Epidemio SEM g11- Informe S2- Historia Natural DE LA Enfermedad PDF

Title Epidemio SEM g11- Informe S2- Historia Natural DE LA Enfermedad
Author Jhonatan Toro Farfan
Course Epidemiologia
Institution Universidad de San Martín de Porres
Pages 10
File Size 480.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 343
Total Views 943

Summary

Asignatura de Epidemiología SeminarioV Ciclo de Estudios Semestre Académico 2020-IIINFORME 2:“Historia Natural de la Enfermedad”Integrantes 2018114228-71098692: Sivincha Cubas, Pierina Raquel. 2017148484-32981402: Solano Blas, Julio Robert 2018115128-72763729: Soto Cotrina, Valeria Nicole 2018115131...


Description

Asignatura de Epidemiología Seminario V Ciclo de Estudios

Semestre Académico 2020-II

INFORME 2: “Historia Natural de la Enfermedad”

Integrantes •

2018114228-71098692: Sivincha Cubas, Pierina Raquel.



2017148484-32981402: Solano Blas, Julio Robert



2018115128-72763729: Soto Cotrina, Valeria Nicole



2018115131-72931238: Toro Farfan, Jhonatan Yvan

Docente Dr. Reluz Salazar, Oscar.

Grupo 11

Chiclayo, 2020

INTRODUCCIÓN El modelo de Historia Natural de la Enfermedad (HNE) se desarrolló basándose en un concepto bastante relevante en la formación de la epidemiología moderna, en el inicio del siglo XX: el de constitución epidémica (Creighton, 1894). Expresión formulada originalmente por Hipócrates y reutilizada en el siglo XVII por el inglés Thomas Sydenham, el concepto se refería originalmente a un conjunto de condiciones llamadas “atmosférico-cósmico-terrestres”, que determinaban que algunas enfermedades se tornasen más prevalentes en determinados lugares y épocas, y que asumiesen en esas circunstancias ciertas características específicas – ser más o menos severas, tener signos y síntomas más exacerbados o atenuados, etc. El concepto permaneció prácticamente olvidado por cerca de 200 años hasta que, al inicio del siglo XX, siguiendo la línea de la llamada “Patología Geográfica e Histórica”, del médico alemán August Hirsch, el concepto fue retomado por médicos epidemiólogos de la Sociedad Real de Medicina de Londres. Ese grupo de epidemiólogos vio en el concepto de constitución epidémica una forma de estudiar conjuntos de aspectos que determinaban el comportamiento epidémico de las enfermedades, en conformidad con los progresos de las ciencias modernas. A este método lo denominaron “historia natural de la enfermedad” (Hamer, 1929). Toda condición de salud y enfermedad en el hombre tiene su origen en procesos que se desarrollan previamente a que el hombre sea afectado. En esta dinámica hay acciones que se realizan para impedir el desencadenamiento de la enfermedad o para detener su avance a estadios que impliquen invalidez o muerte. La historia natural de la enfermedad describe la evolución de la misma, sin intervención médica, desde antes de que ésta se inicie (interacción entre el individuo y su ambiente biopsicosocial), hasta su resolución en recuperación, cronicidad o muerte. En la historia natural se distinguen los períodos pre-patogénicos (o período de riesgo) y patogénico; este último se inicia con una etapa preclínica, caracterizada por cambios bioquímicos y tisulares, sin síntomas ni signos propios de la condición patológica. Le sigue la etapa clínica que es aquella con la cual el médico clínico habitualmente se contacta. Desde el punto de vista de la salud colectiva, se ha demostrado que mientras más precozmente se aborden los problemas a lo largo de esta historia natural, más efectivas y de menor costo serán las intervenciones a nivel colectivo. Una forma de ordenar las intervenciones colectivas, útil para la mayor parte del problema de salud, es vincularlas a la historia natural de la enfermedad. Clásicamente se han descrito 3 niveles de prevención (Leavell y Clark), cada uno con estrategias de intervención propias: Primario (asociado al periodo prepatogénico), secundario y terciario (correspondientes al período patogénico).

OBJETIVOS Comprender el concepto de la historia natural de la enfermedad. Entender la interpretación crítica del proceso salud-enfermedad. Conocer la adquisición de habilidades para un eficiente y eficaz diagnóstico, prevención y control de los daños a la salud. Conocer acerca de la prevención correspondiente a la eliminación de criaderos de mosquitos, en un área en pleno brote de dengue.

MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DEL MODELO DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD: El concepto Historia Natural de la Enfermedad fue introducido por Sir Mac Farlane Bumet, en 1940, aplicándolo exclusivamente a las enfermedades infecciosas. Por esos años e1 proceso para lograr el control de tales enfermedades apenas estaba empezando; el conocimiento preciso de la Historia Natural de la Enfermedad ha optimizado los resultados de la aplicación de grandes descubrimientos como las vacunas, los antibióticos y los insecticidas. Posteriormente Leavell y Clarck, derivaron de esa base' conceptual de las enfermedades infecciosas, su aplicación a cualquier tipo de enfermedad y dentro de ese esquema general, se adapta a todo un sistema de prevención que permite prevenir en cualquier etapa de evolución de la enfermedad en que se encuentre el paciente.

CONCEPTO DE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD: Es la manera propia que tiene de evolucionar toda enfermedad cuando se abandona a su propio curso. Entendida esta como la relación ordenada de acontecimientos derivados de la interrelación del ser humano con su ambiente, que lo llevara del estado de salud al de enfermedad, la cual se resuelve por regresar a la salud, cronicidad, secuelas invalidantes, o muerte. Para su estudio se pueden diferencias dos momentos ñ periodos a saber: El periodo prepatogénico y el periodo patogénico.

PERIODO PREPATOGENICO Es la primera fase de la historia natural de la enfermedad en la que se describe la interacción de los tres factores denominados comúnmente, triada ecológica: agente, hospedero y ambiente que mediante un estímulo adecuado propicia la aparición de la enfermedad en el hombre. Ocurre antes de que este sea afectado. PERIODO PATOGENICO Representa la evolución de la enfermedad en el hospedero, desde su inicio hasta su terminación constituyendo las etapas evolutivas del curso de la enfermedad. NIVELES DE PREVENCION: Al esquema de la historia natural de la enfermedad es posible adaptarle otro, para explicar la aplicación de las medidas preventivas, Así pues, en el periodo prepatogénico será de gran valor conocer la multiplicidad de factores causales de la triada ecológica, con el fin de interceptar la interacción o romper el eslabón más débil o el más accesible de la cadena epidemiológica y evitar se produzca el estímulo de enfermedad; en el periodo patogénico se tratará de interrumpir el curso de la enfermedad en cualquier etapa de la evolución y prevenir su desarrollo. PREVENCION PRIMARIA: Las medidas de prevención primaria que se aplican en el periodo de la prepatogénesis, es decir, antes de que el hombre este enfermo, se puede agrupar en dos niveles. El primero, denominado fomento de la salud, reúne las medidas de carácter general y el segundo, protección específica, las medidas específicas. PREVENCION SECUNDARIA: La enfermedad ya se ha originado, es el periodo de la patogénesis. El hombre ha reaccionado antes el estimulo. Por ello, las medidas de prevención están dirigidas a interrumpir el curso del proceso en el hombre, De ahí, que dichas medidas tienden a diagnosticar a tratar precozmente la enfermedad y evitar que la mismo avance y continúe deteriorando a 1 individuo. PREVENCION TERCIARIA: Cuando la enfermedad ha evolucionado hasta los últimos estadios del periodo patogénico, aún es posible aplicar algunas medidas de prevención para evitar la incapacidad total o la muerte; la única forma de actuar es a través de a la rehabilitación. La rehabilitación es la readquisición mediante tratamientos apropiados de la actividad pérdida por diversas causas.

CUESTIONARIO 1. Elaborar la HNE del Dengue. MUERTE

AGENTE: Flavivirus del Dengue en cualquiera de sus cuatro serotipos (DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4)

ESTADO CRÓNICO: Edema pulmonar, derrame pleural, ascitis. DEFECTO: aumento de la permeabilidad vascular. INCAPACIDAD: fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos, erupciones.

HUESPÉD: Es el ser humano y animales domésticos.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: malaria, fiebre amarilla, shock séptico, gripe, etc.

MEDIO AMBIENTE: Conjunto de factores extrínsecos que influyen sobre la exposición, la existencia y la susceptibilidad del agente.

DENGUE HEMORRÁGICO: de 2 a 3 días de síntoma de fiebre, fuga de plasma, fragilidad capilar, hemorragias, plaquetomía (100mL), vómito.

HORIZONTE CLÍNICO

SIGNOS Y SÍNTOMAS: DENGUE CLÁSICO: Fiebre súbita (hasta 40°C), cefalea, mialgias, artralgias, exantema, dolor retroocular, linfadenopatía, leucopenia, debilidad.

INMUNIDAD Y RESISTENCIA: Todos somos susceptibles, la inmunidad es específica y por siempre para un tipo de virus. LOCALIZACIÓN Y MULTIPLICACIÓN DEL AGENTE: Virus entra en la piel junto con la saliva del mosquito; el virus se une y entra en los macrófagos viajan por otro el cuerpo ALTERACIONES TISULARES: De 5 a 8 días.

ESTÍMULO DESENCADENANTE



(PICADURA DEL VECTOR INFECTADO)

INFECCIÓN 

PERIODO DE INCUBACIÓN 

PERIODO PREPATOGÉNICO Fomento de la salud

Protección específica

PREVENCIÓN PRIMARIA

INFECCIÓN SUBCLÍNICA 

CURACIÓN

DE 4 A 7 DÍAS- MIN.3 MAX. 14

PERIODO PATOGÉNICO Diagnóstico precoz y tratamiento inmediato

Limitación del daño

PREVENCIÓN SECUNDARIA

NIVELES DE PREVENCIÓN

Rehabilitación PREVENCIÓN TERCIARIA

2. Indicar los niveles de prevención. FACTORES SUBYACENTES

PERIODO PRE-PATOGÉNICO

PREVENCIÓN PRIMARIA

PREVENCIÓN PRIMORDIAL

Promoción de la Salud

Protección Específica

Encuestas en la localidad para precisar la densidad de la población de mosquitos vectores, identificar sus criaderos (respecto a Aedes Aegypti) por lo común comprende recipientes naturales o artificiales en los que se deposita por largo tiempo en agua limpia, cerca o dentro de las viviendas, por ejemplo, neumáticos viejos, entre otros)

Educación sobre el dengue y su prevención: Riesgo, susceptibilidad y severidad del dengue. Descripción de las medidas preventivas: Eliminación de criaderos de larvas, limpiar patios y techos de cualquier potencial criadero de larvas. Para los tanques se recomienda agregar pequeñas cantidades de cloro sobre el nivel del agua. Para los neumáticos simplemente vacíelos.

PERIODO PATOGÉNICO

PREVENCIÓN SECUNDARIA Diagnóstico y Tratamiento Precoz

Limitación del daño

Como es una enfermedad de tipo viral, muchas veces se complica su diagnóstico sino se cuentan con los estudios adecuados, los cuales son: Epidemiología positiva. Laboratorio Específico. Aislamiento viral por cultivos o PCR para dengue.

Cuando es crónica, el paciente debe tratarse en el hospital. En estos momentos es necesario utilizar tratamientos adecuados para atacar definitivo la enfermedad e impedir que siga avanzando hasta que no se pueda hacer nada por el paciente.

NIVELES DE PREVENCIÓN

PREVENCIÓN TERCIARIA Rehabilitación Manejo de las complicaciones de pacientes de dengue. Restablecer la salud del paciente una vez que aparecido la enfermedad. Ya que el paciente por haber sufrido la enfermedad toma las medidas adecuadas ante un nuevo contagio.

CONCLUSIONES El concepto Historia Natural de la Enfermedad fue introducido por Sir Mac Farlane Bumet, en 1940, aplicándolo exclusivamente a las enfermedades infecciosas, el conocimiento preciso de la Historia Natural de la Enfermedad ha optimizado los resultados de la aplicación de grandes descubrimientos como las vacunas, los antibióticos y los insecticidas. La historia natural de la enfermedad es la manera propia que tiene de evolucionar toda enfermedad cuando se abandona a su propio curso. La prevención o reducción de la transmisión del virus del dengue depende por completo de que se controlen los mosquitos vectores o se interrumpa el contacto entre estos y los seres humanos. Para controlar los mosquitos vectores, como los del dengue, la OMS promueve un enfoque estratégico, conocido como control integrado de vectores. A la luz de los principios de la epidemiología, es importante distinguir tres enfoques estratégicos básicos para la prevención y el control de enfermedades: prevención primaria, prevención secundaria y prevención terciaria

REFERENCIAS 1. Arouca Sergio. La historia natural de las enfermedades*. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2018 Dic [citado 2020 Oct 02] ; 44( 4 ): 220228. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662018000400220&lng=es. 2. Organización Panamericana de la Salud. Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades, Unidad 2: Salud y enfermedad en la Población. Washington, D.C: OPS. 2011 3. Villar Aguirre Manuel. Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención. Acta méd. peruana [Internet]. 2011 Oct [citado 2020 Oct 02] ; 28( 4 ): 237-241. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172859172011000400011&lng=es. 4. Arouca, Sergio. La historia natural de las enfermedades*. Revista Cubana de Salud Pública. 2018, v. 44, n. 4, pp. 2 20-228. Disponible en: . ISSN 1561-3127. 5. Historia natural de la enfermedad. [en línea]. 2011. [citado 28 de febrero 2016] Disponible en: https://www.clubensayos.com/Ciencia/HistoriaNatural-De-LaEnfermedad/69345.html 6. Ochoa Ortega Max Ramiro, Casanova Moreno María de la Caridad, Díaz Domínguez María de Los Ángeles. Análisis sobre el dengue, su agente transmisor y estrategias de prevención y control. AMC [Internet]. 2015 Abr [citado 2020 Oct 02] ; 19( 2 ): 189-202. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552015000200013&lng=es. 7. Cabezas César, Fiestas Victor, García-Mendoza María, Palomino Miriam, Mamani Enrique, Donaires Fernando. Dengue en el Perú: a un cuarto de siglo de su reemergencia. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2015 Ene [citado 2020 Oct 02] ; 32( 1 ): 146-156. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172646342015000100021&lng=es. 8. Cabezas S César. Dengue en el Perú: Aportes para su diagnóstico y control. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2005 Jul [citado 2020 Oct 02] ; 22( 3 ): 212-228. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172646342005000300009&lng=es.

9. Áñez Germán. Evolución molecular del virus dengue: un área de investigación prioritaria. Invest. clín [Internet]. 2007 Sep [citado 2020 Oct 02] ; 48( 3 ): 273-276. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S053551332007000300001&lng=es 10. Ayres, J.; Paiva, V. y Franca,I. Conceptos y prácticas en transformación en la salud pública contemporánea.De la historia natural de la enfermedad a la vulnerabilidad. [Internet] [Acceso 02 de octubre de 2020] Disponible en: https://www.teseopress.com/vulnerabilidadesyddhh/chapter/de-lahistoria-natural-de-la-enfermedad-a-la-vulnerabilidad-conceptos-ypracticas-en-transformacion-en-la-salud-publica-contemporanea/ 11. Rozemblant Enrique, Rafael Gásperi. Modelo de la historia natural de la enfermedad. [Internet] Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado. Barquisimeto, 2000 [Acceso: 02 de octubre de 2020] Disponible en: http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/departamentos/medicinapreventivasoci al/comunitaria/medicina/unidad%20ii/HISTORIA%20NATURAL%20DE %20LA%20ENFERMEDAD.pdf 12. Lira, Paulina. Historia Natural De La Enfermedad. SINTESIS Biblioteca digital dinámica para estudiantes y profesionales de la salud. [Internet] [Acceso: 02 de octubre de 2020] Disponible en: https://www.sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacionpara-profesionales/medicina/condicionesclinicas2/otorrinolaringologia/853-7-01-3-003...


Similar Free PDFs