Epidemio-SEM-G11- Informe S7- Estudios Epidemiológicos I PDF

Title Epidemio-SEM-G11- Informe S7- Estudios Epidemiológicos I
Author Jhonatan Toro Farfan
Course EPIDEMIOLOGÍA
Institution Universidad de San Martín de Porres
Pages 28
File Size 463.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 1,001

Summary

Asignatura de Epidemiología SeminarioV Ciclo de Estudios Semestre Académico 2020-IIINFORME 7:“Estudios epidemiológicos I”Integrantes 2018114228-71098692: Sivincha Cubas, Pierina Raquel. 2017148484-32981402: Solano Blas, Julio Robert 2018115128-72763729: Soto Cotrina, Valeria Nicole 2018115131-729312...


Description

Asignatura de Epidemiología Seminario V Ciclo de Estudios

Semestre Académico 2020-II

INFORME 7: “Estudios epidemiológicos I”

Integrantes •

2018114228-71098692: Sivincha Cubas, Pierina Raquel.



2017148484-32981402: Solano Blas, Julio Robert



2018115128-72763729: Soto Cotrina, Valeria Nicole



2018115131-72931238: Toro Farfan, Jhonatan Yvan

Docente Dr. Reluz Salazar, Oscar.

Grupo 11

Chiclayo, 2020

INTRODUCCIÓN

Los estudios epidemiológicos están vinculados al diseño en grupos, es decir, al análisis de la frecuencia, distribución y determinantes de la salud y factores de riesgo en las poblaciones. Estos estudios epidemiológicos comprenden diferentes opciones: ecológicos, transversales, observacionales (prospectivos o retrospectivos), y experimentales. Con los diferentes diseños se intentan medir la fuerza de la asociación entre un factor de riesgo/beneficio (exposición) y la enfermedad/salud (efecto), teniendo presente el transcurso del tiempo (2). Los estudios ecológicos son estudios poblacionales, donde la unidad de análisis es la población (y no el individuo). No presentan información directa entre la exposición y la enfermedad. Tienen un bajo coste. En ellos se puede producir la “falacia ecológica”, ejemplo: atribuir a un individuo concreto una enfermedad cardiovascular (ECV), en una población con alta prevalencia de ECV. En nuestros días, con el advenimiento de los sistemas de información digital con un volumen de datos masivos en Internet, se ha creado el término "Big Data". Con él se quieren encontrar patrones de comportamiento dentro del mar de datos digitales. En este caso, se trataría de un subtipo de estudio a veces cercano al ecológico con un elevadísimo volumen de información en soporte digital. Su papel en investigación todavía no es concluyente (3). Estudios transversales, estos estudios tienen como característica que se realizan en un momento concreto midiendo tanto exposiciones como efectos a la vez. Por tanto, la fuerza de las asociaciones observadas (exposición-> enfermedad) es débil. Los estudios observacionales retrospectivos, estos análisis se basan en la observación de las exposiciones y los efectos de manera histórica a partir de registros previos. Al ser retrospectivos no se puede controlar la exposición. La fuerza de las asociaciones es superior a los transversales. Los estudios observacionales prospectivos, estos análisis también se basan en la observación de las exposiciones y los efectos pero de forma prospectiva, haciendo un seguimiento de las personas incluidas en el estudio. Tampoco se puede controlar la exposición; y la fuerza de las asociaciones es superior a los transversales.

Los estudios experimentales, como los observacionales prospectivos, hacen un seguimiento prospectivo, aunque tienen unas características que los distinguen de los anteriores. Las características que los distinguen son: la aleatorización en dos grupos (control e intervención) y la capacidad de modular la exposición sólo al grupo intervención. Todo ello hace que la medida de la fuerza de la asociación entre exposición y efecto sea la más fiable y robusta.

OBJETIVOS

1. Familiarizar al estudiante con los diferentes tipos de estudios epidemiológicos 2. Identificar la utilidad de los estudios epidemiológicos en la práctica médica

3.

MARCO TEÓRICO ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS 1. Método epidemiológico El método epidemiológico está sustentado en los diferentes diseños o estudios epidemiológicos que dan lugar a la evidencia científica de información para su uso en Salud Pública. La evidencia de solidez científica en un estudio epidemiológico se refiere a la capacidad que tiene para generar o probar una hipótesis etiológica en el establecimiento de una asociación causa-efecto. Es decir, la solidez científica representa la medida con la cual se puede confiar en que un determinado factor de riesgo esté asociado con la probabilidad de que se desarrolle una enfermedad específica. Dicho método epidemiológico puede ser representado como una pirámide conformada por tres estratos. La base, en el nivel inferior y con la mayor cantidad de estudios, está conformada por la Epidemiología descriptiva. El estrato medio, donde se encuentra la mayor parte de los estudios observacionales, se define como Epidemiología analítica. Finalmente, la cúspide de la pirámide está formada por la Epidemiología experimental que si bien podría ser considerada dentro de la Epidemiología analítica, tiene sus propias peculiaridades, misma que está integrada por un número reducido de estudios epidemiológicos.(1)

2. Definición de Estudios epidemiológicos Los estudios epidemiológicos son los instrumentos que utilizan los investigadores para profundizar en el conocimiento de los temas relacionados con la salud. La finalidad de mayoría de los estudios epidemiológicos es recabar información para la toma de decisiones en la planificación y en la gestión de las actividades relacionadas con la salud. Así, la epidemiología aplica estos estudios para encontrar las causas que determinan la enfermedad o los factores de riesgo que hacen más probable que una persona enferme, o bien para determinar los factores protectores o terapéuticos que permiten sanar a la persona o prevenir la enfermedad.

También pueden utilizarse para analizar las necesidades de dispositivos de atención sanitaria que precisa una determinada población o para medir el grado de utilización de los mismos y su coste.(2) 3. Diseño de un estudio epidemiológico Dentro del esquema de un protocolo de investigación, la elección del diseño es el paso intermedio entre la conceptualización del problema de investigación y la fase operativa. El investigador debe elegir aquel diseño que le permita responder a sus preguntas o poner a prueba las hipótesis formuladas: aspecto que se conoce como validez del estudio. Además debe ser compatible con los recursos disponibles. 4. Objetivos de la investigación epidemiologica ●

Describir el estado de salud de las poblaciones



Explicar la etiología de las enfermedades. ○

Predecir el número de casos de enfermedad y la distribución del estado de salud dentro de las poblaciones.



Controlar la distribución de la enfermedad en la población. 5. Clasificación de los Estudios Epidemiológicos Aunque

existen

muchas

clasificaciones

para

ordenar

los

estudios

epidemiológicos, lo habitual es utilizar los siguientes criterios: 5.1.

Según la finalidad o intención al realizar el estudio: 5.1.1. Estudios descriptivos: estudian la frecuencia y distribución de los fenómenos de salud y enfermedad. Dan respuesta a preguntas del tipo ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? Y ¿Cómo? Suelen utilizarse como paso previo a la formulación de hipótesis. Los estudios descriptivos más comunes son: · Series de casos. · Estudios transversales. · Estudios ecológicos.

5.1.2. Estudios analíticos: evalúan posibles relaciones causa-efecto o dicho de otra forma si existe relación entre la exposición a un determinado factor (ingesta de alcohol) y la aparición de un efecto (cirrosis hepática). En este tipo de estudios existen, por lo menos, dos grupos de comparación que se denominan “expuestos” (bebedores) y “no expuestos” (no bebedores) y un “factor” que determina la exposición (alcohol). Dan respuesta a preguntas del tipo ¿Por qué? Los estudios analíticos se clasifican según el control de la asignación del factor de estudio (exposición) en: 5.1.2.1. Estudios experimentales: es el investigador el que realiza la asignación de la exposición a cada uno de los individuos. Por razones de tipo ético este tipo de estudios se limitan exclusivamente a analizar intervenciones terapéuticas o de tipo preventivo. Los principales estudios experimentales son: · Ensayos clínicos. · Ensayos de campo. · Ensayos comunitarios. 5.1.2.2.

Estudios observacionales: constituyen este grupo de

estudios todos aquéllos estudios analíticos en los que el investigador no controla la asignación de la exposición a los individuos que forman parte del estudio. El investigador se limita a “observar” lo que sucede en los grupos de comparación sin manipular el factor de exposición. Los principales estudios analíticos son: · Estudios de cohortes. · Estudios de casos y controles.

5.2.

Según la el sentido del análisis o direccionalidad del estudio: Pueden clasificarse los estudios epidemiológicos atendiendo al orden en que se investiga la asociación entre la causa y el efecto. 5.2.1. Estudios longitudinales: en estos estudios existe un período de seguimiento. La exposición y el efecto se miden en momentos diferentes del estudio. Permiten establecer el orden en el que se producen

los

acontecimientos,

cuestión

fundamental

para

establecer una relación causa-efecto. Pueden ser de dos tipos: 5.2.1.1.

Desde la causa al efecto (de la exposición al efecto): En

este tipo de estudios se seleccionan los sujetos en función de la exposición al factor y en ambos grupos –expuestos y no expuestosse analiza la aparición del efecto. Los estudios epidemiológicos caracterizados por esta circunstancia son los estudios de cohortes. 5.2.1.2.

Desde el efecto a la causa (del efecto a la exposición): En

este tipo de estudios se seleccionan a los sujetos en función de que presenten el efecto o no y en ambos grupos se evalúa la presencia del

factor

de

exposición.

Los

estudios

epidemiológicos

caracterizados por esta circunstancia son los estudios de casos y controles 5.2.2. Estudios transversales: en este tipo de estudios no existe un período de seguimiento. La exposición y el efecto se miden de forma simultánea en un determinado momento. Con esta premisa resulta imposible establecer una relación de causalidad (dilema del huevo y la gallina). Un ejemplo de este tipo de estudios lo constituiría una encuesta sobre hábitos de ejercicio físico y existencia de antecedentes de cardiopatía isquémica. Con este diseño, al medirse de forma simultánea la exposición (ejercicio físico)

y

el

efecto

(cardiopatía

isquémica),

resultaría

extremadamente difícil concluir si es la ausencia de ejercicio físico

la que produce la cardiopatía isquémica o es ésta la que produce la ausencia de ejercicio físico.

5.3. Según la relación temporal: Dentro de los estudios longitudinales es interesante distinguir si el efecto analizado se ha producido antes o después del inicio del estudio. Bajo esta premisa podemos clasificar los estudios en: 5.3.1.

Estudios prospectivos o concurrentes: e n ellos, el efecto

aparece una vez iniciado el estudio. 5.3.2.

Estudios retrospectivos o históricos: en ellos, el factor de

exposición y el efecto ya ha sucedido cuando se inicia el estudio. Son estudios que se realizan a partir de registros existentes como pueden ser los registros de salud laboral. En las historias de los trabajadores constan datos tanto de enfermedades laborales como de exposiciones a determinados productos y a partir de ahí, si los registros son exhaustivos, puede analizarse relaciones causales. Conviene no confundir la relación temporal y la orientación temporal. Así, por ejemplo, un estudio de cohortes siempre analizará en la dirección exposición à enfermedad, pero puede ser prospectivo si se realiza mediante un seguimiento al uso o retrospectivo, si se utilizan registros clínicos. 5.4. Según la unidad de análisis: Los estudios epidemiológicos analizan cuestiones relacionadas con la salud en la población, sin embargo la unidad de análisis puede ser: 5.4.1. Individual: se obtienen datos desagregados de cada individuo. 5.4.2.

Poblacional: se obtienen datos agregados de grupos de

individuos que pueden ser países, regiones, ciudades. Se les suele denominar estudios ecológicos.

5.5.

Según el grado de evidencia científica que aportan: 5.5.1. Las escalas de clasificación de la evidencia científica, en la que deben basarse las intervenciones relacionadas con la salud, diferencian de forma jerárquica los distintos niveles de la evidencia en función del rigor científico del diseño del estudio. La clasificación se construye a partir del reconocimiento de la diferente capacidad de los tipos de diseños para determinar

la

evidencia

científica.

Diferencias

inherentes

a

las

características del diseño del estudio determinan, a su vez, la magnitud y el rigor científico de las recomendaciones sobre la adopción y difusión de una nueva tecnología sanitaria o procedimiento médico en la práctica clínica habitual. Los aspectos del diseño que están asociados a un mayor rigor científico son los siguientes: a) La asignación aleatoria a los grupos experimental y control de la intervención sanitaria a evaluar. b) La existencia de un grupo control concurrente en el tiempo. c) El sentido prospectivo del estudio. d) El enmascaramiento de los pacientes e investigadores participantes respecto a la intervención objeto de estudio e) La inclusión en el estudio de un número de pacientes suficiente como para

detectar diferencias

estadísticamente

significativas en

la

determinación del efecto verdadero de la intervención que se evalúa. (3)

6.

TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS 6.1.

ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

Los estudios descriptivos son aquéllos cuyo objetivo es describir los problemas de salud en función de variables de persona, lugar y tiempo. Constituyen el grupo de diseños epidemiológicos más frecuente.

Características de los estudios descriptivos La inmensa mayoría de estos estudios se realizan con la finalidad de aportar información que sirva de apoyo a la toma de decisiones en los distintos ámbitos relacionados con la salud: - Políticas de salud. - Planificación sanitaria - Intervenciones en Salud Pública. - Actividad asistencial. Este tipo de estudios suelen ser la base sobre la que se formulan hipótesis de investigación. Constituyen el primer nivel de conocimiento sobre los problemas de salud de las poblaciones y sobre la base de esa primera información de la distribución de las enfermedades es posible seguir avanzando en el conocimiento utilizando otros tipos de diseños de estudio (analíticos). Los estudios descriptivos utilizan información, bien recogida para el objetivo del estudio mediante encuestas o cuestionarios (fuente primaria) o también pueden utilizar información ya existente (fuentes secundarias) en bases de datos clínico administrativas, estadísticas vitales o de consumo de recursos. Informe de reporte de casos Los reportes de casos clínicos corresponden a artículos que tienen la más baja evidencia dentro de la escala de los diferentes estudios de investigación. Comúnmente, el propósito de la publicación puede ser científico o educacional. En términos generales, en estos documentos se narran, entre otras cosas, el descubrimiento de nuevas enfermedades, la presentación de enfermedades raras, formas inusuales de enfermedades comunes, las complicaciones de un tratamiento común, o bien, el efecto (benéfico o adverso) de un tratamiento habitual o no de enfermedades comunes.

Ventajas de los reportes de caso Conociendo las características de los reportes de caso podemos enunciar ciertas ventajas que presentan con respecto al resto de la literatura médica: ●

Nuevas observaciones: En general, los reportes de caso permiten

identificar novedades. En concreto, cualquier situación que sea rara o nunca se haya observado es importante y debe ser publicada para el conocimiento de la comunidad médica. ●

Generación de hipótesis: Los reportes de caso o las series de caso

permiten formular nuevas hipótesis que se pondrán a prueba con estudios que utilicen una metodología más rigurosa. ●

Creación de directrices de investigación futura: Con el surgimiento

de las nuevas hipótesis pueden resaltarse problemas mayores que requieren mayor investigación. ●

Investigación de patologías raras: Este tipo de artículos son los

apropiados en la búsqueda de intervenciones o tratamientos cuando el número de pacientes es muy limitado, lo cual sucede cuando la entidad clínica descrita es muy rara. Difícilmente se podrían realizar ensayos clínicos. ●

Valor educacional: El aprendizaje de la medicina se basa,

generalmente, en la experiencia acumulada de casos clínicos. El curso típico de las enfermedades está plasmado en la mayoría de los libros médicos, sin embargo, las observaciones inusuales también son parte importante en la formación continua del médico. ●

Gastos: Sin duda, los costos en la realización de reporte de caso o

serie de casos será mucho menor que otros tipos de diseños de investigación. ●

Rápida difusión: El tiempo de espera para la publicación del artículo

a partir de observación del paciente en cuestión innegablemente será mucho menor que otro tipo de estudios. Esto es una gran ventaja debido a

que los reportes de caso pueden servir como alerta a la comunidad médica en alguna situación emergente de alarma. ●

Cambio en la práctica clínica: Los reportes de caso pueden

contribuir a cambiar la práctica clínica convencional. ●

Ejercicio para los investigadores novatos: El formato de los

reportes de caso puede ser utilizado por médicos jóvenes interesados en la investigación, como ejercicio dentro de su preparación en el ámbito científico, en particular para la redacción. ●

Entretenimiento: Para algunos lectores, los casos clínicos pueden

incluso resultar amenos. Desventajas de los reportes de casos ●

Población no representativa: Debido a cómo se escogen los sujetos,

los reportes de caso no pueden generar datos acerca de rangos, incidencias o prevalencias. ●

No se puede inferir una causalidad: A partir de una observación no

se puede determinar una causalidad. Una asociación en este tipo de artículos no implica una relación de causa-efecto, ya que puede ser simple coincidencia. ●

No es posible generalizar: Los hallazgos o descubrimientos a partir

de los reportes de caso no se pueden generalizar, ya que para ello se necesitaría una mayor población de estudio para considerar que lo descrito es representativo. ●

Sesgo: Este aspecto es el más relevante, ya que las observaciones u

hallazgos descritos por los autores siempre estarán basados en la experiencia personal. Otro aspecto, por lo general, es que los reportes de casos clínicos se presentan porque tienen datos positivos; es más raro identificar en la literatura la descripción de casos donde alguna intervención no haya sido efectiva. ●

Confidencialidad: Garantizar una completa confidencialidad no

siempre es posible. Aun cuando se tomen todas las medidas posibles para preservar la confidencialidad, en ocasiones el paciente puede ser reconocido por alguien. Cuando se incluyen fotografías clínicas siempre

debe contarse con el consentimiento del paciente. Ocultar el rostro o los ojos actualmente ya no se considera suficiente para ocultar la identidad del paciente. (4)

Estudios Ecológicos Los estudios ecológicos son diseños epidemiológicos de carácter predominantemente descriptivo cuyo objetivo es la comparación de grupos más que de individuos. Se diferencian d...


Similar Free PDFs