatiza en los comportamientos sanos o en los disfuncionales y

9 conflictivos. Se determinará si ambos padres coinciden en la valoración de tales comportamientos. 5) Tipo de vínculos: se estima fundamental dilucidar la naturaleza y calidad de los vínculos del niño con los otros significativos de su entorno, por cuanto está inmerso en una red de relaciones vinculares en el núcleo familiar, primero, y luego, en el sistema social. A partir de ellos, se estructura su psiquismo y las posibilidades futuras de salud o enfermedad. 6) Aspectos transferenciales y contratransferenciales: será importante analizar los afectos que los padres vivencian o actúan en relación con el psicólogo entrevistador, a partir del concepto de que en la transferencia se actualizan sentimientos, actitudes y conductas inconscientes correspondientes a pautas que los consultantes (padres) han ido estableciendo en el curso de su propio desarrollo. Este análisis brindará elementos respecto a las características de personalidad y a los posibles conflictos de los padres, datos que no siempre éstos aportan en forma directa. En la contratransferencia se analizarán las vivencias, sentimientos y respuestas del psicólogo, promovidas por el comportamiento de los padres. 7) Hipótesis diagnóstica: se hará una síntesis de las inferencias que se fueron realizando conforme se analizaron los diversos comportamientos de los padres, y que fue motivo de estudio en los apartados precedentes. La hipótesis es un supuesto que se formula acerca del conflicto del niño y de su grupo familiar, tanto como de las causas que lo producen. Tal suposición ha de ser confirmada con el resto de los instrumentos auxiliares de evaluación que se utilicen a lo largo del proceso de evaluación psicológica.

ANÁLISIS A continuación se analizará la pre- entrevista y la entrevista propiamente dicha siguiendo los criterios precedentemente desarrollados. Con fines didácticos, se intercalan fragmentos textuales para ilustrar al lector acerca el dato primario (discurso) de donde se han hecho las inferencias.

10

PRE-ENTREVISTA Vía por la que llegan: el niño es derivado por la maestra que lo asiste en forma particular, a quien llama la atención la dependencia – exagerada para la edad cronológica del niño – de una figura adulta para poder realizar las tareas escolares y la inseguridad para resolver situaciones. Los padres tienen escasa consciencia de la problemática de Mariano y llegan a la consulta para cumplir con la indicación de la maestra a quien le reconocen autoridad para emitir un juicio sobre el niño. Quién pide la entrevista: la madre es quien hace el pedido, lo que da cuenta de la preocupación que ha generado el planteo de la maestra particular. Si bien no tiene un insight pleno de la problemática del niño, los señalamientos de la maestra han promovido en ella el análisis de otros comportamientos del niño en la casa que vienen a confirmar lo señalado por aquella. A fin de ilustrar esta toma de consciencia de la madre se transcriben párrafos textuales de la entrevista: MADRE: … porque es muy atenido, así se ha criado, siempre ha sido muy mimado, ha sido el primer nieto de mi parte, de la parte de él (del marido) y bueno, ahora está grande y no se sabe dar vuelta solo. Hay que reconocer que nosotros tenemos parte de la culpa porque prácticamente lo hemos entregado para que lo críe mi mamá… MADRE: él sabe bañarse solo, pero mi mamá lo ayuda, también sabe cambiarse la ropa, pero lo visten… Modalidad del pedido: el pedido que realizan los padres, en especial la madre es específico y conceptualmente claro. Es decir han podido identificar que el niño tiene un nivel de dependencia que no corresponde a su edad, que se muestra inseguro y que se presenta con comportamientos de un niño más pequeño de lo que socialmente se espera para su edad y género. Los padres han podido aceptar y cumplir el encuadre propuesto por el psicólogo (día y hora de la entrevista). Esta posibilidad de los padres de

11 aceptar las primeras indicaciones enunciadas por el profesional constituye un buen indicador pronóstico. ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA 1) Datos de filiación: a partir del análisis del genograma puede afirmarse que se trata de una familia nuclear de nivel socioeconómico (NES) medio y de nivel cultural medio-bajo. El padre tiene estudios universitarios (Contador), aunque no ejerce, pues se dedicó a la atención de un próspero negocio y la madre ha finalizado estudios secundarios. Es empleada administrativa y colabora con el marido en el emprendimiento familiar. Los padres del niño han logrado ascenso económico a costa de una dedicación casi exclusiva al trabajo (negocio). El valor que sostiene al matrimonio es la generación de dinero que permita mayor bienestar material, lo que los ha llevado a descuidar casi por completo el vínculo con los hijos que aseguren una crianza saludable y la transmisión de patrones culturales a partir de interacciones sólidas. Los abuelos maternos – de quien depende Mariano – se sitúan en un NES bajo. Viven de un pequeño negocio instalado en la

casa (verdulería). El

objetivo central de los abuelos es cuidar a Mariano y a su hermana menor, circunscribiendo dicho cuidado a cuestiones básicas como alimento, higiene personal, vestimenta y seguridad. La abuela materna, preocupada por los peligros del mundo exterior, privilegia la seguridad del hogar, antes que otorgar mayor libertad al niño por el riesgo de lo que le pueda ocurrir. La familia nuclear funciona adherida a la familia de los abuelos maternos de Mariano, en una dinámica que podría sintetizarse todos como hijos de tales abuelos. En síntesis, en esa trama, en la que los padres biológicos no logran hacerse cargo de Mariano, éste ocupa el lugar de un niño pequeño, que no crece. Con fines didácticos, y con el propósito que el lector pueda apreciar el dato primario (discurso de los padres) a partir del cual se han hecho las primeras inferencias, se transcriben algunas secuencias de la entrevista: MADRE: lo que pasa es que él prácticamente todo el día está en la casa de mi mamá (abuela materna del niño), que vive al frente de nuestra casa. Como

12 nosotros trabajamos todo el día, inclusive los sábados por la tarde porque tenemos un negocio, ellos desde chiquitos se quedaron en mi mamá y ella lo mima y lo sobreprotege mucho. PADRE: bueno, también hay que decir que tu mamá no lo deja salir ni a la puerta por miedo a que le pase algo. Mientras nosotros no nos cambiemos de casa va a ser imposible que el chico cambie. En síntesis, el ambiente en el que transcurre la vida cotidiana de Mariano es de escasos estímulos y tiende a resolver necesidades básicas de supervivencia, pero no atiende al niño como un su...


Similar Free PDFs